Amenazas
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Factores de riesgo
Escoto (1988) reporta la ocurrencia de incendios en los años de 1984 y 1986, que en caso de la especie de interés afectó drásticamente al arbolado joven eliminándolo casi por completo en las zonas quemadas, afortunadamente, el incendio de 1986 se presentó en su mayor parte en áreas poco densas. Este factor destructivo, es producto de la poca conciencia cívica de algunos habitantes de la zona.
Donahue y Mar (1995) reportan la ocurrencia de un incendio en 1989, donde varios árboles maduros y viejos fueron muertos por el fuego, aparentemente su delgada corteza fue incapaz de tolerar las altas temperaturas. Asi que la especie es susceptible a "quemaduras" por el fuego y actividades humanas. Medidas de conservación inmediatas son la protección contra incendios para asegurar o aumentar el establecimiento y sobrevivencia de la regeneración natural en el sitio (Garcçia y Rivera, 1998)
Enfermedades: hasta la actualidad sólo se ha encontrado a Verticicladiella, el cual es un hongo que ataca la raíz causando la muerte al árbol (Wegener et al, 1961; citado por Flores, 1997)
Fauna: los daños encontrados son por ardillas voladoras Sciurus sp (tachalote), la cual extrae la semilla cuando los conos están a punto de madurar, rompiendo las escamas del cono hasta llegar a la semilla, esto lo puede hacer arriba del árbol o bien cuando logra tirarlo; el daño también es por otros roedores que almacenan las semillas en su madriguera (Arteaga et al, 1998).
El Aphelocoma coerulescens (azulejo) es un ave dependiente de las semillas de pinos piñoneros, pero también se le puede encontrar en hábitats variados, siendo que las semillas son extremadamente grandes y los conos presentan escamas duras de las cuales las semillas no son fácilmente removidas, como son P. cembroides, siendo poco probable que Aphelocoma coerulescens pueda con estos conos, así como este puede con los conos pequeños y de escamas suaves de otros pinos piñoneros. La diferencia en el espesor de la testa, el contenido de almidón y aceites grasos de la semilla varía en cantidades en las diferentes especies de pinos piñoneros, que pueden significar una relación ecológica desconocida entre esta ave y los pinos piñoneros (Zavarin y snajberk, 1986).
Pastoreo: Escoto (1988) reporta que el pastoreo es otro importante elemento de perturbación y deterioro, ya qye el pisoteo sonstante de los animales ocasionan la compactación del terreno, convirtiéndose en una limitante mecánica para la germinación de las semillas. Además, en el caso del ganado caprino, ramonea los árboles jóvenes, ramas bajas y colgantes y destruye el renuevo. Perry (1991) reporta que el área de distribución es excesivamente pastada por cabras, burros y ganado vacuno, no encontrándose prácticamente regeneración de este pino. Aunque Donahue y Mar (1995) reportan una regeneración natural escasa para 1993.
De acuerdo a Moreno (2002) se ha sugerido poca regeneración en la poblaciónn de P. maximartinezii debido al fuego recurrente y al pastoreo, pero en el trabajo de campo de su investigación en el mes de septiembre del 2000, observó la presencia abundante de plántulas (se supuso que habían germinado ese año, ya que tenían los cotiledones) y de muchos individuos juveniles ya con hojas secundarias.
Utilización y comercio
su uso no es intenso. El defecto natural de la madera de estos, limita su uso como madera aserrada y resulta de una baja calidad para madera contrachapada, siendo poco atractivo para la industria privada debido al bajo volumen por hectárea y los altos costos de cosecha (Zavarin y Snajberk, 1980).
Actualmente, son usados para vigas de ferrocarril, madera para construcción, leña, árboles de navidad y como semilla la nuez de piños; estos aspectos comerciales son cuplementados por el valor mismo como cubierta del suelo, el control de la erosión, la recreación como alimento y hábitat para la vida silvestre (Zavarin y Snajberk, 1980)
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Conservación
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Debido a que su habitat es en zonas secas, los incendios forestales se han convertido en su peor amenaza. además de que se caracteriza por crecer lentamente y de porte pequeño.
Por ello su conservación de su recurso genético es indispensable para proteger la especies.
Las tierras donde se encuentra están en manos de unas cuantas personas quienes usan el área para actividades ganaderas y la colecta de conos y semillas de los pinos; ambas actividades tienen efectos adversos sobre la regeneración de la especie (Farjon y Styles, 1997)
De acuerdo a Moreno (2002) la estrategia de conservación adecuada sería garantizar la persistencia de la población actual protegiendo toda su área de distribución. Además que los dtos demográficos y la regeneración vista en el campo indican que la población está creciendo y que incluso podría aumentar su distribución si el pastoreo y la tala son controlados. Para la conservación ex situ sería importante hacer colectas de semillas de distintas partes de la población, para reducir los efectos de la subestructuración poblacional y maximizar entonces el número de genotipos diferentes colectados, para evitar así que en un futuro exista endogamia entre los individuos en los viveros y que la depresión por endogamia actúe de manera muy intensa sobre un tamaño de muestra pequeño.
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Descripción
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Corteza
gruesa en la parte más baja del tronco, suave en árboles jóvenes, pero en troncos más grandes se rompe en pequeñas y rugosas placas, de color café-anaranjado por dentro y gris por la parte externa. (Farjon, A. et. al. 1997).
Irregularmente cuadrangular, de 1.50 a 1.90 cm de espesor, en árboles maduros gruesa de color café-anaranjado por dentro y gris por la parte externa, cuadrangular en placas geométricas, por fisuras longitudinales y transversales. Sobre árboles jóvenes la corteza delgada y lisa (Arteaga Martínez et al. 2000).
Ramillas
delgadas, creciendo lentamente, casi siempre glabras, con las bases de las hojas (de los fascículos), pequeñas, las yemas jóvenes de color glauco tornándose con el tiempo de café-anaranjado a gris, fascículos extendidos, laxos, persistiendo por 2 años (Farjon et al., 1997).
Lisas de color grisáceo algo brillante, largas, delgadas, flexibles y colgantes; de color gris verdoso; con la base de las brácteas de las hojas no decurrentes, casi siempre glabras, las yemas jóvenes de color glauco tornándose con el tiempo de café-anaranjado a gris; fascículos extendidos, laxos, persistiendo por 2 años (Arteaga Martínez, B. et al, 2000)
Acículas
en fascículos de 5, raro 3 o 4, de 7-11(-13) cm de longitud y 0.5-0.7 mm de ancho, con los márgenes enteros y únicamente presentando estomas en las dos caras internas, rectas, laxas, generalmente de color verde-glauco; escamas de las vainas de los fascículos retrayéndose antes de caer (Farjon, A. et al 1997).
Triangulares en corte transversal, flexibles de color verde intenso y brillantes en la cara exterior, frecuentemente glaucas en las caras interiores; ápice obtuso; márgenes entero, aunque a mayores aumentos pueden observarse algunos dientecillos irregulares, de 2 a 3 hileras de estomas en la cara adaxial, con estomas restringidos a las caras interiores y dispuestos en dos o tres hileras longitudinales; hipodermis homorfa, formada por una hilera continua de células, una segunda hilera se presenta en los ángulos y a veces en forma discontinua en otros sitios, canales resiníferos generalmente 2, externos situados sobre la cara exterior; cilindro central circular, hipodermis con células de paredes delgadas; haz vascular 1 pero frecuentemente dividido en dos partes mediante una hilera vertical media de células de refuerzo, escamas de las vainas de los fascículos retrayéndose antes de caer (Arteaga Martínez, B. et al 2000).
Sin embargo, García y Eguiluz (1985) hacen una descripción numérica de 1750 acículas que se midieron, encontrando hojas agrupadas con mayor frecuencia en 5 por fascículo (94%), rara vez 4 (5.7%) ó 3 (0.3%), presentándose longitudes de 5.8 a 14.7 cm, grosores de 0.6 a 0.9 mm; carece de estomas en la cara dorsal, encontrándose en las caras interiores desde 18 a 28 en un tramo de 2 mm de la hilera central de 351 acículas que se midieron; de color verde grisácea, algo azuloso, brillante y de bordes enteros; presentando de 19 a 26 células endodermales de 70 acículas que se midieron; con 1 ó 2 canales resiníferos de 70 acículas que se midieron.
Conos
solitarios, con un pedúnculo corto, muy grandes y pesados cuando están maduros, péndulos en ramas delgadas, deciduos, ovoide-truncados, de (15-)17-25(-27) x 10-15 cm cuando abren, verdes hasta el segundo año que es cuando empiezan a tornarse de color café.
Escamas del cono
80-110, abriendo de forma lenta y parcial, gruesas y lingnificadas, con las cavidades de las semillas profundas: apóficis muy gruesas y leñosas, levantadas y transversalmente aquilladas, cónicas y curvadas en la parte mas baja, con umbos obtusos grandes.
Semillas
oblongas, de 20-28 x (8-)10-12 x 7-10 mm, con una gruesa y dura cubierta, generalmente quedando entre las escamas: sin ala sujeta a la semilla.
Arbol
es un árbol de 6 a 15 m de alto, con frecuencia ramudo y copa redondeada, de color verde-azuloso; tronco hasta de 50 cm de diámetro, y corteza irregular cuadrangular, ramificado casi desde la base, ramas ascendentes, colocadas de forma irregular en el tallo (Perry, 1991; García y Eguiluz, 1985; Escoto, 1988; Farjon y Styles, 1997; Eguiluz, 1998)
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Distribución
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Actual
MEXICO / ZACATECAS / JALPA
México/Zacatecas/Jalpa-30 km al SE de Jalpa, rumbo a Nochistlán, mpio. Jalpa. En Bosque de pino-encino-1800msnm -1980.
MEXICO / ZACATECAS / JUCHIPILA
México/Zacatecas/Juchipila-Cerro Piñones, ejido Pueblo Viejo, mpio. Juchipila. En Bosque de Pino-Encino-2000msnm -1982.
México/Zacatecas/Juchipila-30 km al SW de Juchipila, pasando los barrios de Gpe. y La Rinconada, mpio. Juchipila. El habitat son cañadas, con suelo pedregoso y vegetación aislada. En Bosque de pino-encino-2000msnm -1978.
México/Zacatecas/Juchipila-Cerro de piñones, 4 km de pueblo Viejo, Juchipila. En bosque de quercus, con Quercus macrophylla.-2000msnm -1972.
México/Zacatecas/Juchipila-5 Km al N de Pueblo Viejo, Mpio. Juchipila. En Bosque degradado de Quercus sp. y vegetación secuaria.-1840msnm -1978.
México/Zacatecas/Juchipila-Cerro de Piñones, 4 km al W de Pueblo Viejo, Mpio. Juchipila.--1964.
Endémica
MEXICO
se conoce sólo la población al extremo Sureste de la Sierra de Morones, restringida al macizo del Cerro de Piñones en Pueblo Viejo, Municipio de Juchipila, Zacatecas. Se le encuentra en altitudes que van desde los 1450 a 2550 msnm, vegetando en laderas y cañadas con pendientes pronunciadas y, exposiciones Este, Sureste y Suroeste (Rzedowski, 1964; Escoto, 1988; Perry, 1991; Malusa, 1992; Donahue y Mar, 1995; Flores, 1997; Zavarin y Snajberk, 1997; Eguiluz, 1998 y Arteaga et al, 1998) Actualmente comprende un área de 5 a 10 Km cuadrados (Moreno, 2002)
Original
MEXICO / ZACATECAS
México/Zacatecas-Sierra de Morones, en el Cerro Piñones al este de Pueblo Viejo--1964.
México/Zacatecas-Vegetación de pino-encino--1995.
México/Zacatecas-Vegetación de pino-encino--1995.
México/Zacatecas---1994.
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Ecología
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Fenología
las hojas primarias son producidas por varios años (arriba de 20 años) tanto en el tallo principal como en ramas laterales. Cuenta con una hilera o pared de células de esclerénquima separando el floema del haz vascular simple ocurriendo en la mayoría de las hojas. La aparición de las hojas secundarias es pospuesto hasta que las ramas se encuentran completamente desarrolladas. Los conos masculinos aparecen en la parte aproximal de un brote axial, de los compuestos o agregados de la yema, a través de una modificación de diminutos primordios del tallo, sus brácteas inferiores son homologas a las escamas de los fascículos de la vaina (Arteaga Martínez, B. et al, 2000). CAMCORE (1995) reporta que el ciclo reproductivo es de cuatro años. Arteaga et al (1998) señala que el cono se desarrolla en la punta de la ramilla, la cual queda como un pedúnculo, junto con las ramillas, que siguen desarrollándose formando acículas; estas ramillas quedan hacia arriba, esto debido a que el peso del cono jala la rama hacia abajo, terminando el desarrollo del cono reabsorbe la yema terminal de la rama, de tal manera que secan a ésta, dando la apariencia de que la rama es el pedúnculo, de esta manera se explica el porque siendo un cono tan pesado lo soporta una rama en apariencia delgada y frágil. Los conillos masculinos aparecen en abril y llegan a madurar hasta octubre del tercer año. El cono es persistente, ya que puede llegar a durar varios años en caer (aproximadamente de 5 a 6 años) hasta que se pudre la rama de donde cuelga, o bien el punto de unión se seca y provoca la caída del cono, aún cuando por lo general siempre provoca que se seque una parte de la rama, la cual al caer se desprende. La madera de las ramillas son resistentes, es decir no se quiebran con facilidad.
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Estado de conservación
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001
P en peligro de extinción
NOM-059-SEMARNAT-2010
P en peligro de extinción
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Hábitat
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
en bosques abiertos y secos de pino o de pino-encino, en suelos poco profundos con arenisca calcárea o rocas metamórficas, en laderas y en cañones pequeños, con muy escasos pinos de otras especies (Farjón y Styles, 1997)
se encuentra en laderas de terrenos montañosos con pendientes fuertes y exposiciones diversas en suelos delgados y arenosos. El rango altitudinal de las especie va delos 1700 a los 2100 msnm (Eguiluz, 1998).
Escoto (1988); Flores (1997) reportan que cree y se desarrolla en suelos delgados, de textura areno-limosa, con material madre formado por rocas ígneas del periodo terciario, suelos pedregosos y calizos en algunas partes, con pH de reacción ácida de 5 a 6 por lo tanto es muy probable que esta especie, aunque de crecimiento lento, se adapte bien a suelos erosionados en condiciones climáticas similares.
Donahue y Mar (1995) mencionan que los suelos donde crecen los pinos son calcáreos, con piedras calizas y yeso y son abundantes en la exposición E, especificamente, a lo largo de la peniente SE. La distribución de los pinos, cerca del extremo NE, crecen en un suelo suelto, rojizo, con rocas ígneas dispersadas cerca de la superficie.
Lara (1997) realiza un análisis físico-químico del suelo donde se encuentra. Las muestra de suelo fueron colectadas en cada uno de los rodales, y de acuerdo con sus resultados, la textura es franco arenosa, el pH es muy ácido, el nitrógeno presenta concentración normal, la materia orgánica muestra valores desde intermedios a altos. En su evaluación de fósforo encontró un contenido intermedio y la capacidad de intercambio catiónico mostró valores similares.
Arteaga et al (1998) por recorrido de campo observaron tres tipos de suelos, que la genete del lugar los reconocen como Tierra de sotea, este tipo de suelo es calcáreo de poca profundidad en la cual la distribución del pino es poca y encontrando en su mayoría sitios con árboles viejos con poca regeneración. Tierra de Polvillo, es un tipo de suelo que se desprende fácilmente, es decir es un material muy suelto y la regeneración mejora en comparación con el anterior y la mayoría de los árboles son jóvenes. Atribuyendole esto a que hace aproximadamente 2 años ocurrió un incendio, lo cual fue benéfico para la regeneración. Algunas de las características de este tipo de suelos, donde reslata su escasa profundidad, sin haber una clara diferenciación de los horizontes. Por útlimo, observaron un suelo parecido al barro que los habitantes llama Tierra Barrioloza, es un suelo de color café oscuro, un poco duro cuando etá seco, por ser arcilloso. Cuando se llega a desmoronar se vuelve puro polvo. En este tipo de suelo sólo se encuentran pastos y matorral espinosa, todo esto en una parte donde la pendiente es de aproximadamente entre un 10 y 15%, sin embargo, donde la pendiente se hace abrupta (40%) el suelo se vuelve más suave.
Macroclima
el cerro de piñones, tiene un rango de precipitación anual de 700-800 mm (Perry, 1991).
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
De la superficie ocupada por esta especie, aún no se tiene una estimación precisa, puesto que existen una serie de trabajos que reportan cifras completamente diferentes. Entre ellos, existe el estudio de Reynoso (1976) que reporta un área total de aproximadamente 600 ha. Más tarde, Eguiluz (1987) estima una superficie de 800 ha. Un año después, Escoto (1988), por estudios de cartografía, pudo estimarla en 6225 ha, como área de distribución natural; aclarando que la mayor parte se encuentra en aproximadamente 3500 ha. Sin embargo, este mismo autor, menciona que en una conversación personal con el Ing. Rubén Avila Bañuelos (Jefe de Operación Forestal del Distrito Rural Integral N. 187), él la define superior a 150000 ha. Posteriormente, Donahue y Mar (1995) apoyandose de cartas topográficas y recorridos de campo, estiman una superficie total de 400 ha, cifra similar a la que Lara (1997) estimó en su estudio, teniendo una variación de 15 ha. Mapula (1996) en su informe de colecta científica, menciona una superficie de 1200 ha.
Finalmente, el último reporte que se tiene, es el de Arteaga et al. (1998), que por medio de una entrevista con uno de los propietarios de la zona de distribución pudieron estimar una superficie de 925 ha. Además, señalan que la zona se encuentra repartida en siete propietarios.
Dentro del Cerro de Piñones, se le puede encontrar en diferentes parajes, que se ubican de la siguiente manera: hacia el norte los parajes de Cerro Alto, El Puerto, Lagunillas, Mesa Lamas y La Torrecilla; al este La Tortuga; al sur El Atascadero, Cerro del Pato; al suroeste Mesa de los Puercos y por último al oeste Mesa El Gusano.
Tomado de García y Rivera, 1998.
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Relevancia de la especie
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Relevancia de la especie
la utilización no es intensa en general para los pinos piñoneros. Su madera es defectuosa para su uso como aserrada y resulta de una baja calidad para madera de contrachapada, por lo que es poco atractivo para la industria privada debido al bajo volumen por hectárea y los altos costos de cosecha (Zavarin y Snajberk).
Sin embargo la madera puede ser usada para vigas de ferrocarril, madera para construcción, leña, árboles de navidad y como semilla la nuez de piñon. Siendo este último una importante fuente de ingreso para los habitantes de la region la recolección del piñon y la agricultura. Hay que hacer notar que la producción de piñon es básicamente una actividad de recolección, donde no existen lineamientos técnicos que lo hagan ser un método de manejo.
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Reproducción
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
ciclo reproductivo: el inicio del brote reproductivo probablemente ocurre entre agosto y septiembre. La polinización aparentemente es en mayo y/o junio del segundo año. El tiempo exacto que transcurre entre la polinización y la fertilización es desconocida, pero probablemente la fertilizazión ocurre en el segundo o tercer año, o a lo mejor hasta el cuarto. La maduración de los conos y dispersión de las semillas ocurre de septiembre a octubre (Passini, 1991)
Fructificación
los conos femeninos toman de 18 a 24 meses para madurar, lo que ocurre generalmente en los meses de agosto y septiembre, que coinciden con el final de la época de lluvias (Moreno, 2002)
Polinización
la liberación del polen es generalmente en los meses de mayo y junio (Moreno, 2002)
Semillas
la mayoría de las semillas permanecen en los conos por lo que tal vez sean animales los dispersores de las semillas (Moreno, 2002)
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Usos
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Alimentación animal
Lanner (1981) narra que los piñones se utilizaron para engorda de ganado vacuno.
Alimentación humana
Fogg (1966) menciona que a juzgar por la abundancia de piñoneros en el Suroeste de Norteamérica, los indios los utilizaban para satisfacer sus necesidades de sobrevivencia, y uno de los rasgos más obvios de
dichos pinos, era la cosecha de su semilla en grandes cantidades. Algunos tribus indígenas, enviaban algunas de sus gentes donde la producción de la semilla era alta viajando en ocasiones hasta 100 millas para encontrar las semillas suficientes, y así abastecer para todo el invierno. Ocasionalmente se comían los piñones frescos, pero por lo general los tostaban para mejorar su sabor y procurar su preservación durante largos períodos de almacenamiento.
En México, en las porciones secas, los piñones ocupan un lugar importante en la economí de la población rural, ya que recolectan grandes cantidades de esa semilla, que se coloca en el mercado en forma de "nuez" para consumo directo, o bien en las industrias dulceras y de helados.
Para algunas etnias y comunidades indígenas del norte de México y Suroeste de los E.U.A., las semillas representaron una fuente alimenticia importante de proteínas (37%) y grasas(49.1%).
Ambiental
ha sido introducida y utilizada en diferentes ciudades del país, con objetos diversos entre los que sobresale el uso como árbol de ornato (García y Rivera, 1998)
Combustible
Como leña
Materiales
Lanner (1981) señala que a través del tiempo y actualmente, se ha utilizado la madera para durmientes de ferrocarril, en la construcción de casas, como postes para cercas. Este último uso de postería, es el que más degrada la masa forestal, ya que se dirige sobre los árboles rectos de fuste limpio.
También para la elaboración de flechas.
Los indios Hopi lo usaban en los ritos ceremoniales, después de un funeral, los deudos colocaban la resina del pino en el fuego y fumaban para impregnar sus ropas. Otro ejemplo es el que durante el mes de diciembre, la goma se colocaba sobre la frente cuando se salía de la casa como precaución contra la hechicería.
También se usa la resina para impermeabilizar, en la manufactura de cestería y alfarería.
Medicinal
Para el tratamiento de la sífilis y heridas de bala.
Lanner (1981), consigna el uso de la resina fresca de los pinos como antiséptico para las heridas por cortadura, por los indios Hopi.
- citação bibliográfica
- Musalem, M.A.
, Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M. 2008. Ficha técnica de Pinus maximartinezii. En: Musalem, M. A. (compilador). Fichas de 27 especies de coníferas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. INIFAP-CIRCE-CEVAMEX. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK003. México, D.F.
- autor
- Musalem, M.A.
- autor
- Lomas-Barrié, C.T. y Mendoza, M.
Pinus maximartinezii
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por wikipedia ES
El piñón de Martínez, maxipiñón o pino azul (Pinus maximartinezii), es un pino piñonero de la familia de las Pinaceaes. Es un árbol pequeño de hasta 15 m de altura, con hojas aciculares de color azuloso. Es endémico del centro de México. Su distribución se confina a una pequeña área del sur de Sierra Madre Occidental, en el sur de Zacatecas, en la llamada Sierra de Morones en los municipios de Juchipila y Teúl de González Ortega. Se encuentra en altitudes moderadas, desde 1,800 a 2,400 msnm y 21° latitud norte, en condiciones de clima seco y templado cálido. Se considera como Amenazado a nivel mundial por la IUCN y en Peligro de Extinción por la Norma Oficial Mexicana 059 de SEMARNAT.
Descripción
Ejemplar juvenil de P. maximartinezii
Es un pequeño árbol, alcanzando de 5 a 15 m de altura y con un diámetro de tronco de hasta 50 cm. La corteza es de color marrón, gruesa y fisurada en la base del tronco. Las hojas ("agujas") se presentan en fascículos de cinco, delgadas, de 7 a 13 cm de largo y de color verde oscuro a azul-verdoso, con estomas confinados a una banda blanca brillante en las superficies interiores. Los conos son ovoides, masivos, de 15 a 27 cm de largo y 8 a 14 cm de ancho y hasta 2 kg de peso cuando está cerrado, verde al principio, madurando a marrón amarillento cuando alcanza los 26 a 28 meses de edad, de escamas leñosas muy gruesas, típicamente 30 a 60 escamas fértiles. Los conos se abren con una amplitud de 10 a 15 cm cuando madura. Las semillas son de 2 a 3 cm de largo, con una cáscara gruesa, con un ala vestigial de 1 a 2 mm; las plántulas tienen de 18 a 24 cotiledones, el número más alto reportado para cualquier planta.
Situación
Debido a su aislamiento en un área remota, que escapó al descubrimiento hasta 1964, cuando el botánico mexicano Jerzy Rzedowski se percató de algunos inusualmente piñones de gran tamaño que se venden en los mercados de los pueblos de la zona, e investigó el área para encontrar su fuente.
Se diferencia de todas las demás especies de piñoneros en que tiene conos muy grandes y semillas grandes. Al igual que otros piñoneros, las semillas son comestibles, lo que representa una amenaza para la supervivencia de la especie, ya que la mayoría de las semillas producidas se recogen, lo que limita la regeneración natural de los pinos.
Uso en jardinería
Ha comenzado a ser cultivado recientemente y es un árbol muy atractivo como ornamental. El gobierno mexicano ha declarado esta especie en peligro de extinción.
Referencias
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Autores y editores de Wikipedia
Pinus maximartinezii: Brief Summary
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por wikipedia ES
El piñón de Martínez, maxipiñón o pino azul (Pinus maximartinezii), es un pino piñonero de la familia de las Pinaceaes. Es un árbol pequeño de hasta 15 m de altura, con hojas aciculares de color azuloso. Es endémico del centro de México. Su distribución se confina a una pequeña área del sur de Sierra Madre Occidental, en el sur de Zacatecas, en la llamada Sierra de Morones en los municipios de Juchipila y Teúl de González Ortega. Se encuentra en altitudes moderadas, desde 1,800 a 2,400 msnm y 21° latitud norte, en condiciones de clima seco y templado cálido. Se considera como Amenazado a nivel mundial por la IUCN y en Peligro de Extinción por la Norma Oficial Mexicana 059 de SEMARNAT.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Autores y editores de Wikipedia