dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Siendo mayoritariamente depredador de aves, el peregrino es más afectado por los contaminantes, comparado con aquellas especies depredadoras de mamíferos (Newton 1979 citado en Newton 1998). Debido a esto, es una de las rapaces diurnas más susceptibles a la bioacumulación de plaguicidas organoclorados como el DDT, aldrin y dieldrin (Iñigo 2000, Kennedy et al. 1995), agroquímicos y sus metabolitos como el DDE ocasionan adelgazamiento del cascarón de los huevos haciéndolos muy frágiles y quebradizos a la menor presión (Newton 1998, Johnstone et al. 1996, Steidl 1991, Hunt et al. 1986), lo que causa la muerte de los embriones en los primeros días de desarrollo (Íñigo 2000). Newton (1998) señala un punto crítico de adelgazamiento del cascaron que es 17% (que se asocia con 15-20 ppm de DDE en el peso húmedo del huevo), después del cual las poblaciones declinan incluso hasta el punto de peligro de extinción. En México el DDT sigue utilizándose ampliamente para controlar enfermedades tropicales como el paludismo y también contra plagas agrícolas. En México las concentraciones de estos agroquímicos son lo suficientemente grandes como para afectar la biología reproductiva de muchas especies de falconiformes (Albert et al. 1988, Albert et al. 1989, Iñigo y Risebrough 1989, Íñigo et al. 1991 citados en Íñigo 2000), muchos autores indican que los contaminantes que van acumulándose en las especies presa son adquiridos en América Latina (por ejemplo Banasch 1992, Fyfe 1990, Henny et al. 1982, Mora 1997). En México Banasch et al. (1992) colectaron especies presa migratorias que excedieron el 1.00 ppm de DDE, que es el máximo nivel conservativo considerado suficiente en presas para producir un decremento en la productividad del peregrino.
En el Parque Nacional Big Bend en Texas y otras áreas en el Desierto de Chihuahua, se han registrado anidamientos desde principios de los 90, de 1993 a 1996 se reporta baja productividad que puede ser debida a concentraciones de selenio y mercurio y DDE (Mora et al. 2002).
Para anidar necesita sitios específicos, como peñascos o acantilados que presenten pequeños huecos o repisas que sean suficientemente grandes para poner y criar la nidada. Aunque a veces aniden en construcciones humanas, sus lugares de anidamiento tienen que estar cercanos a lugares con abundantes presas, situación difícil de encontrar, lo que dificulta la recuperación de la especie. (Castellanos et al. 1994 en Íñigo 2000).
Otro problema que se considera severo es la captura y el tráfico ilegal de individuos juveniles y adultos para seudocetreros nacionales y extranjeros (Berry 1983, Íñigo 1986, 1987citados en Íñigo 2000).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Es difícil estimar el impacto de la degradación del hábitat, debido a que el peregrino utiliza un amplio rango de hábitats y paisajes, incluyendo aquellos altamente modificados por la actividad humana. El peregrino se ve afectado en gran medida por la pérdida o modificación de sitios para anidar, los cuales son limitados en número y a veces no son sustituibles (por ejemplo acantilados, arrecifes, árboles especiales, torres, edificios (White et al. 2002). Y aunque anida en áreas urbanas, en estos lugares de anidamiento debe estar disponible un abundante número de presas, situación difícil de encontrar (Castellanos et al. 1994 en Íñigo 2000). Las prácticas agricultoras usualmente no perjudican al peregrino, salvo el uso de pesticidas, como especie que consume presas que son atraídas por los cultivos, y debido a su modo de cazar sin duda se beneficia por la conversión de un bosque de dosel cerrado a tierra cultivada. Poblaciones migratorias, invernantes y algunas reproductoras se ven favorecidas por las tierras húmedas que tienen concentraciones de aves costeras y gallinas de agua, la pérdida y degradación de estos hábitats sin duda perjudican a estas especies (White et al. 2002). Los cambios sistemáticos en el funcionamiento de los ecosistemas, pueden ejercer mayor impacto en las poblaciones de peregrinos. Por ejemplo, el calentamiento del agua que impacta las cadenas alimenticias marinas y la consecuente reducción del plankton y sus aves marinas asociadas que sirven como alimento al peregrino en Islas Reina Charlotte (Nelson y Myres 1976 en White et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Ave rapaz diurna monógama, que presenta pollos nidícolas y cuidado biparental, las hembras atienden el nido más que los machos y mientras el ciclo de anidación progresa, el cuidado de la hembra decrece al nivel del macho. La pareja atiende al nido siguiendo un ritmo circadiano, la atención al nido disminuye en inicios de la mañana y al terminar la tarde, debido a que estos son periodos primordiales para la caza (Palmer 2001). Al parecer no existen jerarquías de dominancia pero se ha visto que las hembras son dominantes sobre los machos (White et al. 2002). El máximo tiempo de vida para individuos anillados es de 16 a 20 años, en cautiverio pocos viven más allá de 20 años, el límite máximo es 25 años (White et al. 2002). Las causas de muerte cuando son volantones pueden ser la depredación por parte de otros peregrinos, búhos cornudos, águilas doradas, águilas reales y a veces algunos mamíferos como osos, lobos, zorros, glotones, gatos, etc. Los adultos sólo son cazados por grandes aves depredadoras como, halcones (Falco rusticolus), águilas y en la noche por búhos cornudos. La rivalidad territorial entre adultos puede ocasionar la muerte. En lugares urbanizados, volantones y adultos sufren muerte por accidentes ya que pueden chocar con coches, con ventanas, etc., y también pueden ahogarse (Cade y Bird 1990). Asímismo se han registrado individuos electrocutados o golpeados por avionetas (Barklay y Cade 1983, en White et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Cuenta con un amplio rango de distribución pero con bajas densidades poblacionales (White et al. 2002). Sus densidades están limitadas por la disponibilidad de sitios de anidación, el espacio territorial de la pareja, y la abundancia de presas (Newton 1998). Bajo condiciones favorables la densidad local puede alcanzar 1 pareja por cada 10-20 Km2 o más, sin embargo una pareja por cada 100 a 1,000 Km2 es una densidad más típica para Norte América, en contraste con las altas densidades encontradas en Europa (Ratcliffe 1993 en White et al. 2002). La máxima densidad conocida está reportada para F. p. pealei en la Isla Langara, donde la sobreabundancia de colonias de alcidos anidando y numerosos sitios de anidación, reducen los requerimientos espaciales: localmente en Cloak Bay (con un perímetro de 1.7 km y con cerca de 520 ha) de 1952 a 1958, había de 5 a 8 parejas de peregrinos anidando (Beebe 1960 en White et al. 2002), para los 42 km perimetrales de la Isla se estimaron de 20 a 35 parejas (Brooks 1926, Beebe 1960 en White et al. 2002), pero menos de 10 parejas en décadas recientes ( White et al. 2002).
Densidades representativas de nidos en el oeste de Norte América son en la costa Pacífica de Baja California, desde las Islas Los Coronados a Isla Asunción se conocen 42 nidos para antes y hasta 1964 a lo largo de cerca de 960 km de línea costera e islas (incluyendo 6 nidos en los 10.4 km2 de Isla Natividad (Lamb 1927 citado en White et al. 2002), aproximadamente 1 nido en 23 km (Banks 1969, Porter et al. 1988 citados en White et al. 2002). En la Sierra Madre Oriental, México, se calculan 6 parejas en un circulo de 25 km de diámetro, separados por una distancia de 4.2-8.1 km (Hunt et al. 1986 en White et al. 2002). En Green River, Dinosaur National Monument, de 12 a 15 parejas en 77km2 (S. Petersburg com. pers. en White et al. 2002). En Colorado River, en Grand Canyon National Park, se reportan 71 áreas de reproducción en 1 158 km2, es decir 1 área de reproducción por cada 16.3 km2, para 1988-1989 en un corredor de 444 km conformado por río y cañón. Para California en la región de la Sierra Nevada, se tienen 49 nidos en 146, 335 km2, (cerca de 1 nido por cada 3000 km2); para la región norte de la costa, 49 nidos en 32, 022 km2 (1 nido/654 km2); en la Bahía de San Francisco, 22 nidos en 10,360 km2(1 nido/471 km2), 17 de estos ocupados en el 2001 (B. Walton com. pers. en White et al. 2002); en la región central de la costa, 93 nidos en 34 965 km2, (1 nido/376 km2); en la región sur de la costa, 31 nidos en 30 433 km2 (1 nido/982 km2; Thelander 1977 en White et al. 2002); en el 2001 en Long Beach había una población de 7 parejas en cerca de 25 km2 (1 pareja/3.6 km2) de área urbana e industrial con una distancia media al vecino más cercano de 1.85 km (White et al. 2002).

Categoria de edad, tamaño o estadio

Los pollos son nidícolas, poseen plumas, al principio el plumaje es poco denso, corto y de color crema-blanquizco, después el plumaje se vuelve largo y más espeso de color ante grisáceo por arriba y color crema por abajo, iris negro, cere y piernas de color gris pálido (Baicich 1997). A las cinco semanas los polluelos llegan a tener ya casi todo el plumaje completo (Blake 1977, Palmer 1988 en Íñigo 2000). Son jóvenes desde los 18 días y empiezan a ejercitarse a los 21 días, durante el periodo posterior ellos desgarran a su presa por sí mismos. (Baicich 1997). Los primeros vuelos de los juveniles ocurren a los 40 ó 50 días de edad; estos vuelos son muy cortos y permanecen cerca del nido (Palmer 1988 en Íñigo 2000) sin embargo parecen ser dependientes de los adultos por los siguientes dos meses (Baicich 1997). En las zonas templadas los juveniles son alimentados por los padres hasta que la familia migra hacia el sur durante el invierno. En regiones más templadas como en Baja California, los juveniles continúan siendo alimentados por los padres casi dos meses después de que han abandonado el nido (Íñigo 2000).

Reclutamiento

El número de huevos por nidada por lo general es de tres a cuatro y algunas veces de dos a seis (Baicich y Harrison 1997). En promedio sólo de uno a dos pollos llegan a juveniles y abandonan el nido (Blake 1977, Palmer 1988 citado en Íñigo 2000).
La sobrevivencia al primer año no es bien conocida pero se asume que del 40 al 50 % de volantones pasa a la siguiente etapa (White et al. 2002). No se tienen datos reales de la sobrevivencia al primer año en ninguna población de Norte América, sin embargo se estima un mínimo de 23% para F. p. anatum, basado en avistamientos de aves marcadas, pero actualmente la sobrevivencia debe ser más alta (White et al. 2002). El mínimo valor de sobrevivencia de reproductores de F. p. pealei se estima en un 63% para hembras y 74% para machos (Nelson 1988, 1990 citados en White et al. 2002). Para F. p. anatum el mínimo valor de sobrevivencia de reproductores se estima en 84% en Colorado de 1981-1985 (Enderson y Craig 1988 en White et al. 2002). Para F. p. tundrius el mínimo valor de sobrevivencia anual de reproductores se estima en 81% para hembras y 85% para machos en el Ártico Canadiense (Court et al. 1989 citado en White et al. 2002).
Newton (1998) considera una sobrevivencia de la especie de 90%. Teóricamente cuando la sobrevivencia de los adultos es 70% al año, asumiendo que no hay cambio con la edad, el valor mediano de la vida adulta (después del segundo año) es de dos años (el promedio es 2.8 años), al décimo año 3% de la cohorte permanece viva, y cerca del 0.1% sobrevive hasta los 20 años); para un 80 % de sobrevivencia el valor mediano de la vida adulta es mayor a 3 años (el promedio es 4.5), al décimo año aun viven 11% de la cohorte y al veinteavo año un 1.0%; para un 90% de sobrevivencia, el valor mediano es más de 6 años (el promedio es 9.5), al décimo año aun viven 35% de la cohorte y al veinteavo año un 12% (Nelson 1988 en White et al. 2002).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Debido a que el peregrino tiene poblaciones residentes y poblaciones que migran grandes distancias (algunas hasta 25 000 kilómetros anuales), es difícil caracterizar el estatus de la especie. (White et al. 2002). Se reportan bajas densidades en Norte América comparadas con las de Europa (Ratcliffe 1993 en White et al. 2002). En la década de los 70 el peregrino fue causa del despertar de las causas ambientales, sin embargo su popularidad se incrementó con su desaparición como especie reproductora de gran parte del este de Estados Unidos y algunos lugares de Europa y su marcada reducción en el resto de Estados Unidos, Europa y el norte de Asia. En esta década el peregrino fue protegido federalmente en Estados Unidos y los productos químicos que le perjudican fueron virtualmente abandonados en 1972 (White et al. 2002). A partir de finales de esta década las poblaciones en Norteamérica se han recuperado paulatinamente (Iñigo 2000) después de la extirpación de contaminantes como el DDT (Corser et al. 1999), e incluso las poblaciones reproductoras se han incrementado en un 5-10% a finales de los 1990s (Enderson et al. 1995, Mesta 1999 en White et al. 2002). En Canadá y Estados Unidos hay muchas poblaciones recuperadas o mantenidas estables gracias a la liberación de individuos cautivos (White et al. 1990, Holroyd y Banasch 1990, Lemon y Brazil 1990, Murphy 1990), en México se reportan 185 sitios de anidación ocupados, una alta cantidad comparada con los 62 para 1975 (White et al. 1990).
Para F. p. anatum se estima una población de 2,500 a 3,000 parejas (White et al. 2002 basado en Enderson et al. 1995 y Mesta 1999), incluidas 170 parejas estimadas para México y Baja California (Enderson et al. 1995 en White et al. 2002). Para F. p. tundrius se estima una población total de
2,300 a 3,1000 parejas. Para F. p. pealei se estimó una población continental de 8,000 a 10,000 parejas, esto para fines del siglo 20 y se considera en aumento (White et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Como ave rapaz, es importante para el control de poblaciones presa. El peregrino es una de los vertebrados terrestres de sangre caliente más ampliamente distribuidos mundialmente. Es una de las pocas especies norteamericanas que ha sido apoyada tanto por científicos como por personas en general en el siglo XX; además, esta entre las especies de aves más estudiadas, con una bibliografía que excede los 2,000 artículos científicos, incluso fue la causa del despertar de las causas ambientales en la década de los 70s (White et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Usualmente se le ve solitaria ya sea en vuelo o perchada en áreas abiertas (Hilty y Brown 1986) aunque Payeras (1993) relata avistamientos de bandos de 7-10 individuos y bandos mayores de 35-45 individuos. Vuela con rápidos movimientos de alas muy parecidos a los de las palomas (Peterson y Chalif 1989, Hilty y Brown 1986), algunas veces hace cortos planeos (Hilty y Brown 1986). Especie altamente migratoria en el norte templado y zonas árticas (White 1994), las poblaciones continentales no migran uniformemente sino a manera de "saltos de rana". (Schmutz et al. 1991, Mc Grady et al. 2002 citados en White et al. 2002). Los adultos inician el viaje antes que los juveniles, de acuerdo a un estudio realizado en Wisconsin capturando e identificando ejemplares (Mueller et al. 2000).
Conducta reproductiva: Las parejas mantienen su territorio de reproducción, al anidar utilizan acantilados y se reporta que existen algunos que han sido ocupados por diferentes generaciones durante más de 100 años. Las parejas en reproducción defienden muy celosamente sus territorios y pueden anidar año tras año en el mismo sitio. Se conocen algunas parejas que han anidado en el mismo acantilado y en el mismo hueco durante más de 10 años (Ratcliffe 1980, Palmer 1988 citado en Íñigo 2000). No construyen nidos como tal, colocan los huevos en huecos o depresiones existentes en los acantilados, ocasionalmente utilizan sitios inusuales para anidar (White 1994), en postes eléctricos, en torres de transmisión (Bunnell et al. 1998), como nidos abandonados de cuervo común (Corvus corax), nidos abandonados de águila pescadora (Pandion haliaetus) y cormoranes (Phalacrocórax spp.), en boyas, nidos abandonados de águila calva (Haliaeetus leucacephalus) a lo largo de la Costa Pacífica, en tocones emergentes en California (White et al. 2002). Realizan desplantes en el nido y también desplantes áereos que se presentan antes de la puesta de los huevos y después de que la hembra termina con la cría de los polluelos. Funcionan para atraer a la pareja y para delimitar territorios, y los llevan a cabo con mayor frecuencia los machos. Cualquiera de los sexos puede solicitar la cópula, y lo hacen mediante desplantes, los cuales pueden comenzar 3 semanas antes de la cópula. Las cópulas completas empiezan por lo menos dos semanas antes de la puesta de huevos y continúan hasta la puesta del tercer huevo (White et al. 2002).
Conducta alimentaria: se puede describir como una secuencia de acciones; búsqueda, ataque, captura, muerte de la presa y consumo (White et al. 2002). Buscan una presa a menudo volando muy alto o perchando en sitios elevados y algunas veces de pie sobre al suelo (Treleaven 1977 en White et al. 2002). Una vez localizada la presa se reconocen varias formas de ataque; "stoop", conducta en donde el peregrino deja caerse sobre su presa verticalmente con las alas pegadas al cuerpo y llega a alcanzar velocidades de 368-384 km/h (Orton 1975 citado en White et al. 2002), la presa que puede hallarse volando más bajo que el peregrino, corriendo en el suelo o nadando (Franklin 1999 citado en White et al. 2002); "ringing up" que es una forma de ataque usada para cazar aves que inicialmente se encuentran volando más alto que el peregrino, el cual sube dibujando círculos hasta quedar ligeramente por encima de la presa entonces el peregrino baja después vuelve a subir y a bajar hasta que la presa queda exhausta y se torna fácil de atrapar (White et al. 2002); el peregrino perseguirá directamente a un ave volando despreocupadamente que vea desde su percha o en vuelo, esta persecución directa es recurrida cuando falla la caída en picada y la presa huye volando recto, el peregrino la persigue ubicándose justo detrás de esta (Treleaven 1980 citado en White et al. 2002); en otra forma de ataque el peregrino usa las características del paisaje para permanecer escondido de la presa hasta que ésta se encuentra muy cerca y ataca por sorpresa (White y Nelson 1991; Dekker 1999
citados en White et al. 2002); el peregrino también ataca en el suelo, corretea dando saltos o aleteando persiguiendo invertebrados, reptiles, pequeños mamíferos o jóvenes de algunas aves (White et al. 2002). Captura a la presas sujetándola con las garras, muerden el cuello y clava su garra trasera en el cuello o nuca de su presa, la presa usualmente muere en el aire, y algunas veces muere en el suelo o en el agua o si la presa es muy grande la deja caer al suelo donde puede consumir parte de ella. El éxito de captura es de 70 a 90% (Ratcliffe 1980, Cade 1982, Palmer 1988 citados en Íñigo 2000). En California consume peces y ratas robados de gavilán pescador (Pandion haliaetus) y de aguililla cola roja (Buteo jameicencis) (White et al. 2002). Realizan cacería cooperativa que empieza casi al mismo tiempo que la pareja empieza a perchar junta, y puede consistir en que cacen uno cerca del otro en una misma área o que los dos intenten atrapar la misma presa. (White et al. 2002)
Conductas agonísticas: Los peregrinos se atacan entre sí de una manera muy parecida a como lo hacen con sus presas, existen peleas áereas consistentes de "stoops", persecuciones de cola, revolcones (A. Nye en Peterson 1948, citado en White et al. 2002). También pelean en el suelo, tratan de agarrar a su contrincante por los tarsos o las patas, con frecuencia acaban agarrados los dos para después golpearse y morderse con sus picos. Estas peleas se presentan cuando un intruso trata de reemplazar a un individuo reproductivo en los nidos (White et al. 2002), pelean también cuando se disputan las fronteras de su territorio y cuando un individuo intenta robar el nido a otro. Estas peleas se presentan entre individuos del mismo sexo, los machos evitan pelear con las hembras. Entre las conductas agonísticas se incluyen desplantes de amenaza (vertical, defensivo y horizontal, ofensivo) que se caracterizan por la erección de plumas, el voltear el pico hacia el causante de la conducta y vocalizaciones; en cambio los desplantes de sumisión tienen elementos opuestos, plumas pegadas al cuerpo, cabeza por debajo del eje del cuerpo, el pico alejado del causante de la conducta y pocas o nulas vocalizaciones (White et al. 2002).
Vocalizaciones: La vocalización predominante en los jóvenes es el ruego que es un repetitivo screea, screea, screea. Los jóvenes emiten este sonido durante la alimentación o con la sola presencia de los adultos especialmente a la llegada de éstos al nido; esta vocalizacion decae en frecuencia con la edad. La mayoría de las vocalizaciones del peregrino adulto pueden clasificarse en 1 de 4 categorías basadas en la estructura: cack, chii, eechip, y gemidos (White et al. 2002). El fuerte kak kak kak kak kak kak kak, a menudo repetido incesantemente (Cramp y Simmons 1980 citados en White et al. 2002), lo emiten ambos sexos en estado de alarma y en asociación con la defensa del nido (Hebert y Hebert 1965 citados en White et al. 2002); el febril chi chi chi chi chi chi chi lo emite el macho antes o durante la copulación (Nelson 1977, Wrege y Cade 1977, Hustler 1983 citados en White et al. 2002), y ocasionalmente emitido por ambos sexos en estado de alarma (Nelson 1977, Marchant y Higgins 1993 citados en White et al. 2002); el agudo ku ee chip ku ee chip ku ee chip es emitido por ambos sexos durante la transferencia de comida, en cautiverio emitido por el macho durante o inmediatamente después de la copulación, en vida silvestre emitido durante encuentros aéreos con intrusos de la misma especie alrededor del sitio de anidación (Cade 1960, Nelson 1977, Telford 1996 citados en White et al. 2002). Los gemidos son un continuo y repetido waiiiik que es emitido en varios contextos en conductas agonísticas, de advertencia, durante la transferencia de comida (White et al. 2002).

Ámbito hogareño

Mc Grady et al. (2001) monitorearon, entre 1997 y 1998, con transmisores de satélite (PTTs) los movimientos de 12 peregrinos adultos (11 hembras y un macho) invernando en la costa del Golfo de México, Tamaulipas, México, encontrando que los ámbitos hogareños de invernada en ambos años fueron de 1173 y 8311 ha respectivamente. La mayoría de las aves abandonaron las áreas de invernada en la primera semana de mayo. La duración de la migración hacia el norte promedió 30 días. Las distancias entre los lugares donde las aves fueron capturadas y donde se establecieron en el verano variaron entre 4580 y 5844 km; teniendo que éstas recorrieron entre 40.4 y 46.4 grados de latitud. Estos datos e información sobre las ubicaciones de los lugares de captura de las aves atrapadas en más de un año sugieren fidelidad a las áreas de invierno, pero tal vez no a ámbitos hogareños particulares.
Por medio de la telemetría en Colorado (Enderson y Craig 1997 citados en White et al. 2002), se estimó un ámbito hogareño en reproducción de 358-1508 km2 para dos adultos machos y 3 hembras adultas.
En Texas, por medio de radiotelemetría se encontró que el ámbito hogareño de 7 individuos invernando fue de 20-28 km de diámetro con un fuerte sobrelape entre los individuos, se encontró que los adultos son más sedentarios que los individuos de un año (Enderson et al. 1995 citados en White et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conservación

Se han realizado esfuerzos para propagar e incrementar las poblaciones de peregrinos desde 1960 (Cade et al. 1988, Enderson et al. 1995 citados en White et al. 2002) que incluyeron acciones por parte de The Peregrine Fund., Inc., Canadian Wildlife Service, y varias organizaciones privadas, seguidas después por Santa Cruz Predatory Bird Research Group y el Raptor Center ambos en Estados Unidos. La especie está protegida en Estados Unidos junto con otras aves de presa bajo el Migratory Bird Treaty Act, bajo un acuerdo con México, pero no con Canadá en 1972 (White et al. 2002).
En las áreas naturales protegidas donde se encuentra el peregrino se cuenta con programas de manejo para proteger a la fauna y flora de cada área.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Halcón grande con una longitud total de 375 a 525 mm y envergadura de 96 a 119 cm, de constitución gruesa con un peso de 550 a 1550 gr, alas largas y puntiagudas con base ancha, cola más bien corta y angosta. En reposo, el extremo de las alas casi alcanza la punta de la cola. El iris es café oscuro, la órbita del ojo está desnuda, el pico es azul plomizo y la punta negra. Los sexos son similares, las edades difieren. El adulto tiene cere, anillo orbital y patas color amarillo brillante. La cabeza y partes superiores de color gris pizarra oscuro, más oscuro sobre la cabeza, tiene "bigote" negro muy oscuro que contrasta con las auriculares y costados de la cabeza de color blanco. Rabadilla y cobertoras superiores color azul-grisáceo pálido. Garganta y partes inferiores de color blanco. La parte baja del pecho y el resto de las partes inferiores con manchas y barras negruzcas. Cola negra con la punta blanca, la parte exterior de la cola con 6 barras color gris pálido, la parte interna con 3-5 barras blanquizcas. La parte inferior de las alas de color ante pálido a crema con barrado oscuro. La hembra adulta es similar al macho pero más oscura y con un poco más de color canela rosado en el abdomen y con barras ventrales muy marcadas, además, la hembra es 15-20% más grande y 40-50% más pesada que el macho. El juvenil tiene cere, anillo orbital y patas de amarillo pálido a azul grisáceo. El bigote negro contrasta más sobre la cabeza café, frente y línea superciliar a menudo blanquizcos. Partes superiores de color café oscuro a café grisáceo. Auriculares con rayas café oscuro. Garganta y partes inferiores de blanquizcas a ante-canela pálido, fuertemente marcados con rayas color café oscuro. Debajo de las alas con un barrado color café oscuro y ante canela. Las barras de la cola de color ante pálido más angostas que en el adulto (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb, 1995; Íñigo, 2000, White et al. 2002). No presenta variación estacional en el plumaje, excepto por las mudas o la perdida de colores debidas al uso de las plumas, además de que las partes desnudas del macho parecen brillar en temporada reproductiva (White et al. 2002). Macouzet (1993) señala las siguientes diferencias entre machos y hembras con respecto a algunas medidas: Ala: macho 290-355mm, hembra 356-372 mm; L.T. macho 370-410 mm, hembra 420-460 mm; Peso: macho 575-719 gr, hembra 851-1,223 gr. En cuanto al tarso (55-60 mm) y cola (210- 255 mm) no señala diferencias.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Especie cosmopolita. En el Viejo Mundo desde Groelandia, las Islas Británicas, Escandinavia, norte de Rusia, norte de Siberia y la Península Chukotsi, al menos localmente, a través de Eurasia y África hasta Sudáfrica, India, Sri Lanka, Indias del Este, Australia (incluyendo Tasmania), Vanuatu, y las Islas Fiji y Loyalty. Relativamente rara en casi todo el Continente Americano, donde se le encuentra desde Groelandia hasta Chile y Argentina (Íñigo 2000). Reproducción en Norte América desde el norte de Alaska norte de Mackenzie, Banks, Victoria, sur de Melville, Somerset, y norte de Islas Baffin, y Labrador, hasta el sur de Baja California, la costa de Sonora, sur de Arizona, Nuevo México, y centro y oeste de Texas, en la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental en el Norte de México y al menos antiguamente en Kansas, Missouri, Arkansas, noreste de Louisiana, Tennessee, norte de Alabama, y noroeste de Georgia; en Sudamérica en Ecuador, Perú, centro y sur de Argentina, y centro y sur de Chile. Como especie reproductora está ausente en muchos lugares de Norte América. Migra a través de las costas y menos comúnmente por el interior. En el invierno está distribuida desde el sur de Alaska (Las Aleutianas y Prince William Sound), las Islas Reina Charlotte, la costa de la Columbia Británica, el centro y sur de los Estados Unidos (raramente en el norte) New Brunswick a través de Centro América, las Indias occidentales y Sudamérica hasta Tierra del Fuego. Se considera casual en las islas Hawaianas, las Islas Revillagigedo, Isla Clippperton, Islandia, las Islas Faeroe y las Islas Canarias. Especie accidental en Georgia del Sur. (AOU 1998).
Para el estado de Oaxaca Binford (1989) menciona un ejemplar hembra adulta colectada por Lamb en Punta Paloma el 9 de Febrero de 1948, Schaldach et al. (1997) añade a este un ejemplar colectado el 2 de marzo de 1976 por Pedro Huerta en el Parque Nacional de Chacahua. Binford (1989) menciona varios avistamientos de la especie; en 1939 Loetscher observó en el mes de marzo tres individuos en una playa cerca de Salina Cruz, Binford y su equipo hicieron observaciones en el otoño de 1961 y en invierno de 1962 en las siguientes fechas; un individuo los días 9 y 11 de octubre y 20 de enero en Puerto Ángel; un individuo los días 19, 20 y 21 de octubre y dos individuos los días 9 y 12 de enero en el extremo suroeste de Laguna Superior (19 millas al suroeste de Juchitán), en 1964 Binford junto con Monroy, hicieron las siguientes observaciones; 1 individuo el 23 de febrero, dos individuos el 25 de febrero y dos individuos en marzo en Minitán, 1 individuo el 21 de Abril en Puerto Ángel. Arnold, Delwiche y Binford observaron 1 individuo los días 5, 6 y 19 de febrero en 1974 en Puerto Escondido.
Para el estado de Veracruz se tiene registrado un avistamiento hecho por Loetschester Jr. (1941)., en marzo de 1939, quién observó un adulto en vuelo cerca de la ciudad de Veracruz, incluso el autor menciona que esta especie fue incluida en su listado para este estado sin tener un ejemplar que confirme su ocurrencia.
Para el estado de Baja California es una especie vista regularmente en las bahías y en las lagunas en invierno (Wilbur, 1987). Es común como ave reproductiva en las islas del estado de Baja California pero no se tienen registros de anidamientos en la costa Pacifica en la latitud 29°N (Banks 1969 citado en White et al. 2002).
Para el estado de Nayarit la especie se halla en migración o durante el invierno principalmente a lo largo de la costa, incluyendo las islas (Escalante 1988).
Para el estado de Veracruz, en Los Tuxtlas, se tiene como especie, poco común, transeúnte de playas y en hábitats de aguas dulces (Schaldach y Escalante 1997). Andrle en 1868 la reportó como especie transeúnte de primavera en Los Tuxtlas, Thiollay en 1979 la registró como especie transeúnte de abril poco común, a lo largo de la costa central de Veracruz, K. Winker observó regularmente la especie invernando en la playa oeste de la Laguna de Sontecomapan (Rappole 1997).
Para el estado de Tabasco, en diciembre de 1961 en Huimanguillo, se observó un peregrino cerca del pueblo, diez días después se observó un individuo en Sánchez Magallanes, se considera para el estado un visitador de invierno regular pero raro (Berret 1962).
Para la Península de Yucatán, el primer registro de la especie en la fue obtenido en enero de 1926 por Griscom, quién observó dos individuos en Banco Chinchorro, en enero de 1951 Paynter encontró las alas y la cola de un peregrino en una milpa en Champotón, Campeche (Paynter 1955).
Con respecto a las subespecies que se pueden encontrar en México, se tiene que la distribución de la población residente de F. p. anatum va desde la península de Baja California y en Sonora hasta Nayarit y San Luis Potosí. Durante la migración de otoño y primavera así como durante los meses de invierno se distribuye en toda la Republica Mexicana. La subespecie F. p. pealei se encuentra raramente en el norte de México, en las costas de Baja California y Sinaloa y sólo como visitador de invierno. La subespecie F. p. tundrius ocurre en todo el país, principalmente durante la migración de otoño y primavera a lo largo de la costa del Golfo de México (Iñigo 2000). Distribución actual: Extirpada formalmente de gran parte de su rango original (White et al. 2002), la restauración de la especie todavía se considera incompleta hasta el 2001 (Enderson et al. 1995 citado en White et al. 2002). Especie que se reproduce en todo el mundo, sólo ausente de la mayor parte del Desierto del Sahara, de algunos lugares de las estepas asiáticas, Nueva Zelanda, Islandia, el centro del Océano Pacífico y la Antártica. Las poblaciones se mueven hacia el Sur hacia Sudáfrica, la India e Indonesia (Cade 1982, White y Boyce 1988, White et al. 1994 citados en White et al. 2002). Como especie visitadora de invierno se encuentra en la mayoría de rango de reproducción excepto en el norte de Escandinavia, y la tundra de Asia. (White et al. 1994, Cramp y Simmons 1980, Stepanyan 1990 citados en White et al. 2002).
ÁMERICA: En época reproductiva se distribuye desde el oeste hacia el este de las Islas Aleutianas (53°N, 172°35'E), a través de la Península de Alaska, hacia el norte a lo largo de la costa oeste de Alaska, donde hay poblaciones fragmentadas pero con concentraciones locales como en Norton Sound (64°N; ausente de las Islas Nunivak, St. Mathew, Pribilof, St. Lawrence y Diomede), hacia la Cordillera Norte de Alaska (cerca de 70°N , población local en los ríos pero moviéndose hacia la costas y lagos que estn al norte de 70°, R. Ritchie com. pers. citado en White et al. 2002), en el Territorio Yukon, en Territorios del Noroeste, Nunavut al norte por los 73°30'-74°N, en algunos lugares de Isla Banks, en Isla Victoria, Isla Melville hasta 75°N, Península Bothia hasta cerca de 72°N, en Isla Baffin, de ahí hacia las partes congeladas del oeste de Groelandia, desde Thule por los 76-77°N, al sur alrededor del extremo y al norte de la parte este al menos hasta Angmagssalik (65°40'N), aunque se ha visto a la altura de Thomsen Land (75°N) y Germania Land (76°50'-77°N; Boertmann 1994 en White et al. 2002) en época reproductiva. Hacia el sur a través de Alaska, Yukon (población local y reducida), Territorios del Noroeste, Nunavut, Columbia Británica (pobremente documentado), en el norte y centro de Alberta, Saskatchewan (Saakaton y Regina, donde hay poblaciones reproductoras urbanas), Manitoba (Winnipeg y Brandon, urbanizados), sur de Ontario (en los grandes lagos), sur de Québec (a lo largo del río St. Lawrence), Labrador (principalmente en las costas; Todd 1963, Canadian Wildlife Service 1988, G. Chilton, G.A. Court, U. Banasch, G. Holroyd com. pers. citado en White et al. 2002). Ausente de Newfoundland como especie reproductora (White et al. 2002). En Estados Unidos, a través de la hilera de estados del norte, en los estados al este, donde se tiene poblaciones reducidas y locales en New England, Pennsylvania, New York, New Jersey, Maryland, Delaware, Virginia, Carolina del Norte y del Sur, Alabama; (Burnham 1995, J. Castrale, M. Amaral, C. Koppie com. pers. citados en White et al. 2002). y medio oeste (donde existen poblaciones urbanas reducidas y locales por ejemplo en Nebraska, Missouri, Iowa). Existen muchas poblaciones en áreas urbanas (por ejemplo, Milwaukee, Chicago, Fort Wyne, New York). Se distribuye ampliamente en los estados del oeste (por ejemplo Utah, Arizona, oeste de Colorado, oeste y norte de California), pero ausente de Dakota del Norte, aunque anidó en el área urbana de Fargo (B. Tordoff com. pers. citado en White et al. 2002), Florida, Oklahoma, Arkansas, Alabama, Mississippi, Lousiana, Texas, (excepto en la región suroeste de Río Grande), Nevada (excepto en los límites con Utah, California y Arizona (Burnham 1995, citado en White et al. 2002).
MÉXICO: Como especie reproductora; poco común en Baja California, islas del Golfo de California (ausente de Isla Guadalupe) y sus alrededores, se tiene registro de 70 pares de 1965-1984, de poco común a raro en la Sierra Madre Occidental y Oriental, en Sonora, Chihuahua y en el sur y oeste de Coahuila, Tamaulipas y hasta Durango, hasta el Golfo de México, posiblemente hasta el centro de México. Como migrante y visitador de invierno de poco común a común en todas partes de México, más común en las costas de tierras bajas, especialmente en la Península de Yucatán (Howell y Webb 1995, White et al. 2002). McGrady (2002) y su equipo monitorearon a una población de 11 hembras y un macho adulto que se encontraban pasando el invierno en costas del Golfo de México en Tamaulipas durante los años 1997 y 1998. Castellanos et al. (2001) al peregrino como nueva especie reproductora para 1997 y 1998 en las Lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro en Baja California Sur.
Se tiene un registro de anidación en la Provincia Holguín, en el este de Cuba (Regalado y Cables 2000 en White et al. 2002), y un registro para la Republica Dominicana (Reffaele et al. 1988 en White et al. 2002). A mediados del siglo XX se registró en un peñasco en el Lago de Managua, Nicaragua. Subespecies sureñas como cassini en buena parte del territorio sudamericano pero ausente como ave reproductora de Centro América en buena parte del Amazonas y el Río Orinoco.
Como especie invernante sus límites norteños varían entre costas, las poblaciones más al norte (excepto por Groelandia) se encuentran a través de las Islas Aleutianas y el Golfo de Alaska (Isla Kodiak), en el este de la costa norte de la Península Gaspé, límite del rango de distribución aparentemente relacionado con poblaciones urbanas con buenas poblaciones de especies presa o gran número de especies presa. Aparentemente hubo un cambio hacia el norte desde su reintroducción a principios de los 70s. Se tienen registros dentro del continente para mediados de diciembre o enero desde el sur de la Columbia Británica (49°N), en Alberta (generalmente al sur de 52°N) por ejemplo en Calgary, Cochrane, Bruce y Monarch (Semenchuk 1992 en White et al. 2002), en los alrededores de Winnipeg, Manitoba (B. Jones, W. Neily com. pers. en White et al. 2002), raramente en el extremo sur de Saskatchewan desde 1942, visto en 1980, 1981, 1988 (M. Williams com pers. en White et al. 2002), sur de 0ntario, Montreal, y la Península Gaspé, Québec, sur de New Brunswick, New Scotia, ocasionalmente en el sur de Groelandia. En la mayoría de las grandes ciudades desde Washington, Minnesota, Wisconsin (Septon 2000 en White et al. 2002). En el Neotrópico tiene distribución fragmentada, con concentraciones en las costas, en ciudades y en tierras húmedas, a lo largo del Caribe (Indias del Oeste), a través de México, Centro América al menos hasta Isla Chlioe en Chile (42°30'S), numeroso en las costas desde Ecuador hasta el norte de Chile; en las partes norteñas de Sudamérica y las Antillas Holandesas donde se considera raro (Voous 1983 en White et al. 2002), hacia el sur a lo largo de Brasil, a través de Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina al menos hasta Bahía Blanca en los 38°S (W. G. Vasina com. pers en White et al. 2002), pero probablemente hasta el Golfo de San Matías en los 42°S. En la costa oeste de Sudamérica hasta 40°S. (White et al. 2002).
En cuanto a las tres subespecies que se pueden encontrar en Mèxico; F. p. tundrius, se distribuye en la tundra ártica de Norte América desde Alaska hasta Groelendia; F. p. anatum se distribuye en el sur de Norte América en la tundra de Nuevo México, excepto en el noroeste de la Costa Pacifica; F. p. pealei se distribuye en la costa oeste de Norte América desde el norte de Washington hasta el oeste de Alaska, y a través de las Islas Aleutianas y Commander, posiblemente también en las islas Kamatchka y Kuril (White, 1994). F. p anatum y F. p. tundrius migran hacia la zona central de Argentina y Chile para alojarse en el verano austral (White 1994), F. p. pealei migra llegando en invierno hasta el norte de México (Iñigo 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Considerando las poblaciones no migratorias que existen en California, White et al. (2002) propone el siguiente ciclo anual de reproducción, migración y muda en la vida del peregrino para las poblaciones presentes en el continente americano: considerando el grueso de las poblaciones, los migrantes de Alaska llevan a cabo su viaje hacia el sur se de mediados de septiembre a mediados de noviembre, el viaje de regreso se lleva a cabo de mediados de abril a finales de mayo, estos migrantes protegen huevos de mediados de junio a principios de julio, mantienen pollos de principios de julio a mediados de agosto, la muda del plumaje se efectúa de principios de junio a finales de enero. Para el grueso de las poblaciones de los residentes de California los huevos están presentes de mediados de marzo a principios de mayo, los pollos de mediados de abril a mediados de junio, la muda se lleva a cabo de mediados de febrero a mediados de septiembre.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Su dieta está compuesta principalmente de aves, desde pequeñas con un peso no menor a 10 gr (por ejemplo los colibríes (Selasphorus, Archilochus spp. White et al. 2002), hasta grandes patos y garzas (2 Kgr.) (Iñigo 2000). Se sabe de al menos 300 especies que le sirven como alimento en el hemisferio norte, se puede especializar local o regionalmente en ciertos grupos de aves, estos son principalmente palomas (Columbiformes) que son en general las presas más buscadas y pueden llegar a formar el 20 % y el 60 % de su dieta; también se sabe que consumen cotorros (Psittaciformes) y alcas (Alcidae) (White 1994). Incluso consumen vencejos y patos que son las víctimas más frecuentes, de ahí el nombre de halcón patero (Álvarez del Toro 1971). Existen diferencias entre el tamaño de las presas, los machos suelen cazar aves entre 20 y 300 gr., las hembras cazan aves más grandes que van de 100 a 1000 gr. Otras presas incluyen crustáceos, insectos, mamíferos entre estos incluye murciélagos (Megaquiroptera y Microquiroptera), por ejemplo Tadarida, Eptesicus, Myotis, Pipistrellus, etc, ratas (Rattus), y metoritos (Microtus) (White 1994), ardillones (Spermophilus) (White et al. 2002)) y conejos, además reptiles, anfibios y muy raramente peces (White 1994), que pueden ser capturados y consumidos en ríos con aguas poco profundas o consumidos muertos en la orilla (Iñigo 2000). Las especies predominantes en la dieta varían dependiendo del hábitat en que se encuentre así, en la tundra consumirá mayoritariamente perdices (Lagopus), aves de costas (por ejemplo Pluvialis, Gallinago, Phalaropus, Calidris), pequeñas passerinas como escribanos (Calcarius), (Plectophrenax nivalis) y patos; en taiga consumen mayoritariamente aves costeras (por ejemplo Gallinago,Tringa y Actitis), carpinteros (Colaptes), passerinas como charas y zorzales; en las costas marinas consumen mayoritariamente zambullidores (Podicipedidea), petreles (Procellariiformes); al interior del continente consumen mayoritariamente palomas (por ejemplo Zenaida, Columba), vencejos, passerinas y cucús (Cuculidae) (White et al. 2002). Los juveniles capturan y consumen en sus primeros meses de vida, ya independientes de los padres, una gran proporción de insectos como libélulas (Odonata), mariposas (Lepidoptera) y escarabajos (Coleoptera). En ocasiones también los adultos llegan a cazar insectos, que pueden ser capturados y consumidos en pleno vuelo o en el suelo. En el Golfo de California y Oaxaca captura en pleno vuelo una gran cantidad de murciélagos (Cade 1982, Palmer 1988, Velarde 1989; 1993 citados en Iñigo 2000). Durante la época de reproducción los machos cazan presas del 20% de su propio peso (White 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Habita muchos biomas terrestres, no parece tener preferencia por alguno. Sin embargo prefiere áreas abiertas para alimentarse (White et al. 2002) usualmente cerca del agua, desde el bosque boreal y tundra hasta los desiertos, costas con acantilados, altas montañas y áreas semidesérticas, sabanas tropicales, lagunas costeras con manglares, y márgenes de los grandes ríos con selvas altas perennifolias (Bent 1961, Wetmore 1965, Brown y Amadon 1968, Castellanos et al. 1994 en Íñigo 2000). En la franja costera habita las playas, dunas de arena cubiertas con pasto seco, breñales, matorrales y palmitos, sabanas y pastizales (Schaldach y Escalante 1997).
En época de reproducción (marzo a agosto) (Howell y Web 1995) puede decirse que prefiere tundras y costas ya que se encuentra en estos lugares en grandes densidades (White et al. 2002), habita lugares con acantilados que requiere para anidar y así reproducirse adecuadamente, incluso habita áreas urbanas, ya que las grandes construcciones como torres y edificios le proporcionan un sustituto de los riscos que usa como sitios de anidación (AOU 1998, White et al. 2002, Cade y Bird 1990; Hickey y Anderson 1969, Newton 1979 citado en Newton 1998,), puede anidar hasta los 3600 msnm (Enderson com. pers. en White et al. 2002).
Migra a través de grandes líneas geográficas como series de islas, costas marinas, orillas de ríos o cadenas montañosas (White et al. 2002).
Como especie visitadora de invierno (septiembre a abril) (Howell y Webb 1995) debido a su enorme rango geográfico igualmente habita una gran variedad de hábitats, puede encontrarse en orillas de ríos y lagos, pastizales, en áreas de relieve abierto carentes de riscos o sin cobertura vegetal donde pueda encontrar aves acuáticas o palomas, ocupa especialmente áreas urbanas (Risebrough 1990, Bird et al. 1996 en White et al. 2002). Se distribuye hasta 2500msnm (Howell y Webb 1995). Sin embargo Hilty y Brown (1986) menciona que alcanza al menos 2800 msnm, y se tiene registro de la especie a los 4,100 m en los Andes (Fjelsa and Krabbe 1990 en White et al. 2002).

Macroclima

El clima donde se le puede encontrar es extremadamente variable (White 1994), no perece tener preferencia por alguno (White et al. 2002). En época reproductiva pueden encontrarse desde los trópicos hasta zonas templadas, en humedales marinos, en zonas áridas calientes o fríos desiertos (White 1994). Como especie migrante se tiene registro en el mar y costas, zonas áridas tropicales y subtropicales, húmedas tropicales, también se tiene registro de la especie en zonas áridas templadas, en zonas húmedas subtropicales, húmedas templadas (Parker 1982).

Tipo de ambiente

Así como el tipo de ambiente donde se encuentra la especie es muy variable, también lo es el tipo de vegetación al que se asocia, selvas altas, selvas bajas, bosques templados, matorral árido montañoso, vegetación de las aguas costeras, manglares, sabanas, desiertos, pastizales (Stotz 1996, Íñigo 2000, Schaldach y Escalante 1997). Parker (1982) señala que se puede encontrar como especie migrante en pastizales secos de los altiplanos de Perú.

Uso de hábitat

Es usual la percha en lugares elevados buscando una presa, la mayoría de las presas son capturadas en el aire en pleno vuelo del peregrino, también en la superficie del agua o en el suelo; puede hallársele caminando en el suelo buscando aves anidando o roedores (Harris y Clement 1975, Dekker 1980, 1995, 1999, Rosendfield et al. 1995 citados en White et al. 2002). Cazan murciélagos mexicanos de cola libre (Tadarida brasiliensis) al amanecer y al ocaso en las bocas de las cavernas en Texas. (Stager 1941, Skutch 1951, Lee y Kuo 2001 citados en White et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Su época de reproducción es de marzo a agosto (Howell y Webb 1995). Anida principalmente en altos peñascos o en isletas rodeadas de agua o pantanos, debido a que estos sitios funcionan como protección contra depredadores mamíferos incluyendo humanos. Sin embargo, en la tundra o en otras áreas donde hay poca gente, las parejas utilizan lugares no tan altos incluso al nivel del suelo (Hickey y Anderson 1969, Kumasi 1974, citados en Newton 1998). Su madurez sexual la alcanza a los dos o tres años de edad (Ratcliffe 1980, Cade 1982, Palmer 1988 citados en Íñigo 2000). La edad a la primera reproducción varía dependiendo de la disponibilidad de territorio, la influencia tardía de un competidor solitario y el cambio a reproductores. La hembra suele tener una edad reproductiva más temprana que el macho (White et al.2002). Se reproduce relativamente rápido, pues una vez que regresa la pareja y ocupa el territorio que dejó durante el invierno, no dedica tiempo a la construcción del nido sino solamente a la cópula, a la puesta de los huevos y a la incubación. Los huevos son puestos generalmente en huecos en acantilados y torres (Ratcliffe 1980 citado en Íñigo 2000). El número de huevos por nidada por lo general es de tres a cuatro y algunas veces de dos a seis (Baicich 1997). El número total de huevos por nido decrece conforme la latitud, en México solamente es entre dos y tres huevos (Jenkins 1984 citado en Íñigo 2000). La forma de los huevos es elíptica, su medida es de 53x41 mm, los huevos son mate no brillantes, son de color crema a ante, usualmente oscurecidos por finas y densas motas color rojo o castaño, algunas veces tienen manchas grises o púrpuras (Baicich 1997). La incubación la realizan ambos sexos pero principalmente la realiza la hembra (Baicich 1997). Los huevos eclosionan alrededor de los 34 días después de la puesta del último huevo (Palmer 1988 citado en Íñigo 2000). El macho se encarga exclusivamente de cazar y traer presas a la hembra durante la incubación y los primeros días de edad de los polluelos (Ratcliffe 1980 citado en Íñigo 2000). La hembra empolla y alimenta tenazmente a los jóvenes los primeros 14 días pero después los deja más tiempo, la mayoría del periodo ella alimenta y el macho provee comida para todos, pero después de primer periodo de cuidado intensivo el alimentará a los jóvenes si ella se ausenta (Baicich 1997). En ocasiones la pareja llega a cumular varias presas cerca del nido (Íñigo 2000). En promedio sólo de uno a dos pollos llegan a juveniles y abandonan el nido (Blake 1977, Palmer 1988 citado en Íñigo 2000).

Fecundidad

Especie con reproducción anual, El éxito reproductivo anual y la productividad varían mucho de región a región, White et al. (2002) muestra resultados de diferentes autores con estudios en diferentes lugares de Norte América; en el noreste de Estados Unidos, de 1985-1996, en 226 parejas hubo un éxito reproductivo de 62% con 1.32 pollos por pareja en promedio (Corser et al. 1999); en el oeste de Estados Unidos de 1982-2000, en 813 parejas hubo un éxito reproductivo de 65% con 1.8 pollos por pareja en promedio; en Colorado de 1972-1984, en 122 parejas hubo un éxito reproductivo de 13% con 0.26 pollos por pareja en promedio; en California de 1975-1992, en 1,046 se encontró un promedio 1.1 pollos por pareja. El mayor éxito reproductivo se encontró en Ungava, Québec, de 1980-1985, en 54 parejas hubo un éxito reproductivo de 90% con 2.53 pollos por pareja en promedio.
Antes de 1980 las poblaciones se vieron muy disminuidas por el decaimiento de los rangos de productividad anual que fueron de <1.0 a <0.5 volantones/pareja (White et al. 2002), en Colorado, esto continuó hasta 1984 en que se realizaron reintroducciones masivas, la población reproductiva y la productividad anual se incrementaron teniendo de 1.2 a 1.9 jóvenes por pareja, de 1985 a 1998 (promedio=1.6, n=395 parejas por año, Craig and J. H. Enderson en Mesta 1999, en White et al. 2002). Un patrón similar se observó en California, donde la productividad anual fue de 1.4 a 1.7 jóvenes por pareja (promedio=1.6, n=365 parejas por año, Mesta 1999 en White et al. 2002).

Proporción sexual

En cuanto a la proporción sexual entre huevos y entre pollos Newton (1979) presenta resultados de algunos investigadores; Hickey encontró en el este de Estados Unidos 23machos/39; Mearns encontró en el sur de Escocia 47m/53h; Newton encontró en Inglaterra 47m/54h; Weir encontró en el norte de Escocia 82m/80h. En cuanto a los adultos, Werd y Berry encontrarón en la Costa Maryland 162m/377h y 8m/92h; para la costa de Texas, Hunt reportó proporciones de 50m/163h, 0m/36h y Enderson encontró 2m/42h. En Groelandia, la proporción sexual en 1566 individuos fue de 774 machos y 792 hembras (diferencia no significativa) (Restoni y Mattox 200 en White et al. 2002).

Tasa de entrecruzamiento

En una población de Canadá se encontró un 13% de copulaciones fuera de la pareja (John Stone no publicado en White et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Domínguez-Torres, E. 2007. Ficha técnica de Falco peregrinus. En: Escalante, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Domínguez-Torres, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es una especie migratoria neártica (ver Distribución en Costa Rica).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la contaminación ambiental por el uso indiscriminado de plaguicidas. Ha disminuido drásticamente en Costa Rica por la reducción de las poblaciones norteamericanas a causa de la contaminación con DDT. En la actualidad se encuentra en aumento, aunque se ve amenazada por el contínuo uso local del DDT en grandes cantidades. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Northamptonshire, Inglaterra.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
El macho mide 41 cm. y pesa 610 grs., y la hembra 48 cm. y 950 grs. Es de constitución poderosa, con alas largas y puntiagudas y la cola angosta. Los adultos son pizarra oscuro por encima, más negros en la cabeza y en la barra ancha que baja por la mejilla. Por debajo son entre blanco y ante con manchas negras en la parte baja del pecho. Presentan un barreteado negro en los flancos, los muslos y el forro de las alas, y en las plumas de vuelo un barreteado negruzco. La cera, el anillo ocular desnudo y las patas son amarillo encendido. Los individuos inmaduros por encima son más café, con un escamado color ante, y por debajo ante con un profuso listado negruzco. Son más grandes que Falco columbarius, que además muestra la ceja clara y presenta la barra oscura ancha en la mejilla.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Caza persiguindo por el aire a su presa, o efectúa un pique poderoso, la golpea con sus puños y la recupera en el aire o del suelo. Se alimenta de zarcetas, aves playeras, golondrinas de mar, "zanates" (Quiscalus mexicanus) y palomas de "Castilla" (Columbia livia). Puede atacar a su presa cuando está en grupo, pero generalmente la ataca cuando se encuentra sola.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Se localiza a lo largo de la costa del Caribe y ocasionalmente en el Valle Central y las bajuras del Pacífico durante la migración (de mediadosde setiembre u octubre a marzo o comienzos de mayo). Invierna principalmente en los alrededores del Golfo de Nicoya y la cuenca baja del río Tempisque, y también en el Parque Nacional Isla del Coco y probablemente en la región de Río Frío. Generalmente los individuos invernantes se encuentran bien espaciados (aunque en los últimos años dos individuos han invernado regularmente en el Parque Nacional Palo Verde).


Distribucion General: Se reproduce al norte y oeste de Norteamérica (se está restableciendo en el este) y en Suramérica invierna desde el sur de Alaska, la costa de suroeste de Canadá y el noreste de E.U.A. hasta la Tierra del Fuego y las Antillas. Se encuentra ampliamente distribuida en el Viejo Mundo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son solitarios y la mayoría de los individuos observados en Costa Rica son inmaduros. Realizan la migración solos o en grupos pequeños dispersos.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Prefiere áreas de bosques abiertos, islas empinadas lejos del continente, lagos, lagunas, pantanos y edificios. Un macho adulto llegó a invernar consistentemente por lo menos durante 5 años, de 1993 a 1998, entre octubre y noviembre y abril o mayo, al edificio anexo de la CC.S.S., donde se encuentra el Instituto Costarricense de Turismo (ICT)), en pleno centro de San José, capital de Costa Rica, Durante el invierno prefieren humedales despejados o las islas escarpadas donde abundan las aves acuáticas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Falco peregrinus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El halcón peregrino[2]​ (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Normalmente no vuela a velocidades superiores a los 100 km/h,[3]​ pero en picada o cuando caza y efectúa un ataque en picado puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.[4][5]​ Como en otras aves de presa, la hembra es de mucho mayor tamaño que el macho.[6][7]​ Diversas autoridades reconocen diecisiete o diecinueve subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta.

La distribución geográfica de sus áreas de cría abarca desde la tundra ártica hasta el sur de América. Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y selvas tropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual está completamente ausente es Nueva Zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida del mundo.[8]​ Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.

Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, caza de vez en cuando pequeños mamíferos, pequeños reptiles e incluso insectos. Alcanza la madurez sexual en un año y se empareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por humanos.[9]​ El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron, apoyadas por la protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en la naturaleza.[10]

Descripción

Su longitud corporal varía entre 34 y 58 cm, y su envergadura es de entre 80 y 120 cm.[6][11]​ Sus alas delgadas y terminadas en punta le dan un buen impulso. Los machos y las hembras tienen un plumaje y marcas similares, pero, como en otras aves de presa, muestra un marcado dimorfismo sexual en su tamaño, con la hembra un 30 % mayor que el macho.[12]​ Los machos pesan entre 440 y 750 g, mientras que las hembras, notablemente mayores, pesan entre 910 y 1500 g.

La espalda y las largas y puntiagudas alas de los adultos varían generalmente de un negro azulado a un gris pizarra con barras oscuras indistintas; los extremos de las alas son negros.[11]​ El vientre y la zona interna de las alas varían de color blanco a oxidado y con finas barras limpias de color marrón oscuro o negro.[13]​ La cola, coloreada como la espalda pero con barras limpias y finas, es larga, estrecha y redondeada al final con la punta negra y una banda blanca en su extremo. La parte superior de la cabeza, junto con su amplia bigotera a lo largo de las mejillas, es negra, contrastando de forma notoria con los lados pálidos del cuello y la garganta blanca.[14]​ La cera es amarilla, como las patas y el pico, y las garras son negras.[15]​ El pico superior es serrado cerca de la punta, una adaptación que permite a los halcones matar a sus presas cortándoles la columna vertebral en el cuello.[6][7][16]​ Los jóvenes presentan una coloración más parda y con la parte inferior con rayas, más que barras, y tienen la cera de color azulado pálido.[6][7][14]

Taxonomía y sistemática

 src=
Ejemplar de halcón peregrino volando

Esta especie fue descrita por primera vez por Marmaduke Tunstall en su Ornithologia Britannica de 1771 bajo su actual nomenclatura binominal.[17]​ El nombre científico Falco peregrinus, significa «halcón viajero» o «halcón nómada» en latín.[18][19]​ En efecto, el nombre común de la especie se refiere a sus hábitos migratorios en la mayor parte de idiomas europeos.[nota 1]​ El término latino para halcón, falco, está relacionado con falx, que en latín significa hoz, en referencia a la silueta de las alas largas y puntiagudas del halcón en vuelo.[4]

El halcón peregrino pertenece a un género cuya ascendencia incluye el subgénero Hierofalco[20]​ y el halcón mexicano (F. mexicanus). Este linaje probablemente divergió de otros halcones hacia el final del Mioceno Superior o el Mioceno Temprano, hace aproximadamente entre cinco y ocho millones de años. Como el grupo peregrino-hierohalcón incluye tanto a especies del viejo continente como de América del Norte, es probable que el linaje provenga de Eurasia occidental o África. Su relación con otros halcones no está clara; la cuestión es complicada por la extensa hibridación que confunde los análisis de secuencia de ADN mitocondrial.

En la actualidad se cruza regularmente en cautividad con otras especies como el halcón borni (F. biarmicus) para producir un ave híbrida que goza de cierta popularidad en cetrería al combinar la habilidad para cazar del peregrino con la fortaleza del borni; o con el gerifalte, para producir aves grandes, de sorprendentes colores.

Subespecies

 src=
Distribución geográfica de las áreas de cría de las distintas subespecies.

Se han descrito numerosas subespecies del halcón peregrino, aunque científicos y organismos de investigación difieren en cuántas son válidas. Algunas en ocasiones se toman como especies diferentes, y otras como simples razas. Normalmente se aceptan entre dieciséis y diecinueve subespecies, según autores.[21]​ En este artículo se describen las diecinueve aceptadas en el Handbook of the Birds of the World.[6][7][22][23]

La subespecie Falco peregrinus peregrinus, descrita por Tunstall en 1771, se reproduce en la mayor parte de la Eurasia templada entre la tundra del norte y los Pirineos, región del Mediterráneo y el cinturón alpino en el sur.[24]​ Es principalmente no migratorio en Europa, pero migratorio en Escandinavia y Asia. Los machos pesan 580-750 g, mientras que las hembras pesan 925-1300 g.[7]​ Incluye también a las subespecies propuestas brevirostris, germanicus, rhenanus y riphaeus.

Falco peregrinus calidus, descrito por Latham en 1790, denominado anteriormente leucogenys, incluye a caeruleiceps. Se reproduce en la tundra ártica de Eurasia, desde el óblast de Múrmansk hasta aproximadamente los ríos Yana e Indigirka, en Siberia. Es totalmente migratorio y viaja al sur en invierno hasta el África subsahariana. Es más pálido que peregrinus, sobre todo en la corona. Los machos pesan 588-740 g y las hembras 925-1333 g.[7]

Falco peregrinus japonensis, descrito por Gmelin en 1788, incluye kleinschmidti y pleskei, y parece que harterti es una subespecie intermedia con calidus, aunque algunas fuentes la consideran sinónimo de japonensis,[25]​ y otras una subespecie válida e independiente.[26]​ Se encuentra desde el nordeste de Siberia a Kamchatka (aunque posiblemente sea sustituido allí por pealei en la costa) y Japón. Las poblaciones del norte son migratorias, mientras que las de Japón son residentes. Es similar al peregrinus, pero los jóvenes son aún más oscuros que los anatum.

 src=
Subespecie australiana F. p. macropus

Falco peregrinus macropus, descrito por Swainson en 1837, es conocido como el halcón peregrino australiano. Se encuentra en todas las regiones de Australia excepto el suroeste. No es migratorio. Es similar a brookei en apariencia, pero es ligeramente más pequeño y la región de los oídos es completamente negra. Los pies son proporcionalmente grandes.[13]

Falco peregrinus submelanogenys, descrito por Mathews en 1912, es el halcón peregrino australiano del suroeste. Se puede encontrar en el suroeste de Australia y no es migratorio.

Falco peregrinus peregrinator, descrito por Sundevall en 1837, es conocido como el halcón peregrino indio, shaheen negro o shaheen indio. Se le conocía a veces como Falco atriceps o Falco shaheen. Su rango geográfico incluye Asia meridional desde Pakistán a través de la India hasta Sri Lanka y el sudeste de China; en Pakistán es el símbolo militar de la Fuerza Aérea de Pakistán. No es migratorio. Su cuerpo es pequeño y oscuro, con la parte ventral barrada con un color más claro. En Sri Lanka esta especie se encuentra en las colinas más altas mientras que el migratorio calidus se ve más a menudo a lo largo de la costa.[27]​ Una población estimada de 40 parejas reproductoras se registró en Sri Lanka en 1996.[28]

Falco peregrinus anatum, descrito por Bonaparte en 1838,[24]​ es conocido como halcón peregrino americano; su nombre científico significa «halcón peregrino pato». En algunos momentos, fue en parte incluido en leucogenys. Actualmente se encuentra principalmente en las Rocosas. Fue una subespecie común en toda Norteamérica entre la tundra y el norte de México, donde actualmente se están desarrollando esfuerzos de reintroducción para intentar restaurar su población.[24]​ Parece que la mayor parte de divagantes que alcanzan Europa occidental pertenecen al más septentrional y fuertemente migratorio tundrius, considerado una especie distinta solo desde 1968. Es similar a peregrinus, pero es ligeramente más pequeño; los adultos son algo más pálidos y menos decorados en la parte ventral, pero los jóvenes son más oscuros y más decorados en el pecho. Los machos pesan 500-570 g, mientras que las hembras pesan 900-960 g.[6][29]

Falco peregrinus cassini, descrito por Sharpe en 1873, es conocido como halcón peregrino austral. Incluye kreyenborgi, el halcón pálido,[nota 2]​ un leucismo polimorfo que se da en Sudamérica meridional, considerada durante mucho tiempo una especie distinta.[30]​ Su rango geográfico incluye Sudamérica, de Ecuador pasando por Bolivia, norte de Argentina y Chile a Tierra del Fuego e islas Malvinas.[13]​ No es migratorio. Es similar al peregrinus, pero ligeramente más pequeño y con la región de los oídos negra. La variante kreyenborgi es de color gris en la parte superior, tiene pocas barras en el pecho y presenta un diseño de la cabeza como el halcón sacre (F. cherrug), pero la región de los oídos es blanca.[30]

 src=
Halcón cautivo de la subespecie pealei

Falco peregrinus pealei, descrito por Ridgway en 1873, también se le conoce como halcón de Peale, e incluye rudolfi.[31]​ Se le encuentra en la región noroeste de Norteamérica, zona norte del Puget Sound a lo largo de la costa de la Columbia Británica (incluidas las islas de la Reina Carlota), a lo largo del golfo de Alaska y las islas Aleutianas hasta la costa este del mar de Bering en Rusia.[31]​ Es posible encontrarlo en las islas Kuriles y también en las costas de la península de Kamchatka. No es migratorio. Es la subespecie de mayor tamaño y se asemeja al grande y más oscuro tundrius y al también grande y de barrado muy abundante anatum. Su pico es muy ancho.[32]​ Los jóvenes a veces tienen coronas pálidas.

Falco peregrinus tundrius, descrito por C. M. White en 1968, fue durante un tiempo incluido en leucogenys. Se puede observar desde la tundra ártica de Norteamérica a Groenlandia. Emigra para invernar a América Central y América del Sur.[32]​ La mayor parte de los divagantes que alcanzan Europa occidental pertenecen a esta subespecie, que con anterioridad se unió con anatum. Es el equivalente de calidus en el Nuevo Mundo. Su tamaño es menor y de color más claro que anatum; la mayoría tiene la frente y la región de los oídos blanca, pero la corona y la bigotera son muy oscuras, a diferencia de las de calidus.[32]​ Los ejemplares jóvenes son más marrones y menos grises que calidus y más pálidos, a veces casi arenosos, que anatum.

 src=
Subespecie tundrius, en el Parque Iguazú de Misiones (Argentina), en migración invernal.

Falco peregrinus madens, descrito por Ripley y Watson en 1963, tiene un poco corriente dicromatismo sexual. Si el halcón tagarote se considera una especie distinta, a veces se le sitúa con él. En otras ocasiones se considera una especie independiente (F. madens).[33]​ Se puede encontrar en las islas de Cabo Verde y no es migratorio;[13]​ se encuentra en peligro de extinción, con tan solo seis u ocho parejas que sobreviven.[6]​ Los machos tienen una capa marrón rojiza en la coronilla, nuca, orejas y espalda; por la parte inferior son notoriamente marrón rosado. Las hembras son de un color marrón intenso por todo el cuerpo, especialmente en la coronilla y en la nuca.[13]

Falco peregrinus minor, descrito por primera vez por Bonaparte en 1850. Fue con anterioridad incluido en perconfusus.[23]​ Se encuentra distribuido de forma dispersa por la mayor parte del África subsahariana y extendido en África del Sur. A veces llega hasta el norte a lo largo de la costa atlántica hasta Marruecos. No es migratorio. Es de tamaño pequeño y color oscuro.

Falco peregrinus radama, descrito por Hartlaub en 1861, se encuentra en Madagascar y Comores. No es migratorio.[13]

Falco peregrinus brookei, descrito por Sharpe en 1873, conocido como el halcón peregrino mediterráneo o el halcón maltés.[nota 3]​ Incluye caucasicus y la mayor parte de especímenes de la raza propuesta punicus, aunque otros puedan ser pelegrinoides, tagarotes o quizás los escasos híbridos entre estos dos que podrían darse alrededor de Argelia. Se ven desde la península ibérica, alrededor del Mediterráneo, excepto en regiones áridas, hasta el Cáucaso. No son migratorios. Es más pequeño que la subespecie propuesta y la parte ventral por lo general tiene un tono oxidado.[13]​ Los machos pesan aproximadamente 445 g, mientras que las hembras pesan hasta 920 g.[7]

Falco peregrinus ernesti, descrito por Sharpe en 1894, se encuentra desde Indonesia a Filipinas y el sur de Papúa Nueva Guinea y el archipiélago Bismarck. Su separación geográfica de nesiotes está pendiente de confirmación. No es migratorio. Difiere de la especie propuesta por su color muy oscuro, estar densamente barrado en el pecho y por la cubierta de los oídos negra.

Falco peregrinus furuitii, descrito por Momiyama en 1927, se encuentra en los archipiélagos Izu y Ogasawara. No es migratorio. Es muy escaso y puede que solo sobreviva en una isla.[6]​ Es una forma oscura, semejante a pealei en el color pero más oscura, especialmente en la cola.[13]

Falco peregrinus nesiotes, descrito por Mayr en 1941,[34]​ se encuentra en Fiyi y probablemente también en Vanuatu y Nueva Caledonia. No es migratorio.[35]

Falco peregrinus pelegrinoides, primeramente descrito por Temminck en 1829, se encuentra en las islas Canarias por el norte de África y Oriente Próximo hasta Mesopotamia. Es muy similar a brookei, pero marcadamente más pálido en la espalda, con el cuello color óxido y un cuerpo brillante con la parte ventral poco barrada. Es de menor tamaño que la subespecie propuesta; las hembras pesan en torno a los 610 g.[7]

 src=
Pintura de John Gould de la subespecie babylonicus

Falco peregrinus babylonicus, descrito por Sclater en 1861, se encuentra en el este de Irán a lo largo del Hindu Kush y Tian Shan hasta la cordillera Altái. Es más pálido que pelegrinoides y algo similar al pequeño y pálido halcón borni. Es más pequeño que el halcón peregrino; los machos pesan 330-400 g, mientras que las hembras pesan 513-765 g.[7]

Estas dos últimas subespecies a menudo se agrupan como una especie diferente, el halcón tagarote (Falco pelegrinoides).[7]​ Hay una distancia genética del 0,6-0,7 % en el complejo peregrino-tagarote.[36]​ Estas aves habitan regiones áridas de las islas Canarias a lo largo del borde del Sáhara por el Oriente Medio hasta Asia Central y Mongolia. Tienen un remiendo de cuello rojo, pero por otra parte se diferencian de aspecto del propuesto peregrino simplemente según la regla de Gloger.[37]​ El tagarote tiene un modo peculiar de volar, batiendo solo la parte externa de sus alas como hacen a veces los petreles; esto también ocurre con el peregrino, pero en menor medida y de forma menos pronunciada.[7]​ Los huesos de la pelvis y el hombro del tagarote son fuertes en comparación con los del peregrino y sus patas son más pequeñas.[23]​ No tienen ninguna barrera de reproducción postcigótica,[38]​ (es decir, biológicamente se pueden reproducir con éxito con los peregrinus) pero se reproducen en diferentes épocas del año que su vecina subespecie de halcón peregrino.[7][23][36][39][40][41][42]

Ecología y comportamiento

 src=
Silueta durante un vuelo normal (izquierda) y al comienzo de un picado
 src=
Morfología del ala

Vive principalmente a lo largo de cadenas montañosas, valles fluviales, líneas costeras y, cada vez más, en ciudades.[13]​ En regiones de inviernos suaves habitualmente se convierte en un residente permanente y algunos individuos, principalmente machos adultos, permanecerán en el territorio de cría. Las poblaciones que se reproducen en climas árticos emigran grandes distancias hacia el sur durante el invierno.[43]​ Se le cita a menudo como el animal más veloz del planeta cuando realiza sus vuelos en picado para cazar, lo que implica elevarse a una gran altura y luego lanzarse hacia abajo a velocidades que habitualmente alcanzan más de 300 km/h,[5]​ y golpear un ala de su presa para no dañarse en el impacto.[4]​ Un estudio sobre la física del vuelo de un hipotético «halcón ideal» fijó un límite de velocidad teórico de 400 km/h para el vuelo de baja altitud y de 625 km/h para el vuelo de gran altitud.[44]​ En 2005 se registró un halcón efectuando un vuelo en picado a una velocidad máxima de 389 km/h.[45]

Su esperanza de vida en la naturaleza es de hasta 15,5 años.[7]​ El índice de mortalidad en su primer año de vida está entre el 59 y el 70 %, disminuyendo a un 25-32 % en los adultos.[7]​ Aparte de amenazas antropogénicas como la colisión contra objetos construidos por los humanos, el halcón peregrino puede ser cazado por grandes águilas o grandes búhos.[29]​ Es el huésped de una gran variedad de parásitos y patógenos. Es un vector para poxvirus, virus de la enfermedad de Newcastle, herpesvirus de los falcónidos 1 (y posiblemente otros herpesvirus) y algunas micosis e infecciones bacterianas. Los endoparásitos incluyen el Plasmodium relictum (por lo general no causa la malaria en el halcón peregrino), tremátodos Strigeidae, Serratospiculum amaculata (nemátodo) y tenias. Ectoparásitos conocidos de estas aves son los piojos malófagos,[46]Ceratophyllus garei (una pulga) y moscas Hippoboscidae (Icosta nigra, Ornithoctona erythrocephala).[47]

Alimentación

 src=
Ejemplar inmaduro de halcón peregrino utilizando un barco del USFWS para dar cuenta de una presa.

El halcón peregrino se alimenta casi exclusivamente de aves de tamaño medio, como patos, gaviotas, pájaros cantores y palomas.[15]​ Aparte de murciélagos cazados por la noche,[48]​ este halcón raramente caza pequeños mamíferos, pero captura de vez en cuando ratas, liebres, ratones y ardillas; las poblaciones costeras de la subespecie pealei se alimentan casi exclusivamente de aves marinas.[14]​ En el manglar brasileño de Cubatão, un halcón invernante de la subespecie tundrius fue observado cazando con éxito un joven ibis escarlata.[49]Insectos y reptiles son solo una pequeña parte de su dieta, que varía en gran medida según la disponibilidad de presas.[15]​ En áreas urbanas, su principal presa es la paloma bravía, seguida de otras aves comunes en las ciudades, como el estornino pinto y el vencejo común.[48]

Caza al amanecer y al anochecer, cuando la presa es más activa, pero en las ciudades también por la noche; en particular durante períodos de migración es cuando la caza nocturna se vuelve más frecuente. Algunas especies migratorias nocturnas cazadas por los halcones peregrinos incluyen especies tan diversas como el cuclillo piquigualdo, el zampullín cuellinegro, el rascón de Virginia y la codorniz común.[48]​ Para la caza requiere de espacios abiertos, por lo que a menudo lo hace sobre lagos, pantanos, valles, campos y tundra. Busca las presas desde una posición estática elevada o desde el aire.[50]​ Una vez localizada la presa, comienza su ataque en picado, doblando hacia atrás la cola y las alas y con las patas pegadas al cuerpo.[14]​ La presión atmosférica a los más de 300 km/h de velocidad que alcanza podría dañar los pulmones del ave, pero unos pequeños tubérculos óseos en las fosas nasales del halcón redirigen las ondas de choque del aire que entra en las fosas (como las tomas de aire y conos de entrada de los motores a reacción), permitiendo al ave respirar más fácilmente mientras realiza el picado reduciendo el cambio de presión atmosférica.[51]​ Para proteger sus ojos, los halcones usan sus membranas nictitantes («terceros párpados») para limpiar las lágrimas y proteger los ojos manteniendo la visión. La presa es golpeada y capturada en el aire; golpea su presa con la garra apretada, atontándola o matándola y luego da la vuelta para capturarla en el aire.[50]​ En el caso de que la presa fuera demasiado pesada para él, la deja caer a tierra. Despluma la presa antes de comérsela.[51]

Reproducción

 src=
Nido cerca de Montbéliard, Francia
 src=
Falco peregrinus - MHNT
 src=
Falco peregrinus madens - MHNT

Es sexualmente maduro al final de su primer año de vida, pero en poblaciones sanas se reproducen después de alcanzar los dos o tres años de edad. Se emparejan de por vida y vuelven al mismo nido cada año. El vuelo de cortejo incluye una mezcla de acrobacias aéreas, espirales precisas y vuelos siguiendo la figura de un ocho.[11][52]​ El macho le pasa a la hembra una presa capturada mientras están todavía en el aire y, para poder hacerlo, la hembra literalmente vuela «al revés» para recibir la comida de las garras del macho. El halcón peregrino es territorial durante la temporada de cría; las parejas que están anidando se sitúan por lo general a más de un kilómetro de distancia entre ellas y a menudo mucho más lejos, incluso en zonas con gran cantidad de parejas.[53]​ La distancia entre nidos asegura el suministro de comida suficiente para los padres y sus crías. Dentro de un territorio de cría, una pareja puede tener varios lugares de anidada; el número de nidos por pareja puede variar de uno o dos hasta siete en un período de dieciséis años. La pareja defiende el lugar escogido para anidar luchando contra otros peregrinos y a menudo contra águilas o cuervos.[53]

Anidan en pequeñas repisas u oquedades en el suelo, normalmente en bordes de acantilados o, como es habitual en la actualidad en muchos lugares, en altos edificios o puentes. Los nidos en los acantilados están generalmente situados bajo un saliente, en repisas con vegetación, preferiblemente orientados al Sur.[14]​ En algunas regiones, como en algunos lugares de Australia y en la costa oeste de la Norteamérica septentrional, los huecos en árboles grandes se utilizan para anidar. Antes de la desaparición de la mayor parte de peregrinos europeos, había una considerable población de estos halcones en Europa Central y Occidental que utilizaban los nidos en desuso de otras grandes aves.[15]​ La hembra elige un lugar de anidada, donde excava un hueco poco profundo en terreno suelto, arena, grava o vegetación muerta para poner los huevos. No se añade ningún tipo de material para la construcción del nido.[11]​ En áreas remotas y tranquilas, como el Ártico, las pendientes escalonadas y hasta las rocas bajas y los montículos llegan a utilizarse como lugares de anidada. Las estructuras construidas por los humanos usadas para reproducirse se parecen en gran medida a las repisas de acantilado naturales que el halcón peregrino prefiere para la ubicación de sus nidos.[6][53]

Las puestas son generalmente de tres o cuatro huevos (el rango está entre 1 y 6).[54]​ Los huevos son, dependiendo de la especie, de color blanco a rojizo amarillento con marcas rojas o marrones.[54]​ Son incubados durante unos 29 a 33 días, principalmente por la hembra.[14]​ El macho también ayuda con la incubación de los huevos a lo largo del día, pero por la noche solo la hembra lo hace. La fecha de puesta varía según el lugar, pero generalmente se realiza de febrero a marzo en el Hemisferio Norte y de julio a agosto en el Hemisferio Sur (la subespecie australiana macropus puede reproducirse incluso en noviembre y las poblaciones ecuatoriales pueden anidar en cualquier momento entre junio y diciembre). Aunque las parejas solo crían una vez al año, la hembra generalmente realiza otra puesta si los huevos se pierden al principio de la temporada de cría, excepto en las zonas árticas, debido a su corto verano. Teniendo en cuenta la posibilidad de algunos huevos estériles y las pérdidas naturales de polluelos, el número medio de crías que podemos ver en los nidos es de 2,5 y el número medio que empluma es aproximadamente 1,5.[6][29][51]

Tras la eclosión de los huevos, los polluelos están cubiertos de un plumón blanco cremoso y tienen las patas desproporcionadamente grandes.[53]​ Durante los primeros 8 a 12 días la hembra cubre los pollos permanentemente.[52]​ El macho se encarga de traerles la comida a la hembra y las crías, pero los polluelos son alimentados por la hembra, que se queda en el nido a su cuidado.[51]​ El territorio de caza de los padres puede extenderse en un radio de 19 a 24 km en torno al nido.[55]​ Los polluelos empluman 42 a 46 días después de la eclosión y dependen de sus padres durante aproximadamente dos meses.[7]

Relación con los humanos

 src=
El halcón peregrino es una de las aves más usadas en cetrería.

El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro de extinción debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT, durante los años 1950, los años 1960 y los años 1970.[56]​ La biomagnificación del pesticida causó el aumento de los organoclorados en los tejidos internos de los halcones, reduciendo la cantidad de calcio presente en la cáscara de sus huevos. Con cáscaras más delgadas, menos huevos sobrevivían a la incubación.[50][57]​ Como consecuencia de ello esta especie llegó a extinguirse en varios lugares del mundo, como en el este de los Estados Unidos y Bélgica.[7]​ Los huevos y las crías son a menudo objetivo de comerciantes del mercado negro y coleccionistas de huevos poco escrupulosos,[nota 4]​ por lo que las asociaciones en defensa de la naturaleza recomiendan no hacer públicas las posiciones de lugares de anidada sin protección.[58]

El halcón peregrino se usa en la cetrería desde hace más de 3000 años, cuando iniciaron su utilización los nómadas en Asia Central.[53]​ Por su capacidad de lanzarse en picado a altas velocidades, era muy solicitado y usado a menudo por halconeros con experiencia.[12]​ Durante la Segunda Guerra Mundial fueron utilizados para interceptar a palomas mensajeras.[59]​ Se utilizan también en algunas ocasiones para espantar aves en aeropuertos y así reducir el riesgo de impactos de estas contra los aviones, mejorando la seguridad del tráfico aéreo.[60]​ También se le utiliza en la actualidad como un sistema alternativo de control biológico en la agricultura, erradicando o disminuyendo el número de otras especies de aves que dañan los cultivos.[61][62]

Esfuerzos para su recuperación y situación actual

En países como los Estados Unidos, Canadá, Alemania y Polonia, los equipos de recuperación del halcón peregrino de los Servicios de Vida Silvestre crían ejemplares de esta especie en cautiverio.[63]​ Los polluelos se alimentan generalmente a través de un conducto o con una marioneta que imita a la cabeza de un halcón adulto, para que no puedan ver a los criadores y así evitar su impronta con los humanos.[43]​ Cuando ya tienen la edad adecuada, se abre su jaula de cría, permitiendo al ave entrenar sus alas y, cuando es lo suficientemente fuerte, se reduce su alimentación para obligar al animal a que aprenda a cazar por sí mismo.[64]​ Para liberar a un halcón educado en cautividad, el ave se coloca en una jaula especial en lo alto de una torre o en una repisa de un acantilado durante unos días, permitiéndole así aclimatarse a su futuro ambiente.[64]​ Los esfuerzos de recuperación a nivel mundial han tenido un éxito notable.[63]​ La restricción en el uso del DDT permitió que las aves liberadas pudieran reproducirse con cierto éxito.[43][65]

Muchos halcones peregrinos se han instalado en grandes ciudades y anidan en catedrales, repisas de ventanas de los rascacielos y torres de puentes colgantes. Por ejemplo, en Virginia, los funcionarios estatales que trabajan con estudiantes del Centro de Conservación Biológica de The College of William and Mary en Williamsburg establecieron con éxito ponederos en lo alto de los puentes George P. Coleman Memorial Bridge en el río York , Benjamin Harrison Memorial Bridge y Varina-Enon Bridge en el río James y en otras posiciones similares.[66]​ El Departamento de Conservación Ambiental del Estado de Nueva York hizo público que había 67 parejas en el estado durante 2008.[67]​ En el Reino Unido hubo una recuperación de su población desde su caída en los años 1960, en gran medida gracias al trabajo de protección y conservación dirigido por la Royal Society for the Protection of Birds y ahora se reproducen en muchas áreas montañosas y costeras, sobre todo en el Oeste y el Norte, y anida en algunas áreas urbanas, aprovechando la abundancia de palomas en las ciudades para alimentarse.[68]​ En 1999 se inició en Barcelona el "Proyecto de reintroducción del halcón peregrino (Falco peregrinus brookei) en Barcelona", promovido por el ayuntamiento de esta localidad, con la intención de recuperar su presencia en la ciudad tras su desaparición en 1973.[69]

Notas

  1. Por ejemplo: francés faucon pèlerin, alemán Wanderfalke, italiano falco pellegrino, inglés Peregrine falcon, polaco sokół wędrowny, eslovaco sokol sťahovavý, sueco pilgrimsfalk.
  2. También llamado «halcón de Kleinschmidt», pero podría referirse igualmente a F. p. kleinschmidti que es un sinónimo de japonensis.
  3. Carlos V impuso como tributo a los Caballeros Hospitalarios la entrega anual de un halcón maltés a cambio de la cesión de la soberanía de la isla de Malta. Este hecho histórico fue el origen del nombre de la famosa novela de Dashiell Hammett.
  4. El comercio con halcones peregrinos capturados en la naturaleza, junto con sus huevos y sus crías es ilegal en muchos países. A los cetreros se les aconseja que exijan una documentación válida incluso cuando compren legalmente ejemplares de esta especie.

Referencias

  1. BirdLife International (2013). «Falco peregrinus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 1 de junio de 2014.
  2. Bernis, F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R. y Sargatal, J. (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola 41 (2): 183-191.
  3. Derek Ratcliffe (2010). The Peregrine Falcon (en inglés). A&C Black. pp. 145-46, 275. ISBN 140813683X.
  4. a b c «Peregrine Falcon (Falco peregrinus anatum)» (en inglés). U.S. Fish and Wildlife Service. April 2001. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016.
  5. a b «Peregrine falcon». Science & Nature (en inglés). BBC. Consultado el 23 de agosto de 2010.
  6. a b c d e f g h i j White, C. M. et al. (1994). «Family Falconidae». En del Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J., ed. Handbook of Birds of the World: New World Vultures to Guineafowl 2. Barcelona: Lynx Edicions. pp. 216-275, láminas 24-28. ISBN 84-87334-15-6.
  7. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Snow, D. W. et al. (1998). The complete birds of the western Palaearctic on CD-ROM (en inglés). Oxford University Press. ISBN 0192685791.
  8. Ferguson-Lees, J. y Christie, D. A. (2001). Raptors of the World (en inglés). Londres: Christopher Helm. ISBN 0-7136-8026-1.
  9. Cade, T. J. et al. (1996). «Raptors in Human Landscapes». En D. M. Bird, D. E. Varland y J. J. Negro, ed. Peregrine Falcons in Urban North America (en inglés) (Londres: Academic Press). pp. 3-13. ISBN 012100130X.
  10. Cade, T. J. et al. (1988). Peregrine Falcon Populations – Their management and recovery (en inglés). Boise, Idaho: The Peregrine Fund. ISBN 0-9619839-0-6.
  11. a b c d Dewey, T. y Potter, M. (2002). «Falco peregrinus» (en inglés). Animal Diversity Web. Consultado el 22 de mayo de 2009.
  12. a b Scholz, F. (1993). Birds of Prey (en inglés). Stackpole Books. ISBN 0811702421.
  13. a b c d e f g h i Ferguson-Lees, J. y Christie, D. (2001). Raptors of the World (en inglés). Houghton Mifflin Field Guides. ISBN 0618127623.
  14. a b c d e f Terres, J. K. (1991). The Audubon Society Encyclopedia of North American Birds (en inglés). Wings Books, Nueva York. ISBN 0517032880.
  15. a b c d Beckstead, D. (2001)
  16. «All about the Peregrine falcon» (en inglés). U.S. Fish and Wildlife Service. 1999. Archivado desde el original el 13 de abril de 2009. Consultado el 27 de marzo de 2009.
  17. Tunstall, Marmaduke (1771). J. Dixwell, ed. Ornithologia Britannica: seu Avium omnium Britannicarum tam terrrestrium, quam aquaticarum catalogus, sermone Latino, Anglico et Gallico redditus: cui subjuctur appendix avec alennigenas, in Angliam raro advenientes, complectens (en latín). Londres.
  18. «Halcón Peregrino». Guía de Aves. Cornell Lab of Ornithology. Consultado el 28 de marzo de 2009.
  19. The Raptor Center (2004). «Peregrine Falcon» (en inglés). University of Minnesota. Consultado el 27 de marzo de 2009.
  20. Helbig et al. (1994), Wink et al. (1998).
  21. Zoonomen. «Birds of the World - current valid scientific avian names.» (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2009.
  22. Hoyo, Josep del; Andrew Elliott, Jordi Sargatal et al. (1994). Handbook of the Birds of the World (en inglés). Lynx Edicions. ISBN 8487334156.
  23. a b c d Vaurie (1961)
  24. a b c American Ornithologists' Union (1910): p. 164.
  25. ITIS. «Falco peregrinus japonensis» (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2009.
  26. Zoological Museum Amsterdam. Bird Collection. «Falco peregrinus haterti» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de agosto de 2007. Consultado el 17 de abril de 2009.
  27. Döttlinger & Nicholls (2005)
  28. Döttlinger, Hermann; Hoffmann, Thilo W. (1999). «Status of the Black Shaheen or Indian Peregrine Falcon (Falco peregrinus peregrinator) in Sri Lanka». Journal of the Bombay Natural History Society (en inglés) 96 (2): 239-243.
  29. a b c Michigan Department of Natural Resources (2007)
  30. a b Ellis, D. H. y Garat, C. P. (1983). «The Pallid Falcon Falco kreyenborgi is a color phase of the Austral Peregrine Falcon (Falco peregrinus cassini. Auk (en inglés) 100 (2): 269-271.
  31. a b American Ornithologists' Union (1910): p. 165.
  32. a b c Proctor, N. & Lynch, P. (1993): p. 13.
  33. Avibase. «Falco madens» (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2009.
  34. Mayr (1941)
  35. Peters, J. L.; Mayr, E. & Cottrell, W. (1979): p. 423.
  36. a b Wink et al. (2000).
  37. Döttlinger (2002).
  38. Blondel (1999).
  39. Helbig et al. (1994).
  40. Wink et al. (1998).
  41. Wink & Sauer-Gürth (2000).
  42. Wink et al. (2004).
  43. a b c «Peregrine Falcon». Endangered Species (en inglés). Nature's Guardian. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2008. Consultado el 3 de abril de 2009.
  44. Tucker (1998)
  45. Harpole, Tom (1 de marzo de 2005). «Falling with the Falcon». Smithsonian Air & Space magazine (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2009.
  46. Colpocephalum falconii, descrito a partir de especímenes encontrados en el halcón peregrino, Colpocephalum subzerafae, Colpocephalum zerafae y Nosopon lucidum (todos Menoponidae), Degeeriella rufa (Philopteridae), Laemobothrion tinnunculi (Laemobothriidae). Todos son conocidos también en otras especies Falco.(Dewey & Potter 2002, Dagleish 2003).
  47. Raidal et al. (1999), Raidal & Jaensch (2000), Dewey & Potter (2002), Dalgleish (2003).
  48. a b c Drewitt, E. J. A. y Dixon, N. (febrero de 2008). «Diet and prey selection of urban-dwelling Peregrine Falcons in southwest England». British Birds (en inglés) 101: 58-67. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
  49. Olmos, Fábio y Robson Silva e Silva (2003). Guará: Ambiente, Fauna e Flora dos Manguezais de Santos-Cubatão, Brasil (en portugués). São Paulo: Empresa das Artes. p. 111. ISBN 85-89-138-06-2.
  50. a b c Ehrlich, P., Dobkin, D. y Wheye, D. (1992). Birds in Jeopardy: The Imperiled and Extinct Birds of the United States (en inglés). Stanford University Press. ISBN 0804719810.
  51. a b c d Wisconsin Department of Natural Resources (2003).
  52. a b «Halcón peregrino» (PDF). Learn More about Raptors. Hawk Mountain Sanctuary. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2010. Consultado el 6 de abril de 2009.
  53. a b c d e Blood, D. y Banasch, U. (2001). «Bird Fact Sheets: Peregrine Falcon» (en inglés). Hinterland Who's Who. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2008. Consultado el 5 de abril de 2009.
  54. a b Peterson, R. T (1976): p. 171.
  55. Towry (1987)
  56. Cade, T. J.; J. H. Enderson, C. G. Thelander y C. M. White (eds): Peregrine Falcon Populations – Their management and recovery. The Peregrine Fund, Boise, Idaho, 1988. ISBN 0-9619839-0-6
  57. Brown (1976).
  58. American Birding Association (2005). «Code of Birding Ethics» (en inglés). American Birding Association, Inc. Consultado el 8 de abril de 2009.
  59. Enderson, James; Katona, Robert (ilustrador) (2005). Peregrine Falcon: Stories of the Blue Meanie (en inglés). University of Texas Press. p. 175. ISBN 0292706243. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  60. Kuzir, S. y Muzini, J. (1999). «Birds and air traffic safety on Zagreb airport (Croatia)». The Environmentalist (en inglés) 18 (4): págs. 231-237. doi:10.1023/A:1006541304592.
  61. Pablo Adreani (12 de marzo de 2005). «El halcón, un espantapájaros». Clarin.com. Consultado el 10 de abril de 2009.
  62. «Innovador método para controlar plagas». Revista ImpactoAmbiental. 9 de febrero de 2009. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 10 de abril de 2009.
  63. a b Cassidy, J. y editores de la revista (2005). «Book of North American Birds». Reader's Digest (en inglés): 34. ISBN 0895773511. Consultado el 9 de abril de 2009.
  64. a b Aitken, G. (2004). A New Approach to Conservation (en inglés). Ashgate Publishing. p. 126. ISBN 0754632830. Consultado el 9 de abril de 2009.
  65. «¡Abajo y... arriba! Variaciones poblacionales del halcón en el mundo». El halcón en Barcelona. Archivado desde el original el 6 de enero de 2009. Consultado el 9 de abril de 2009.
  66. «Falcon Populations» (en inglés). Center for Conservation Biology. 2006. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2009. Consultado el 9 de abril de 2009.
  67. Navarro, Mireya (12 de febrero de 2009). «Record Number of Peregrine Falcons in New York State». The New York Times (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2009.
  68. «Peregrine Falcon: Threats» (en inglés). The Royal Society for the Protection of Birds. 14 de junio de 2008. Consultado el 9 de abril de 2009.
  69. «El proyecto». El halcón en Barcelona. Archivado desde el original el 8 de abril de 2009. Consultado el 10 de abril de 2009.

Bibliografía

Excepto mención en contrario, toda la bibliografía está en inglés.

  • American Ornithologists' Union (1910): Check-list of North American Birds (Third Edition) American Ornithologists' Union.
  • Blondel, J. & Aronson, J. (1999): Biology and Wildlife of the Mediterranean Region: 136. Oxford University Press. ISBN 0-19-850035-1.
  • Beckstead, D. (2001) American Peregrine Falcon National Park Service. Versión del 9 de marzo de 2001. Consultado el 27 de marzo de 2009.
  • Brown, L. (1976): Birds of Prey: Their biology and ecology: 226. Hamlyn. ISBN 0-600-31306-9.
  • BirdLife International: Falco peregrinus. IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. . Consultado el 25 de marzo de 2009.
  • Brodkorb, P. (1964): Catalogue of Fossil Birds: Part 2 (Anseriformes through Galliformes). Bulletin of the Florida State Museum 8(3): 195-335. Texto completo en formato PDF o JPEG.
  • Couve, E. & Vidal, C. (2003): Birds of Patagonia, Tierra Del Fuego & Antarctic Peninsula. Editorial Fantástico Sur Birding Ltda. ISBN 956-8007-04-0.
  • Dalgleish, R. C. (ed.) (2003): Birds and their associated Chewing Lice: Falconidae - Falcons, Caracaras Archivado el 28 de agosto de 2008 en Wayback Machine.. Versión del 30 de agosto de 2003. Consultado el 25 de marzo de 2009.
  • Dewey, T. & Potter, M. (2002). Animal Diversity Web: Falco peregrinus. Consultado el 12 de agosto de 2007.
  • Döttlinger, H. (2002): The Black Shaheen Falcon. Books on Demand. ISBN 3-8311-3626-2.[1]
  • Döttlinger, H. & M. Nicholls (2005): «Distribution and population trends of the 'black shaheen' Peregrine Falcon Falco peregrinus peregrinator and the eastern Peregrine Falcon F. p. calidus in Sri Lanka.» Forktail 21: 133-138 Texto completo en formato PDF.
  • Griffiths, C. S. (1999): «Phylogeny of the Falconidae inferred from molecular and morphological data.» Revista Auk 116 (1): 116-130. Texto completo en formato PDF
  • Griffiths, C. S.; Barrowclough, G. F.; Groth, Jeff G. & Mertz, Lisa (2004): «Phylogeny of the Falconidae (Aves): a comparison of the efficacy of morphological, mitochondrial, and nuclear data.» Molecular Phylogenetics and Evolution 32(1): 101-109. doi 10.1016/j.ympev.2003.11.019. (sumario HTML)
  • Groombridge, J. J.; Jones, C. G.; Bayes, M. K.; van Zyl, A. J.; Carrillo, J.; Nichols, R. A. & Bruford, M. W. (2002): A molecular phylogeny of African kestrels with reference to divergence across the Indian Ocean. Molecular Phylogenetics and Evolution 25(2): 267-277. doi 10.1016/S1055-7903(02)00254-3. (sumario HTML)
  • Helbig, A. J.; Seibold, I.; Bednarek, W.; Brüning, H.; Gaucher, P.; Ristow, D.; Scharlau, W.; Schmidl, D. & Wink, M. (1994): «Phylogenetic relationships among falcon species (genus Falco) according to DNA sequence variation of the cytochrome b gene.» En: Meyburg, B.-U. & Chancellor, R. D. (eds.): Raptor conservation today: 593-599. Texto completo en formato PDF.
  • Mayr, E. (1941):Birds collected during the Whitney South Sea Expedition. 45, Notes on New Guinea birds. 8. American Museum novitates 1133. Texto completo en formato PDF.
  • Michigan Department of Natural Resources (2007): Peregrine Falcon (Falco peregrinus). Consultado el 25 de marzo de 2009.
  • Mlíkovský, J. (2002): Cenozoic Birds of the World, Part 1: Europe. Ninox Press, Prague. ISBN 80-901105-3-8. Texto completo en formato PDF.
  • Nittinger, F.; Haring, E.; Pinsker, W.; Wink, M. & Gamauf, A. (2005): «Out of Africa? Phylogenetic relationships between Falco biarmicus and other hierofalcons (Aves Falconidae).» Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 43(4): 321-331. doi 10.1111/j.1439-0469.2005.00326.x Texto completo en formato PDF.
  • Peters, J. L.; Mayr, E. & Cottrell, W. (1979): Check-list of Birds of the World. Museum of Comparative Zoology.
  • Peterson, R. T (1976): A Field Guide to the Birds of Texas: And Adjacent States. Houghton Mifflin Field Guides. ISBN 0-395-92138-4.
  • Proctor, N. & Lynch, P. (1993): Manual of Ornithology: Avian Structure & Function. Yale University Press. ISBN 0-300-07619-3.
  • Raidal, S. & Jaensch, S. (2000): Central nervous disease and blindness in Nankeen kestrels (Falco cenchroides) due to a novel Leucocytozoon-like infection. Avian Patholog 29(1): 51-56. doi 10.1080/03079450094289. Texto completo en formato PDF.
  • Raidal, S.; Jaensch, S. & Ende, J. (1999): Preliminary Report of a Parasitic Infection of the Brain and Eyes of a Peregrine Falcon Falco peregrinus and Nankeen Kestrels Falco cenchroides in Western Australia. Revista Emu 99(4): 291-292. doi 10.1071/MU99034A.
  • State of Queensland Environmental Protection Agency (2007): State of Queensland Environmental Protection Agency/Queensland Parks and Wildlife Service. Peregrine falcon. Consultado el 25 de marzo de 2009.
  • Tchernov, E. (1968): Peregrine Falcon and Purple Gallinule of late Pleistocene Age in the Sudanese Aswan Reservoir Area. Revista Auk 85(1): 133. Texto completo en formato PDF.
  • Towry, R. K. (1987): Wildlife habitat requirements. Páginas 73-210 en R. L. Hoover & D. L. Wills (editors) Managing Forested Lands for Wildlife. Colorado Division of Wildlife, Denver, Colorado, EE. UU.
  • Tucker, V. A. (1998): Gliding flight: speed and acceleration of ideal falcons during diving and pull out. Journal of Experimental Biology 201(3): 403-414. Texto completo en formato PDF.
  • Vaurie, C. (1961): Systematic notes on Palearctic birds. No. 44, Falconidae, the genus Falco. (Part 1, Falco peregrinus and Falco pelegrinoides). American Museum Novitates 2035: 1-19. Texto completo.
  • Wink, M. & Sauer-Gürth, H. (2000): Advances in the molecular systematics of African raptors. In: Chancellor, R.D. & Meyburg, B.-U. (eds): Raptors at Risk: 135-147. WWGBP/Hancock House, Berlin/Blaine. Texto completo en formato PDF.
  • Wink, M.; Seibold, I.; Lotfikhah, F. & Bednarek, W. (1998): «Molecular systematics of holarctic raptors (Order Falconiformes).» En: Chancellor, R.D., Meyburg, B.-U. & Ferrero, J. J. (eds.): Holarctic Birds of Prey: 29-48. Adenex & WWGBP. Texto completo en formato PDF.
  • Wink, M.; Döttlinger, H.; Nicholls, M. K. & Sauer-Gürth, H. (2000): «Phylogenetic relationships between Black Shaheen (Falco peregrinus peregrinator), Red-naped Shaheen (F. pelegrinoides babylonicus) and Peregrines (F. peregrinus).» En: Chancellor, R.D. & Meyburg, B.-U. (eds): Raptors at Risk: 853-857. WWGBP/Hancock House, Berlin/Blaine. Texto completo en formato PDF.
  • Wink, M.; Sauer-Gürth, H.; Ellis, D. & Kenward, R. (2004): Phylogenetic relationships in the Hierofalco complex (Saker-, Gyr-, Lanner-, Laggar Falcon). In: Chancellor, R.D. & Meyburg, B.-U. (eds.): Raptors Worldwide: 499-504. WWGBP, Berlín. Texto completo en formato PDF.
  • Wisconsin Department of Natural Resources (2003): Peregrine Falcon (Falco peregrinus). Versión del 17 de enero de 2003. Consultado el 25 de marzo de 2009.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Falco peregrinus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El halcón peregrino​ (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Normalmente no vuela a velocidades superiores a los 100 km/h,​ pero en picada o cuando caza y efectúa un ataque en picado puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.​​ Como en otras aves de presa, la hembra es de mucho mayor tamaño que el macho.​​ Diversas autoridades reconocen diecisiete o diecinueve subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta.

La distribución geográfica de sus áreas de cría abarca desde la tundra ártica hasta el sur de América. Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y selvas tropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual está completamente ausente es Nueva Zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida del mundo.​ Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.

Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, caza de vez en cuando pequeños mamíferos, pequeños reptiles e incluso insectos. Alcanza la madurez sexual en un año y se empareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por humanos.​ El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron, apoyadas por la protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en la naturaleza.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Sokol selec ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Sokol selec (znanstveno ime Falco peregrinus) je ptič iz družine sokolov.

Opis

Sokol selec je srednje velik sokol s prišiljenimi perutmi in kratkim repom, ki leti izjemno hitro in je v strmoglavem letu najhitrejše živo bitje na Zemlji (najvišje izmerjene hitrosti presegajo 320 km/h). Leti z upognjenimi perutnicami in hitro zamahuje s krili, vmes pa kratkotrajno drsi skozi zrak. Najvišja hitrost v horizontalnem letu lahko preseže 200 km/h.

Selec zraste do 48 cm in ima razpon peruti do 1 m. Samci so, kot pri veliko ujedah manjši od samic in tehtajo 570–700 gramov, samice pa lahko presežejo težo enega kilograma.

Po zgornji strani telesa je sokol selec temno sive barve, ki se na mestih preliva v črno, po spodnji strani pa imajo rjavkaste proge na beli podlagi. Mladiči so po spodnji strani bolj enovito rjave barve, pa tudi po zgornji strani telesa prevladuje ta barvni odtenek. Barvne sheme se ločijo tudi glede na okolje, v katerem prebivajo in niso vedno enake. Odrasle ptice imajo rumeno obrobljene temne oči, pa tudi kremplji, s katerimi zgrabi plen, so živo rumene barve.

Razširjenost

Sokol selec je ena najbolj razširjenih ujed na svetu, saj ga je najti skoraj povsod, celo na tihomorskih otokih. Njegov življenjski prostor so odprte krajine, stepe, polpuščave, svetli, redki gozdovi, tundre in gorski svet. Ime izvira iz dejstva, da ptice skrajnega severa in juga pogosto prepotujejo velike razdalje in prezimujejo v toplejšem okolju.

Hrani se skoraj izključno s pticami do velikosti rac, ki jih lovi v letu in zasleduje z veliko hitrostjo. Pogosto pa svoj plen na tleh ujame s strmoglavim napadom.

Gnezdi enkrat letno marca in aprila v gnezdu na drevesu ali v skalovju.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL

Sokol selec: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Sokol selec (znanstveno ime Falco peregrinus) je ptič iz družine sokolov.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL