dcsimg

Coccinellidae ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Los coccinélidos (Coccinellidae) son una familia de insectos coleópteros de la superfamilia Cucujoidea, conocidos comúnmente como mariquitas, vaquitas de San Antonio o catarinas.[2]​ Tienen el cuerpo redondeado y con frecuencia coloraciones aposemáticas brillantes, la coloración presenta alta variabilidad intraespecífica, controlada por cambios en un solo gen. Muchas especies se alimentan de pulgones, por lo que contribuyen a controlar estas plagas.

Nombres comunes

Su nombre común varía según la especie y el país. Los más habituales son: mariquita, catita, vaquita de San Antonio, se les conoce como chinita[3]​ en Chile, catita (en el norte de Chile); en Argentina se la conoce como "vaquita de San Antonio" o "vaquita de San Andrés", mariquita en España, Venezuela, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Honduras, Panamá, Costa Rica y Nicaragua; cocos en España, sarantontón o sanantonito en las islas Canarias, catarina en México,San Antonio en Uruguay, vaquita de San Antonio y tortolita en Guatemala.

Descripción

 src=
Myrrha octodecimguttata, larva. Bélgica
 src=
Larva, pupa e imago de Clitostethus arcuatus.

Los coccinélidos a menudo tienen colores llamativos como amarillo, naranja o rojo con pequeñas manchas negras en las cubiertas de las alas, y las patas, cabezas y antenas negras. Sin embargo, existe una gran variación en estos patrones de color. Por ejemplo, una minoría de especies, como Vibidia duodecimguttata, tiene manchas blanquecinas sobre un fondo marrón.[4]

La mayoría de los coccinélidos tienen cuerpos redondos a elípticos en forma de cúpula con seis patas cortas. Dependiendo de la especie, pueden tener manchas, rayas o ninguna marca. Los coccinélidos de siete puntos son de color rojo o naranja con tres puntos a cada lado y uno en el medio; tienen una cabeza negra con manchas blancas en cada lado.

Un error común, totalmente infundado, es que el número de manchas en la espalda del insecto indica su edad.[5][6]​ De hecho, el patrón y la coloración subyacentes están determinados por la especie y la genética del escarabajo, y se desarrollan a medida que el insecto madura.

Distribución

Los coccinélidos se encuentran por todo el mundo. Hay aproximadamente 6000 especies en 360 géneros de las cuales 475 son norteamericanas y se encuentran distribuidas en 57 géneros. Generalmente habitan en plantas donde se encuentran sus presas, como los pulgones, pulgas, moscas o áfidos.

Biología

Ciclo vital

 src=
Pupa

Se reproducen adheridas a las ramas de los árboles, hojas o troncos. Ponen los huevos de color amarillo uno por uno o colocados en grupos sobre las hojas o tallos, generalmente en la cercanía de colonias de pulgones colores según la especie.

Las larvas pasan por cuatro estadios antes de convertirse en pupas. Las pupas se adhieren a las hojas, tallos o rocas, y suelen ser de color rojo y negro. Pueden confundirse con excrementos de aves. De la pupa emerge un adulto de color amarillento sin tener aún definidos los colores característicos del adulto; pero los mismos aparecen en unas pocas horas. Algunas especies se congregan en grandes números en el otoño para hibernar.

Alimentación

Las mariquitas son muy apreciadas ya que son depredadoras naturales de los áfidos (pulgones), cocos o cochinillas, ácaros, larvas de moscas y otras plagas de la agricultura. Generalmente, los adultos tienen la misma alimentación que las larvas, pero algunas también comen polen, néctar, hongos, o huevos.[7]​ Una mariquita se estima que puede consumir más de mil de estos insectos durante el verano.[8]​ En muchos lugares del mundo se utilizan para lo que se conoce como control biológico de las plagas; es decir, estas eliminan los animales perjudiciales para la agricultura utilizando sus enemigos naturales, en lugar de utilizar productos químicos.

Los miembros de la subfamilia Epilachninae son la excepción. Se alimentan de plantas, en vez de ser carnívoros. Comen hojas, granos o semillas de varias especies cultivadas. Generalmente no llegan a ser plagas serias pero sus poblaciones pueden aumentar en forma explosiva en los años en que sus enemigos naturales (avispas parasitoides) son escasos. En tales casos puede haber daño serio a las cosechas. Se los encuentra prácticamente en todas las regiones templadas y tropicales que poseen agricultura.[9]

Sus depredadores más comunes son los pájaros; otros son las ranas, avispas, arañas y libélulas. Su desagradable sabor las protege en cierta medida contra sus depredadores. Durante el otoño, muchas especies que habitan regiones frías migran masivamente hacia zonas elevadas y buscan sitios de refugio, como corteza de árboles, grieta en rocas, o incluso hojarasca; en ocasiones se han podido contar hasta 6,000 individuos agregados en el mismo árbol. Cuando las temperaturas aumenta en primavera, terminan la hibernación y lentamente se dispersan hacia las zonas de apareamiento y alimentación.

Los huevos son depositados agregados en la superficie de las hojas, normalmente cerca de la fuente de alimento. La proporción sexual de machos y hembras es normalmente 1:1, aunque algunas bacterias como Wolbachia matan a los embriones masculinos. Las hembras que emergen de los demás huevos consumen a los embriones muertos, lo que les proporciona nutrientes y mejora sus probabilidades de supervivencia.[cita requerida]

Importancia

Los coccinélidos son buenos depredadores, por lo que se han usado en varios programas de control biológico. El caso más famoso fue el del control de la escama acanalada, Icerya purchasi mediante la introducción de Rodolia cardinalis en cultivos de cítricos en California en 1888. El control fue tan efectivo, que en 1890 la producción de cítricos en el estado se había triplicado. Son insectos que, generalmente, se alimentan de las presas pequeñas, aunque algunas prefieren ciertas especies o incluso ciertas variantes dentro de una misma especie. Se ha demostrado que evitan consumir presas parásitas, probablemente por el olor repelente, por lo que se disminuye la competencia entre coccinélidos y parasitoides.

En América del Norte, los coccinélidos generalmente comienzan a aparecer en el interior en el otoño cuando dejan sus sitios de alimentación de verano en campos, bosques y patios y buscan lugares para pasar el invierno. Por lo general, cuando las temperaturas suben a mediados de los 60 °F (alrededor de 18 °C) al final de la tarde, luego de un período de clima más fresco, pulularán sobre o dentro de los edificios iluminados por el sol. Los enjambres de coccinélidos vuelan a los edificios de septiembre a noviembre, según la ubicación y las condiciones climáticas. Las casas u otros edificios cerca de campos o bosques son particularmente propensos a la infestación.[10]

Después de un período anormalmente largo de clima cálido y seco en el verano de 1976 en el Reino Unido, un marcado aumento en la población de áfidos fue seguido por una "plaga" de mariquitas, con muchos informes de personas mordidas a medida que disminuía el suministro de pulgones.[11][12]

Investigación

En el año 1999, como parte de un proyecto propuesto por un grupo de alumnas de secundaria en Chile, una colonia de Coccinellinae fue llevada al espacio. Fueron parte de la misión STS-93 del transbordador Columbia, en que se les integró a una investigación sobre el comportamiento de plantas y artrópodos en ambientes de microgravedad. (Base de datos de la investigación en microgravedad)

Algunas especies

Hay aproximadamente 6000 especies en 360 géneros

Galería

Referencias

  1. «Wikispecies: Microweiseinae». 2012. Consultado el 9 de marzo de 2013.
  2. «coccinellid». The New Oxford Dictionary of English. Oxford: Clarendon Press. 1998. p. 351. ISBN 0-19-861263-X. «coccinellid /,kɒksɪ'nɛlɪd/ noun a beetle of a family (coccinelidae) that includes the ladybirds».
  3. www.surmagico.cl
  4. Judy Allen & Tudor Humphries (2000). Are You A Ladybug?, Kingfisher, p. 30
  5. «Everything Ladybug! The source for Ladybug Stuff!» (en inglés). Everything-ladybug.com. Archivado desde el original el 14 March 2018. Consultado el 22 June 2010.
  6. Anonymous. «Ladybird spotters». UK Ladybird survey (en inglés). Archivado desde el original el 1 July 2018. Consultado el 17 June 2010.
  7. "Principios de Entomología Agrícola", Rodolfo Bastidas y Yanet Zavala, Ediciones Sol de Barro, año 1995, ISBN 980-245-006-5
  8. Revista Natura nº 14, mayo de 1984
  9. «Subfamily Epilachninae - Plant-eating Lady Beetles». bugguide.net. Consultado el 28 de enero de 2018.
  10. University of Kentucky-College of Agriculture Cooperative Extension Service
  11. Anonymous (5 July 2001). «Phew, what a scorcher!». The Northern Echo. Archivado desde el original el 4 July 2009. Consultado el 8 April 2010.
  12. Wainwright, Martin (17 de mayo de 2006). «The great drought». The Guardian (London). Consultado el 8 April 2010.

Bibliografía

  • Borror, D. J., DeLong, D. M., Triplehorn, C. A.(1976) cuarta edición. An introduction to the study of insects. Holt, Rinehart and Winston. New York, Chicago. ISBN 0-03-088406-3
  • Arnett, R. H. Jr. (2000) Segunda edición. American insects. CRC Press, Boca Raton, Londres, New York, Washington, D. C. ISBN 0-8493-0212-9
  • McGavin, George C. (2000). "Insectos, arañas y otros artrópodos terrestres". Ediciones Omega S. L., Barcelona. ISBN 84-282-1201-5
  • Cibrián, T. D., (2017). Fundamentos de Entomología Forestal . Universidad Autónoma de Chapingo. 260-262.

 title=
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Coccinellidae: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Los coccinélidos (Coccinellidae) son una familia de insectos coleópteros de la superfamilia Cucujoidea, conocidos comúnmente como mariquitas, vaquitas de San Antonio o catarinas.​ Tienen el cuerpo redondeado y con frecuencia coloraciones aposemáticas brillantes, la coloración presenta alta variabilidad intraespecífica, controlada por cambios en un solo gen. Muchas especies se alimentan de pulgones, por lo que contribuyen a controlar estas plagas.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Polonice ( kastilia )

tarjonnut wikipedia SL

Polonice (znanstveno ime Coccinellidae) so družina hroščev, v katero uvrščamo okoli 5.000 danes živečih opisanih vrst žuželk. To so najprepoznavnejše žuželke med kukujoidi, predvsem na račun živobarvnih pikapolonic, ki so splošno znane po tem, da plenijo žuželke, ki zajedajo na kulturnih rastlinah. Vendar pa nimajo vse polonice pikastega vzorca, zaradi česar je »polonica« ustreznejše ime za predstavnike družine Coccinellidae.

Telesne značilnosti

 src=
Polonica z iztegnjenimi krili

V splošnem so polonice hrošči s telesom kroglaste oblike, pri katerih je glava ob pogledu od zgoraj deloma zakrita pod ščitom (pronotum) oprsja. Izjema so le predstavniki rodov Coccidula in Rhyzobius, katerih telo je podolgovato. Obustne okončine so izoblikovane v grizalo, poleg njih pa so na glavi še kratke kijaste tipalnice in normalno razvite sestavljene oči. Na zunaj so lahko zelo podobne lepencem (hroščem iz družine Chrysomelidae), od katerih jih najzanesljiveje ločimo po stopalcih nog. Ta so pri polonicah v osnovi zgrajena iz štirih členov, vendar je tretji člen zelo majhen, tako da so na zunaj vidni le trije členi. Noge so sicer zelo kratke, pogosto se jih od zgoraj sploh ne vidi. Vzorec na pokrovkah je lahko listast, pikast ali enobarven. Je zelo variabilen in oblika ter barva nista zanesljiva znaka za določanje vrst polonic.

Ličinke so podolgovate, poraščene z mnogo majhnimi trni. Pogosto imajo živobarvne črte ali pike. Njihove obustne okončine so prav tako preoblikovane v grizalo.

Življenje

 src=
Ličinka

Samica izleže jajčeca v skupinah po nekaj deset in jih nalepi na rastlino. Med njimi so tudi neoplojena jajčeca, ki predstavljajo rezerven vir hrane za ličinke. Število neoplojenih jajčec v skupini je večje, kadar je plena malo.[1] V roku enega tedna se izležejo ličinke, ki se pričnejo prehranjevati z drugimi manjšimi žuželkami. Stadij ličinke traja okoli dva tedna, nato se žival zabubi (buba je nepremična) in preobrazi v odraslo žival.

Živa barva odraslih živali sporoča plenilcem, da so polonice neužitne. Ob napadu namreč iz nožnih sklepov izločajo smrdečo hemolimfo, ki vsebuje oljnat rumenkast toksin in s tem odvrne napadalca. Temu pojavu pravimo refleksna krvavitev (avtohemoragija).

Nekatere vrste se pozimi iz krajev z zmernim podnebjem selijo v toplejše kraje, druge pa tvorijo velike roje, ki hibernirajo na ustreznem mestu, največkrat pod lubjem ali v rastlinskem opadu. Ponekod lahko ti roji predstavljajo nevšečnost, kadar rinejo v človeška bivališča. V krajih z zmernim podnebjem se letno izmenjata ena ali dve generaciji.

Ekologija

 src=
Polonica jé listno uš

Skoraj vse vrste so plenilske, prehranjujejo se z drugimi žuželkami z mehkim zunanjim skeletom. Najbolj so znane po tem, da požrejo veliko število listnih uši, tako ličinke kot odrasle živali. Ob velikih populacijah listnih uši se lahko tudi polonice zelo namnožijo.

Pogosto jih uporabljajo kot sredstvo za biološko kontrolo škodljivcev v vrtovih in na poljih, v ta namen so določene vrste polonic načrtno naseljevali na ta območja. Eden najuspešnejših primerov biološke kontrole škodljivcev sploh je bila naselitev polonice vrste Rodolia cardinalis v kombinaciji z zajedavsko muho za kontrolo invazivnega kaparja, ki je delal škodo v nasadih citrusov v Kaliforniji. Vendar pa lahko pride pri tovrstnih poskusih tudi do težav, saj se naseljene polonice prehranjujejo tudi z drugimi žuželkami, poleg tega pa lahko izrinejo avtohtone vrste polonic. Zaradi koristi za človeka je v mnogih kulturah razširjena vraža, da polonice prinašajo srečo.

Sistematika in evolucija

Fosilnih ostankov polonic je malo, najzgodnejši so primerki iz jantarja, ki ga datirajo v terciar, zaradi česar je preučevanje sistematike družine težavno. Po trenutno veljavni klasifikaciji delimo družino na 7 poddružin, te pa nadalje na okoli 360 rodov.

V Sloveniji poznamo okoli 60 vrst polonic, vendar pa je ta skupina žuželk pri nas slabo raziskana in je število vrst verjetno višje. Najbolj prepoznavni med njimi sta pikapolonica (sedempikčasta polonica, Coccinella septempunctata) in dvopikčasta polonica (Adalia bipunctata).

Viri

 src=
Pravkar izlegle ličinke
  1. J. Perry & B. Roitberg (2005). "Ladybird mothers mitigate offspring starvation risk by laying trophic eggs". Behavioral Ecology and Sociobiology 58: 578–586.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Avtorji in uredniki Wikipedije
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia SL

Polonice: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia SL

Polonice (znanstveno ime Coccinellidae) so družina hroščev, v katero uvrščamo okoli 5.000 danes živečih opisanih vrst žuželk. To so najprepoznavnejše žuželke med kukujoidi, predvsem na račun živobarvnih pikapolonic, ki so splošno znane po tem, da plenijo žuželke, ki zajedajo na kulturnih rastlinah. Vendar pa nimajo vse polonice pikastega vzorca, zaradi česar je »polonica« ustreznejše ime za predstavnike družine Coccinellidae.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Avtorji in uredniki Wikipedije
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia SL