Aniba canelilla ye una especie perteneciente a la familia Lauraceae, y conozse colos siguientes nomes comunes: canelu de andaquíes, canelu de quijos, canelu, tuabe, canela muena casca preciosa[1]
Ye un árbol de fueya perenne con una corteza y flores mariellu acolorataes. Ye orixinariu de la rexón amazónica, siendo'l principal productor.
L'aceite esencial ye estrayíu por destilación del vapor de la gravilla de madera y produz un líquidu ensin color pa palidecer a mariellu. Tien un golor picante. Tradicionalmente, el aceite de palu rosa ye utilizáu pal acné, fríos, toses, dermatitis, fiebre, frigidez, dolores de cabeza, infeiciones, la estomagaes, la tensión nervioso, curiáu de piel y feríes.
Ye utilizáu como analxésicu, anticonvulsivo, antidepresivu, antibacterial, antisépticu, afrodisiacu, bactericida, desodorante, estimulante y tónicu.[2]
Pal añu de 1760 en Campera, Nariño, ellaborábense turrones abas de: botón de la flor del canelu, farina de maíz, miel y un mizcu de ají.
El canelu deandaquíes foi atopáu nel ríu Cuaya, afluente del ríu Caquetá, cerca de Florencia (Caquetá), pol médicu panamelo Sebastián López Ruíz, qu'en 1782 trai arbolinos, de los cualos tresplanten unos en Timana Huila y otros na mesa de Juan Díaz en Cundinamarca.
Fray Diego García, en 1786, unvia a José Celestino Mutis (Espedición Botánica de Nueva Granada) 30 granes de les cualos granen 11 nel conceyu de Maruxu.
Según l'autor Diego de Molina, dientro de les ufriendes que fai Atahualpa al conquistador Francisco Pizarro taben dos cargues de corteza de canelu trayíes de la provincia de Quijos (Quitu, Ecuador.
A pesar de los intentos nel sieglu XVIII por empecipiar cultivos nel Ecuador, los esfuercios perder por falta de persistencia y paciencia. d'esto manera fueron baldíos tantos esfuercios qu'en dómines pasaes poner nesti enfotu.
Na revista Médica de Bogotá de 1880 méntase-y asina: "Canela de andaquíes; nun tiempu atopar nel comerciu col nome de canelón. El so gustu ye prestosu, arumosu y picante. Aplicar na s enfermedaes atónicas del estomago, nes dispepsias flatulentas, cólicu airosu, na foria non inflamatoria. La tintura y l'esencia usar en resfregones nel reumatismu crónicu".
Aniba canelilla foi descritu por (Kunth) Mez y espublizóse en Jahrbuch des Königlichen Botanischen Gartens und des Botanischen Museums zu Berlin 5: 53. 1889. [3] Ye la placa 609 de Jacquin's Icones Plantarum Rariorum, 1793
Aniba canelilla ye una especie perteneciente a la familia Lauraceae, y conozse colos siguientes nomes comunes: canelu de andaquíes, canelu de quijos, canelu, tuabe, canela muena casca preciosa
Aniba canelilla es una especie perteneciente a la familia Lauraceae, y se conoce con los siguientes nombres comunes: canelo de andaquíes, canelo de quijos, canelo, tuabe, canela muena casca preciosa[1] y canelillo del Orinoco.[2]
Es un árbol de hoja perenne con una corteza y flores amarillo rojizas. Es originario de la región amazónica, siendo el principal productor.
El aceite esencial es extraído por destilación del vapor de la gravilla de madera y produce un líquido sin color para palidecer a amarillo. Tiene un olor picante. Tradicionalmente, el aceite de palo rosa es utilizado para el acné, fríos, toses, dermatitis, fiebre, frigidez, dolores de cabeza, infecciones, la náuseas, la tensión nerviosa, cuidado de piel y heridas.
Es utilizado como analgésico, anticonvulsivo, antidepresivo, antibacterial, antiséptico, afrodisíaco, bactericida, desodorante, estimulante y tónico.[3]
Para el año de 1760 en Pasto, Nariño, se elaboraban turrones abas de: botón de la flor del canelo, harina de maíz, miel y un poquito de ají.
El canelo deandaquíes fue encontrado en el río Fragua, afluente del río Caquetá, cerca de Florencia (Caquetá), por el médico panameño Sebastián López Ruíz, que en 1782 trae arbolitos, de los cuales trasplantan unos en Timaná, Huila y otros en la mesa de Juan Díaz en Cundinamarca.
Fray Diego García, en 1786, envía a José Celestino Mutis (Expedición Botánica de Nueva Granada) 30 semillas de las cuales germinan 11 en el municipio de Mariquita.
Según el autor Diego de Molina, dentro de las ofrendas que hace Atahualpa al conquistador Francisco Pizarro estaban dos cargas de corteza de canelo traídas de la provincia de Quijos (Quito, Ecuador.
A pesar de los intentos en el siglo XVIII por iniciar cultivos en el Ecuador, los esfuerzos se perdieron por falta de persistencia y paciencia. de esto modo fueron vanos tantos esfuerzos que en épocas pasadas se pusieron en este empeño.
En la revista Médica de Bogotá de 1880 se le menciona así: "Canela de andaquíes; en un tiempo se encontraba en el comercio con el nombre de canelón. Su gusto es agradable, aromático y picante. Se aplica en la s enfermedades atónicas del estómago, en las dispepsias flatulentas, cólico ventoso, en la diarrea no inflamatoria. La tintura y la esencia se usan en fricciones en el reumatismo crónico".
Aniba canelilla fue descrito por (Kunth) Mez y publicado en Jahrbuch des Königlichen Botanischen Gartens und des Botanischen Museums zu Berlin 5: 53. 1889.[4] Es la placa 609 de Jacquin's Icones Plantarum Rariorum, 1793
Aniba canelilla es una especie perteneciente a la familia Lauraceae, y se conoce con los siguientes nombres comunes: canelo de andaquíes, canelo de quijos, canelo, tuabe, canela muena casca preciosa y canelillo del Orinoco.