dcsimg

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Factores de riesgo

Principalmente la destrucción y fragmentación del hábitat debido a la deforestación resultado de la ganadería, agricultura y extracción ilegal de especies maderables, invasión de terrenos dentro de las reservas, así como incendios forestales y perturbaciones ocasionadas por el hombre debido a la ignorancia y a los mitos existentes en torno a ellos.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Las selvas altas se destruyen o fragmentan a un ritmo alarmante, se estima que han sido reducidas a un 10% de su área original (Pennington y Sarukhán, 1998), para las selvas bajas la situación es similar debido a perturbaciones antropogénicas (agricultura, ganadería, etcétera); en los bosques de coníferas la principal problemática es la extracción forestal por parte de los aserraderos y los pobladores locales.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología de poblaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Es un murciélago con amplia distribución, pero poco común o raro y no se sabe si esta presente en todo su rango de distribución (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología del taxón ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

Debido a sus hábitos frugívoros puede ser un dispersor de las semillas de los frutos de los cuales se alimenta, principalmente amate (Ficus spp.).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Comportamiento ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
El único refugio diurno registrado es bajo la cornisa de una casa en Arizona (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997), aunque este es dudoso porque podría tratarse de otra especie ya que esta fuera de su rango de distribución. Se cree que vuela alto en los niveles superiores de la vegetación, por lo que las mayorías de las capturas han sido en redes de niebla colocadas sobre cuerpos de agua como arroyos al momento en que bajan a beber (Reid, 1997). Los únicos depredadores reportados son búhos ya que fueron encontrados restos del murciélago en egagropilas en Tamaulipas y Ecuador (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Su subsistencia dependerá en gran medida de la conservación y recuperación del hábitat, campañas de educación ambiental y colaboración internacional como es el programa para la Conservación de Murciélagos Migratorios de México (PCMM), así como estudios para conocer muchos aspectos de su biología que aún se ignoran.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Murciélago filostómido pequeño. El color del pelaje dorsal es café obscuro, casí negro en la cabeza y los hombros, las partes ventrales son mas pálidas; la cara y la cabeza estan marcadas por 2 líneas delgadas cafés de unos 12 mm de longitud que se extienden posteriormente de la hoja nasal hasta la corona. El pelaje es corto (4-5 mm), denso y aterciopelado (Reid, 1997). Los 2/3 proximales del antebrazo, el uropatagio y la parte superior de la tibia y las patas están cubiertas de pelo. La hoja nasal es relativamente corta y ancha. Los bordes de los labios tienen pápilas cónicas con verrugas en el inferior. El uropatagio es extremadamente corto (3-4 mm de longitud) en forma de "V" y carecen de cola. El cráneo es corto y ancho. Las medidas externas y craneales promedio para machos y hembras respectivamente en mm son: LT 60.3, 61; LO 15.9,15.8; LP 21.1,12; LA 39.2, 39.2; longitud máxima del cráneo 20.8 (ambos sexos) (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997). La formula dentaría es i 2/2, c 1/1, p 2/2, m 3/3 =32 (Villa, 1966) y el peso promedio en machos es de 18.02 y 17.5 en hembras (Eisenberg, 1989).

Historia de la vida

Vivíparos, homeotermos.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Actual

MEXICO / CHIAPAS

8 Km. al N de Berriozabal.

MEXICO / GUERRERO

MEXICO / JALISCO

3.2 Km. al N de Ciudad Guzmán y a 16 Km. al SE de Talpa de Allende (Hall, 1981).

MEXICO / MICHOACAN

MEXICO / OAXACA

MEXICO / PUEBLA

MEXICO / TAMAULIPAS

En el Aserradero del Infiernillo y en el Rancho del Cielo (Hall, 1981).

MEXICO / VERACRUZ

Original

MEXICO

Sólo se conocía en 2 localidades una en Jalisco y otra en Tamaulipas (Villa, 1966).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Frugívoro, se alimenta principalmente de pequeños higos (Ficus spp.) de alrededor de 1 cm. de diámetro por lo que suele concentrarse en árboles en fructificación (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Se presentan usualmente en hábitats con árboles maduros y con una fuerte cobertura de sotobosque como selvas altas perennífolias, selvas bajas caducífolias, bosques de niebla, bosques de pino-encino e incluso cultivos como cafetales (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997).

Macroclima

Habita principalmente en climas subcálidos (AC) aunque también en templados (C), desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm, aunque en México la mayoría de registros son en tierras bajas menores a 1000 msnm (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997).

Uso de hábitat

Se les ha observado volar en los niveles superiores de la vegetación a alturas considerables y se les ha colectado en veredas y claros dentro de la vegetación madura, así como sobre cuerpos de agua (arroyos) (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Reproducción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Los único datos que se tienen acerca de su reproducción indican que son reproductivamente activos durante todo el año. Se han registrado hembras preñadas en mayo en Colombia, en enero, mayo y junio en Costa Rica y en febrero en el Salvador; hembras lactantes durante mayo, junio y julio en el SE de México y Costa Rica (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Enchisthenes hartii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
autor
Gómez-Nísino, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Behavior ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Son nocturnos.
licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Diagnostic Description ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Localidad del tipo: Trinidad y Tobago, Trinidad, Puerto España.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Diagnostic Description ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Longitud de la cabeza y cuerpo 55-68 mm, longitud de la cola 0 mm, longitud del pie 11-14 mm, longitud de la oreja 14-18 mm, longitud del antebrazo 38-42 mm, peso 14-18 g..Es pequeño. La parte dorsal, barbilla y el cuello son de color café parduzco. Los extremos de las orejas no son escarchados. El pelaje es corto (4-5 mm.), denso y suave. Las líneas faciales son de color café amarillento pálido, pero diferentes. Las orejas y la hoja nasal son negruzcas. La herradura y hojas nasales están fusionadas por debajo de las ventanas de la nariz; la lanceta es pequeña y ancha. El uropatagio es muy corto (4-6 mm.) en forma de V, escasamente peludo y los bordes tienen franjas claras. Las patas son escasamente peludas.
licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Reproduction ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Son reproductivamente activos durante todo el año.
licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Trophic Strategy ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Se alimentan de frutos (frugívoros).
licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Distribution ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Distribucion en Costa Rica: Se encuentra principalmente en las tierras altas del país, aunque se ha recolectado en las tierras bajas, tanto de la vertiente caribe, como de la pacífica (donde aparentemente es escaso). Se localiza entre los 50 m. y los 2.000 m.s.n.m., aproximadamente.
Distribucion General: Desde México hasta Bolivia y Venezuela. Se localizan desde las tierras bajas hasta los 2.600 m.s.n.m.
licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Habitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Bosques húmedos.
licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Enchisthenes hartii ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES

El murciélago frugívoro achocolatado[2]​ o murciélago frugívoro menor (Enchisthenes hartii) es una especie de la familia Phyllostomidae. Es el único miembro del género monotípico Enchisthenes.[3]

Distribución geográfica

Se encuentra en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos (Arizona), Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela.[1]

Hábitat

Se encuentra por debajo de los 2.700 m de altitud, preferentemente en bosques de montaña entre los 1.500 y 2.300 m.s.n.m. Vuela entre el bosque o en su estrato alto y también sobre los ríos y fuentes de agua y en lugares abiertos.[1][2]

Descripción

Alcanza entre 55 y 68 mm de longitud cabeza-cuerpo y un peso entre 14 y 18 g. Pelo corto de 4 a 5 mm, color marrón, denso, suave, aterciopelado. Presenta orejas y nariz negruzcas, dos líneas frontales paralelas entre de la nariz a la cabeza de color ante y otras dos del mismo color en los bordes de las orejas.[2]

Alimentación

Se alimenta de frutos, principalmente del género Ficus.[2]

Referencias

  1. a b c Muños, A., Lew, D., Sampaio, E., Lim, B., Peters, S., Arroyo-Cabrales, J., Álvarez-Castañeda, S.T., Cuarón, A.D. & de Grammont, P.C. (2008) Enchisthenes hartii; The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T2130A9266386. Consultada el 18 de julio de 2017. doi 10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T2130A9266386.en
  2. a b c d Zapata Escobar, Carolina (2011) Enchisthenes hartii; Mamíferos Silvestres del Valle de Aburrá. Area Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín.
  3. SIMMONS, N. B. Order Chiroptera. In: WILSON, D. E.; REEDER, D. M. (Eds.). Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference. 3. ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2005. v. 1, p. 312-529.
 title=
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES

Enchisthenes hartii: Brief Summary ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES

El murciélago frugívoro achocolatado​ o murciélago frugívoro menor (Enchisthenes hartii) es una especie de la familia Phyllostomidae. Es el único miembro del género monotípico Enchisthenes.​

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES