dcsimg

Amenazas ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Factores de riesgo

De acuerdo con Greene y Campbell (1992), analizando cuales son los factores que favorecen la extinción de las poblaciones o especies, se observó que una de las mayores amenaza que sufren sus poblaciones es consecuencia de la fragmentación del hábitat. De acuerdo con los datos de INEGI (2000), se ha perdido una cantidad importante del hábitat natural de la especie, lo que deja poblaciones fragmentadas y con pocas probabilidades de un buen desarrollo. También se ha observado que en ciertas comunidades se da un aprovechamiento fuerte de la especie por considerase benéfica para contrarrestar algunas enfermedades, por el valor de sus pieles, o para algunos rituales mágicos, no se ha documentado cual es el impacto de estas practicas, pero se estima que es fuerte, sobre todo en alguna poblaciones aisladas y con fuerte extracción de ejemplares.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Las condiciones del hábitat son con frecuencia una limitante para el desarrollo de la especie. Se ha observado que en muchas poblaciones ligeramente aisladas o consideradas subespecies de C. durissus, la fragmentación del hábitat natural es uno de los mayores riesgos que corren para su permanencia (Greene y Campbell, 1992). A pesar de que en México es poca la información generada sobre el tema, se estima que en caso de que el hábitat se siga fragmentando, muchas poblaciones quedarán aisladas en islas o áreas pequeñas, lo que aumentaría su resigo de desaparición.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Biología ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se encontró muy poca información referente a las condiciones que presentaban las poblaciones de esta especie en el pasado. Se tiene referencia únicamente de puntos específicos de colectas de ejemplares, y de acuerdo a el número de colectas y el tamaño de los ejemplares, se estima que eran más comunes y alcanzaban tallas mas grandes en estado silvestre que en la actualidad. Sin embargo esta aseveración no es muy certera.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Biología de poblaciones ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Tamaño poblacional

No se encontró información referente a trabajos donde se estime el tamaño de las poblaciones de la especie. Por referencias en la literatura se estima que actualmente la especie es rara en la mayor parte del país, sin embargo hacen falta estudios que nos indiquen las cifras de sus poblaciones. Álvarez del Toro (1982), menciona que es una especie muy común en las regiones secas y subhúmedas de Chiapas, pero no menciona cifras.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Comportamiento ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Es una serpiente terrestre de hábitos diurnos, nocturno o crepusculares dependiendo de la época del año. Durante la temporada fría del año se les encuentra activos durante el día y durante los meses cálidos durante el crepúsculo y de noche. Con frecuencia se le encuentra de día asoleándose cerca de su madriguera. Una de las características notables del género y por supuesto la especie, es la presencia de un cascabel corneo el cual suenan comúnmente al sentir que corre algún peligro, como señal de advertencia. Se ha observado la especie de la Península de Yucatán es renuente a hacerlo o lo realiza cuando es atacada o pisada por error.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Conservación ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
No se dispone de información sobre algún programa de conservación o aprovechamiento de la especie, se cuenta únicamente con los planes de manejo de las áreas naturales protegidas y las restricciones establecidas mediante la NOM.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Descripción ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Esta serpiente es grande, fuerte y extremadamente venenosa. Los machos pueden alcanzar una longitud hocico-cloaca de 1,600 mm. Las hembras alcanzan una longitud de 1,555 mm. La cabeza es ancha, triangular en aspecto dorsal y distinta del cuello. Tiene un poro profundo entre el ojo y el nostril. Los ojos son moderadamente grandes, con pupilas verticalmente elípticas. Las escamas dorsales son tuberculadas y fuertemente quilladas, produciendo un aspecto extremadamente rugoso. Están arregladas en 27 a 31 hileras a mitad del cuerpo (usualmente 29) y carecen de poros apicales. Las serpientes cascabel del trópico presentan una pronunciada arista en la columna vertebral, que es más conspicua sobre la porción anterior de los individuos más grandes. La placa anal y la mayoría de las subcaudales son completas. La cola termina en una sonaja queratinizada.
El fondo de la coloración dorsal es bronceado, grisáceo, o amarillento, con una serie de manchas medio dorsales en forma de diamante café oscuro. Las manchas tienen sus centros claros, bordeadas de blanco o crema. Hay manchas triangulares café oscuras presentes en la superficie lateral del cuerpo. Estas manchas están bordeadas de crema o blanco y pueden unirse con las del dorso. El patrón dorsal posterior se obscurece y la cola es café o gris uniforme generalmente. La superficie dorsal de la cabeza es bronceada o gris, con marcas irregulares café obscuras sobre las escamas prefrontal y supraocular. Un par de líneas obscuras, cada una de un par de escamas de ancho, se originan al nivel de las supraoculares y pasa posteriormente sobre la porción anterior del cuerpo. El cuello y la superficie ventral del cuerpo son crema, bronceado o gris. Las escamas subcaudales son café oscuro o gris. (Tomado de Lee, 1996)

Historia de vida

Es una especie vivípara, carnívora, ectoterma.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Distribución ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Actual

MEXICO / CAMPECHE

De acuerdo a los datos presentados por Smith y Smith (1976), la especie se ha reportado para los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí, Quintana Roo y Yucatán. Lee (1996) y Campbell (1998), comentan que C. durissus es una de las serpientes de cascabel mejor difundidas, mencionan que en México se distribuye en Tamaulipas y Nuevo León; y desde el centro de Veracruz hacía el sur hasta la península de Yucatán por la vertiente del Golfo y por la vertiente del Pacífico desde el este de Michoacán hacia el sur hasta Sudamérica.
Uno de los trabajos mas completos que hace una amplia revisión de la información disponible para esta especie, es la presentada por Campbell y Lamar (1989). De acuerdo a este, la distribución de esta especie para México se encuentra distribuida en forma discontinua con una población aislada en el norte del país en los estado de Nuevo León y Tamaulipas. Y otra que une la vertiente del Golfo y el Pacífico en el Istmo de Tehuantepec y se continua hacia el sur. La distribución propuesta concuerda de manera muy cercana con la estimada por McCraine (1993), solo varía en los límites propuestos para el sureste del país, que en su trabajo los propone más extensos.
Calderón (1999), Pozo, et al (1998, 1999, 2001) y Calderón, et al (en prensa), registraron recientemente la especie para la base de la Península de Yucatán con lo que se estima sea una distribución completa con las de Centroamérica.

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

MEXICO / GUERRERO

MEXICO / MICHOACAN

MEXICO / OAXACA

MEXICO / PUEBLA

MEXICO / QUERETARO

MEXICO / QUINTANA ROO

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

MEXICO / TABASCO

MEXICO / TAMAULIPAS

MEXICO / TLAXCALA

MEXICO / VERACRUZ

MEXICO / YUCATAN

Original

MEXICO

Los primeros registros de la especie en México corresponden a Dugès (1896), donde reporta la especie para Jalapa, en Veracruz. Mas tarde Schmidt y Andrews (1936), reportaron un ejemplar de esta especie como Crotalus terrificus durissus proveniente de Chichén Itzá; un año mas tarde Andrews (1937), reportó un ejemplar colectado en Catmís, ambos registros en Yucatán. En 1938, Smith reportó dos pieles de esta especie muertas en la ciudad de Campeche, Camp. En 1940, Hertweg y Oliver, colectaron cinco ejemplares en las inmediaciones de Tehuantepec, en Oaxaca. De acuerdo a McCranie (1993), la especie C. terrificuas copeneus (actualmente C. durissus), se describió por Amaral (1937, in: McCranie, 1993), y se reporta como una especie de Centroamérica. Sin duda trabajo mas completo para el país, presentado en ese tiempo, corresponde a Smith y Taylor (1945); en el que comentan que la especie se distribuye en el sur de México, excepto en las tierras altas. Desde el centro de Michoacán a través de Guerrero y Oaxaca, a Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán. También menciona que ha sido registrada para los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En 1955, Martín Reportó por primera vez la especie para la región de Gómez Farías en el suroeste de Tamaulipas y menciona que la especie ya había sido reportada para la porción sur (en San Luis Potosí) y norte (en Nuevo León). Como se puede apreciar la distribución de la especie se había documentado para una buena parte del territorio hasta mediados del siglo pasado.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Estado de conservación ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Estrategia trófica ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Es una especie carnívora, se alimenta principalmente de presas de sangre caliente, las cuales ubica mediante su lengua que es muy sensible químicamente y/o mediante los censores térmicos de la depresión loreal. Caza activamente buscando a su presa y una vez que la encuentra la muerde inyectándole veneno y la suelta. Una vez que el veneno entra en acción la presa queda paralizada, la serpiente la busca valiéndose de su lengua y la devora. Se alimenta principalmente de animales pequeños como ratas, conejos, tuzas y ocasionalmente algunas aves (Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996, Campbell, 1998, Muñoz, et al, 1996).
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Hábitat ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Esta especie se encuentra con frecuencia en regiones semiáridas, incluyendo selvas secas o muy húmedas y bosques de espinos; se le encuentra en áreas abiertas o muy densas. Otros tipos de hábitat también se incluyen debido a la amplitud de su distribución entre los que se encuentran los bosques de pino-encino, matorrales, pastizales, áreas de cultivo y sabanas, en menor grado se ha encontrado en sitios fríos (Campbell y Lamar, 1989, Lee, 1996, Vogt et al, 1997; Muñoz, et al , 1992). Álvarez del Toro (1983), menciona que en Chiapas la especie es típica de la cuenca central, y nunca se localiza en selvas húmedas y menos en zonas frías.

Macroclima

El tipo de clima en que suele encontrarse con mayor frecuencia esta especie corresponde a climas cálidos a muy cálidos, húmedos y subhúmedos de tipo Aw, Af, A(c); templados húmedos y subhúmedos del tipo Cf y Cw, y en climas muy cálidos áridos o semiáridos de tipo Bs.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Relevancia de la especie ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Relevancia de la especie

Biológica y ecológicamente es una especie muy importante ya que, en estado silvestre, funciona como controlador de las poblaciones de roedores, lo cual es importante para el equilibrio del ecosistema. Esta especie forma parte de la riqueza nacional y ha jugado un papel muy importante en las culturas precolombinas, algunas comunidades indígenas aun veneran o conservan ritos relacionados a la especie. Económicamente la especie es utilizada para producir el antídoto contra su mordedura, además en algunas comunidades se acostumbra comer esta especie por considerar que presentan algunas propiedades medicinales en contra de enfermedades como el cáncer o la anemia. Médicamente esto no se ha comprobado, pero no es rara encontrar personas vendiendo píldoras de serpiente de cascabel. Desde el punto de vista de la salud es importante la especie ya que su mordida puede tener consecuencias fatales si no es tratada adecuadamente y a tiempo.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Reproducción ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من Conabio
Es una especie vivípara, se conoce poco de su reproducción, se ha observado que la especie se reproduce en la temporada de otoño-invierno entre los meses de noviembre y enero, y que las crías nacen a finales del verano (Lee, 1996, Obs. Pers). Las camadas son de entre 20 y 40 crías, dependiendo del tamaño de la madre, en ocasiones llega a rebasarse considerablemente este número (Álvarez del Toro, 1982; Campbell, 1998).

Proporción sexual

No se encontraron datos referentes a las proporciones sexuales de la especie. Por observaciones personales durante el trabajo de campo en la Reserva de Calakmul, Campeche, donde se registraron 8 ejemplares , tres fueron hembras, dos machos y tres mas eran juveniles y no se determinaron, por lo que la proporción se estima cercana al 1:1 en esta población.
ترخيص
cc-by-nc-sa-2.5
حقوق النشر
CONABIO
الاقتباس الببليوغرافي
Calderón Mandujano, R. R. 2002. Ficha técnica de Crotalus durissus. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W030. México, D.F.
مؤلف
Calderón Mandujano, R. R.
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
Conabio

Distribution ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من INBio
Distribucion en Costa Rica: En las tierras bajas de la vertiente pacífica al norte del río Tárcoles, incluída su cuenca, hasta 1000m de altura.
Distribucion General: Desde México hasta Argentina, discontinuamente.
ترخيص
cc-by-nc-sa-3.0
حقوق النشر
INBio, Costa Rica
مؤلف
Federico Munoz Chacon
موقع الشريك
INBio

Diagnostic Description ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من INBio
Localidad del tipo: América.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
ترخيص
cc-by-nc-sa-3.0
حقوق النشر
INBio, Costa Rica
مؤلف
Federico Munoz Chacon
موقع الشريك
INBio

Benefits ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من INBio
Es utilizada en el Instituto Clodomiro Picado para producir el suero antiofídico.
ترخيص
cc-by-nc-sa-3.0
حقوق النشر
INBio, Costa Rica
مؤلف
Federico Munoz Chacon
موقع الشريك
INBio

Diagnostic Description ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من INBio
La caracteristica distintiva de esta familia es la presencia de dos colmillos potentes en la parte anterior de la maxila, perforados internamente por un canal para la conducción del veneno. Cuando la boca está cerrada, los colmillos están plegados contra la parte superior de la boca. También los caracteriza la presencia de una foseta loreal del tamaño del ojo que alberga el órgano termorreceptor y que se localiza en forma equidistante y alineada con el ojo y la narina. La escamación dorsal es aquillada y la cabeza se destaca claramente del cuello.

Crotalus durissus presenta la maxila con uno o dos pares de colmillos perforados por un canal. Las escamas cefálicas son pequeñas y numerosas, lisas o aquilladas. Se pueden distinguir escamas grandes supraoculares y, usualmente, otras más sobre el hocico que forman el canthus, entre la rostral y la supraocular. Entre el ojo y la apertura nasal se encuentra la foseta lacrimal, en contacto o separada de la segunda supralabial IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=15775&p_imageResolutionId=2">(ver">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=15775&p_imageResolutionId=2">(ver imagen).

La cabeza se destaca claramente del cuello. El ojo es moderado con la pupila vertical. El cuerpo es cilíndrico o comprimido lateralmente. La cola es corta IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=15776&p_imageResolutionId=2">(ver">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=15776&p_imageResolutionId=2">(ver imagen). Presenta de 21 a 35 hileras de escamas dorsales, usualmente en múmero impar, con reducción, aquilladas. La placa anal se presenta entera; las subcaudales pueden presentarse enteras, divididas o parcialmente enteras y parcialmente divididas, aunque siempre predomina un solo tipo. Alcanza un tamaño de hasta 1600 mm. Su característica principal es que posee una sonaja o cascabel en la punta de la cola.

Más información en:
Biología">http://www.icp.ucr.ac.cr/asbiolog.htm">Biología de las serpientes

Serpientes">http://www.icp.ucr.ac.cr/serpient.htm">Serpientes venenosas de CRCaracterísticas">http://www.icp.ucr.ac.cr/venenos.htm">Características de los envenenamientos producidos por serpientesProducción">http://www.icp.ucr.ac.cr/sueros.htm">Producción y purificación de sueros antiofídicosMedidas">http://www.icp.ucr.ac.cr/tratamie.htm">Medidas de prevención y tratamientos
ترخيص
cc-by-nc-sa-3.0
حقوق النشر
INBio, Costa Rica
مؤلف
Federico Munoz Chacon
موقع الشريك
INBio

Reproduction ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من INBio
Es una especie vivípara. Las camadas pueden consistir hasta de 21 neonatos.
ترخيص
cc-by-nc-sa-3.0
حقوق النشر
INBio, Costa Rica
مؤلف
Federico Munoz Chacon
موقع الشريك
INBio

Population Biology ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من INBio
Se han estimado poblaciones de un individuo por hectárea en el área de Santa Rosa, Guanacaste.
ترخيص
cc-by-nc-sa-3.0
حقوق النشر
INBio, Costa Rica
مؤلف
Federico Munoz Chacon
موقع الشريك
INBio

Trophic Strategy ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من INBio
Se alimentan principalmente de roedores.
ترخيص
cc-by-nc-sa-3.0
حقوق النشر
INBio, Costa Rica
مؤلف
Federico Munoz Chacon
موقع الشريك
INBio

Habitat ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من INBio
Terrestre, diurna o crepuscular según la estación. Bosque seco tropical.
ترخيص
cc-by-nc-sa-3.0
حقوق النشر
INBio, Costa Rica
مؤلف
Federico Munoz Chacon
موقع الشريك
INBio

Crotalus durissus ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من wikipedia ES

La cascabel tropical,[3]víbora de cascabel o cascabela[4]​ (Crotalus durissus) es una especie venenosa de crótalo, distribuida en Latinoamérica: desde México a Sudamérica. Es la serpiente más distribuida de su género[4]​ y es muy venenosa, siendo un grave problema de resolución médica su mordedura.[5]​ Doce subespecies son reconocidas actualmente, incluyendo la forma típica.[6]

Descripción

Crece hasta un máximo de longitud, de cerca de 1.8 m.[4]​ El cuerpo es fuertemente escamado, y acentuadas en protuberancias o tuberculaciones. Esta forma se suaviza en algo llegando a la extremidad posterior. La columna vertebral es muy prominente hasta la cuarta fila.[7]

Distribución geográfica

Hallada desde México (del lado Atlántico en Tamaulipas, Nuevo León, en el lado Pacífico desde Michoacán) a Costa Rica (provincia de Guanacaste y la Meseta Central), incluyendo Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Hay muchas poblaciones separadas en Sudamérica, Colombia, Venezuela(especialmente en Paraguaná), Guyana, Suriname, Guiana, este de Brasil, sudeste de Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, norte y centro de Argentina (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán).[8]​ La localidad tipo es "América".[2]

Veneno

Los síntomas de envenenamiento son muy diferentes en cada zona geográfica y especie, particularmente en las partes sureñas,[7]​ debido a la presencia (concentrada o no) de las neurotoxinas (crotoxina y crotamina) causando una parálisis progresiva.[9]​ Ciertos especímenes de Brasil, notablemente en C. d. terrificus, puede afectar la visión impar, o causar ceguera total, desórdenes auditivos, ptosis, parálisis de los músculos periféricos, especialmente del cuello, (lo que le da aspecto de dislocado y roto), y eventualmente parálisis respiratorias. Los trastornos oculares, que de acuerdo a Álvaro (1939)[10]​ ocurren en el 60 % de los casos de la especie, provocan ceguera permanente.[7]​ Una fosfolipasa A2 neurotóxica también daña músculos esqueléticos y cardíacos, provocando astenia (debilidad muscular) y mialgia (dolores musculares).

Taxonomía

La serpiente de cascabel de Guayana, previamente reconocida como C. d. dryinus,[2]​ fue reclasificada como parte de C. d. durissus. Además, la subespecie nominal anterior para el complejo durissus se convirtió en la actual especie nominal para la cascabel centroamericana (C. simus) que ahora representa a sus miembros en México y América Central. C. d. dryinus se convirtió en la nueva especie nominal para las serpientes de cascabel Sudamericanas, representada por C. durissus.[4][11]​ Las subespecies anteriormente conocidas como C. d. collilineatus y C. d. cascavella fueron reclasificadas como parte de C. d. terrificus tras la publicación de un artículo de Wüster et al. en 2005.

Conservación

Las serpientes del género Crotalus se encuentran amenazadas por diversos factores como la pérdida del hábitat, la colecta ilegal y en gran medida por ser percibidas como organismos dañinos, que no tienen ninguna función ecológica, económica o cultural. [12]

Subespecies

Referencias

  1. Martins, M. & Lamar, W.W. (2009). «Crotalus durissus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de noviembre de 2010.
  2. a b c McDiarmid RW, Campbell JA, Touré T. 1999. Especies de ofidios del mundo: referencias taxonómicas y geográficas, vol. 1. Liga Herpetológica. 511 pp. ISBN 1-893777-00-6 (series). ISBN 1-893777-01-4 (volumen).
  3. a b c Mehrtens JM. 1987. Living Snakes of the World in Color. New York: Sterling Publishers. 480 pp. ISBN 0-8069-6460-X.
  4. a b c d e f Campbell JA, Lamar WW. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Comstock Publishing Associates, Ithaca and London. 870 pp. 1500 plates. ISBN 0-8014-4141-2
  5. Warrell DA. 2004. Snakebites in Central and South America: Epidemiology, Clinical Features, and Clinical Management. In Campbell JA, Lamar WW. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Comstock Publishing Associates, Ithaca and London. 870 pp. 1500 plates. ISBN 0-8014-4141-2
  6. a b c Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Crotalus durissus (TSN 563936)» (en inglés).
  7. a b c d e f Klauber LM. 1997. Rattlesnakes: Their Habitats, Life Histories, and Influence on Mankind. Second Edition. University of California Press, Berkeley. ISBN 0-520-21056-5
  8. Distribución en Argentina de la Crotalus durissus terrificus (Laurentius) (Cascabel) - Sertox
  9. Warrell DA. 2004. Snakebites in Central and South America: Epidemiology, Clinical Features, and Clinical Management. In Campbell JA, Lamar WW. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Comstock Publishing Associates, Ithaca and London. 870 pp. 1500 plates. ISBN 0-8014-4141-2.
  10. Alvaro ME. 1939. Veneno de serpiente en Optomología. Am. Jour. Opth., Vol. 22, No. 10, pp. 1130-1145.
  11. Wüster, Wolfgang; Ferguson, J.E.; Quijada-Mascareñas, J.A.; Pook, C.E.; da Graça Salomão, C.E.; Thorpe, R.S. (2005). «Tracing an invasion: landbridges, refugia, and the phylogeography of the Neotropical rattlesnake (Serpentes: Viperidae: Crotalus durissus)». Molecular Ecology 14 (1): 1095-1108. ISSN 0962-1083.
  12. https://www.conanp.gob.mx/pace/PACE_Serpientes_de_Cascabel.pdf
  13. Brown JH. 1973. Toxicology and Pharmacology of Venoms from Poisonous Snakes. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas. 184 pp. LCCCN 73-229. ISBN 0-398-02808-7.

 title=
ترخيص
cc-by-sa-3.0
حقوق النشر
Autores y editores de Wikipedia
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
wikipedia ES

Crotalus durissus: Brief Summary ( الإسبانية، القشتالية )

المقدمة من wikipedia ES

La cascabel tropical,​ víbora de cascabel o cascabela​ (Crotalus durissus) es una especie venenosa de crótalo, distribuida en Latinoamérica: desde México a Sudamérica. Es la serpiente más distribuida de su género​ y es muy venenosa, siendo un grave problema de resolución médica su mordedura.​ Doce subespecies son reconocidas actualmente, incluyendo la forma típica.​

ترخيص
cc-by-sa-3.0
حقوق النشر
Autores y editores de Wikipedia
النص الأصلي
زيارة المصدر
موقع الشريك
wikipedia ES