El agraz montés (Vaccinium meridionale), llamáu tamién mortiño, camueza o vichacha en dellos llugares onde se cultiva,[2] ye una planta de la familia Ericaceae de los arándanos. Conocida como fruta del monte, considerada enantes como una carba, el agraz agora ye envaloráu polos valor antiosidantes del so frutu, daos los sos altos conteníos d'antocianines.[3]
Ye un parrotal que puede midir dende 1,50 hasta 7 m d'altor. Les fueyes son simples, alternes, de forma elíptica a oval, coriacees, con ápiz agudu llevemente apiculáu, base cuneada y marxe crenáu. Les flores son tetrámeres o dacuando pentámeras, con corola blanca o enllordiada de rosáu o colloráu. La inflorescencia ye en recímanu, produciendo de 10 a 15 flores per recímanu. Los frutos son bayes redondes, d'aprosimao 1,2 cm de diámetru, color verde na etapa de crecedera y colloráu escuru vinotinto (dando l'apariencia de negru o violeta) cuando algama'l so maduror y sabor acedo.[4][5]
Semar en parceles a distancies de 3x2 metros nun modificar el so hábitat yá que ye una especie montesa.[6] El meyor espardimientu realizar con plántulas de yemes radiculares de bejucos vieyos. A midida que los hábitat naturales sumen, hai un enclín de cultivar especies monteses vexetales en bancos de granes.
Cuando s'arrobina por granes, les plántulas pueden tresplantase al añu y mediu; cuando s'usen estaques puede faese el tresplante a los seis meses y por aciu guañadura de cañes o serpollos a los siete meses.[2] La vida granible de les plantes puede enllargase hasta por ocho décades, con dos colleches de frutos per añu.[4]
El caltenimientu esitosu del Agraz rique conocer la so bioloxía reproductiva. Esta ye una planta clonal que produz individuos genéticamente iguales por reproducción vexetativa, que la so estructura xenética ye complexa, con amiestu de plantes provenientes de reproducción sexual y asexual; por ello ye conveniente, amás de la colección de campu, con poques plantes caltener la so grana, pa una representación mayor de la variabilidá xenética.
En Colombia rexistra la presencia d'esta planta n'altores entendíos ente los 2.200 y 3.400 metros sobre'l nivel del mar,[4] y ye l'únicu país del trópicu que presenta dos colleches al añu d'esti frutu. Un grupu d'investigadores de la UN en Medellín escoyó como trabayu de campo cultivo presentes nos conceyos de Gachetá en Cundinamarca; California en Santander, y La Ceya, Santa Rosa d'Osos y Entrerríos nel Norte d'Antioquia. Estudiu determinó qu'estos frutos coloraos, que peracábense munches vegaes procesaos, tienen cambeos nes etapes de maduración qu'afecten la so apurra antiosidante.
La mora y el agraz son frutos con gran potencial nesti sentíu, yá que cunten con propiedaes que protexen al organismu de los radicales llibres, que son los qu'ataquen l'aparatu circulatoriu, pueden producir avieyamientu prematuru y hasta cáncer. Por tal motivu, investigadores de la Universidá Nacional de Medellín concentrar en conocer los cambeos que pueden tener estos frutos en distintes etapes de maduración y procesamientu.[7]
El propósitu del grupu d'investigadores de la UN en Medellín, en cooperación cola Corporación Autónoma Rexonal del Centru de Antioquia (Corantioquia) y la Corporación Colombiana d'Investigación Agropecuaria (Corpoica), ye siguir estudiando'l agraz o mortiño, según formar, col sofitu del Ministeriu d'Agricultura y Desenvolvimientu Rural, al magíster Carlos Gaviria Montoya en doctoráu y a la inxeniería Yasmín Lopera en maestría.[3]
El investigadores consideren qu'a partir d'esti frutu pueden atopase grandes ventayes químiques y llograr por aciu procesos teunolóxicos productos lleldaos d'altu valor amestáu como vinos, mueyos y vinagres balsámicos.[3]
Polos sos altos conteníos de polifenoles (antocianinas),[3] este ye'l frutu con mayor potencial antiosidante, con rellación al restu de frutes tropicales y el so usu ye aprovecháu pal tratamientu de delles enfermedaes como accidentes celebru-vasculares y enfermedaes neurodegenerativas. Espertos aseguren que les persones que peracaben altes cantidaes de polifenoles y antocianinas nos alimentos tienen un riesgu más baxo de contraer cáncer, enfermedaes cardiaques y delles otres neurolóxiques. Los médicu alternativos encamienten a pacientes con sobrepesu llograr la ingesta de agraz pa llograr el pesu deseyáu.[8] El agraz tien componentes ricos en vitamina C pa xubir el nivel de les defenses del ser humanu.[9]
El agraz ye pruyíu pa preparar postres, tortes, zusmios, mermelaes, dulces de navidá o muffins.[10]
Vaccinium meridionale describióse por Peter Olof Swartz y espublizóse en Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 62. 1788.[11]
Vaccinium: nome xenéricu que s'utilizó en llatín clásicu pa un tipu de baga (probablemente l'arándanu Vaccinium myrtillus ), pero la so última derivación ye escura, (nun ye la mesma pallabra que vaccinum = "d'o perteneciente a les vaques").[12]
meridionale: epítetu llatín que significa "meridional".
El agraz montés (Vaccinium meridionale), llamáu tamién mortiño, camueza o vichacha en dellos llugares onde se cultiva, ye una planta de la familia Ericaceae de los arándanos. Conocida como fruta del monte, considerada enantes como una carba, el agraz agora ye envaloráu polos valor antiosidantes del so frutu, daos los sos altos conteníos d'antocianines.
Vaccinium meridionale, agraz or Andean blueberry, is a species in the section Pyxothamnus of the genus Vaccinium, in the heath and heather family. It is found in the mountains of Ecuador, Colombia and Venezuela and may have been introduced to Jamaica. Like so‑called wild blueberries in North America, it is artisanally tended in a manner that differs little from wild growing conditions, with few inputs. Its fruit is gathered in the wild and widely sold in local health food markets and grocery stores.[3]
It is a shrub which measures from 1.5 m to 7 m in height. The leaves are simple, alternate, elliptical to oval in shape, coriaceous (leathery), with a sharp, slight apiculate apex, cuneate base and a crenate margin. The flowers are tetramerous, or sometimes pentamerous, with a white corolla, possibly marked with pink or red. The inflorescence is racemic, producing 10 to 15 flowers per raceme. The fruits are round, approximately 1.2 cm in diameter, green during growth and dark red (giving the appearance of black or violet) upon reaching maturity, with an acid taste.[4][5]
It is planted in plots at distances of 3x2 meters, without modifying its habitat since it is a wild species. The best propagation is obtained with seedlings with root buds from old lianas. As natural habitats disappear, there is a growing trend of cultivating wild vegetal species in seed banks.
When propagation is done using seeds, the seedlings can be transplanted after a year and a half; when stakes are used, the transplanting can be done at six months by the rooting of branches, or layering. The productive life of the plants can extend to up to eight decades, with two fruit harvests per year.
The successful conservation of the Agraz requires familiarity with its reproductive biology. This is a clonal plant that produces genetically identical individuals through vegetative reproduction, whose genetic structure is complex, with a mix of plants that arise from sexual and asexual reproduction; it is therefore advisable, in addition to field collection, to keep the seeds of a few plants, for a greater representation of genetic variability.
In Colombia, the presence of this plant has been recorded between altitudes of 2,200 and 3,400 meters above sea level, and it is the only tropical country that proffers two annual harvests of this fruit. A group of researchers from the UN in Medellin chose as field work crops present in the municipalities of Guachetá in Cundinamarca; California in Santander; and La Ceja, Santa Rosa de Osos and Entrerríos in northern Antioquia. This study determined that these red berries, which are often consumed in processed form, undergo changes during their stages of maturation that affect their antioxidant levels.
Vaccinium meridionale, agraz or Andean blueberry, is a species in the section Pyxothamnus of the genus Vaccinium, in the heath and heather family. It is found in the mountains of Ecuador, Colombia and Venezuela and may have been introduced to Jamaica. Like so‑called wild blueberries in North America, it is artisanally tended in a manner that differs little from wild growing conditions, with few inputs. Its fruit is gathered in the wild and widely sold in local health food markets and grocery stores.
El agraz silvestre (Vaccinium meridionale), llamado también mortiño, camueza, vichacha, arándano agraz o gongapa, es un especie arbustiva perteneciente a la familia Ericaceae, nativa de las zonas montañosas andinas de Colombia, Venezuela, Ecuador[2] y Perú.
Especie emparentada con el arándano azul y el mortiño, es una fruta del bosque; siendo considerada antes como un matorral, el agraz ahora es estimado por los valores antioxidantes de su fruto, dados sus altos contenidos de antocianinas.[3]
Es un arbusto que puede medir desde 1,50 hasta 7 m de altura.
Las hojas son simples, alternas, de forma elíptica a oval, coriáceas, con ápice agudo levemente apiculado, base cuneada y margen crenado.
Las flores son tetrámeras o a veces pentámeras, con corola blanca o manchada de rosado o rojo. La inflorescencia es en racimo, produciendo de 10 a 15 flores por racimo.
Los frutos son bayas redondas, comestibles, de aproximadamente 1,2 cm de diámetro, color verde en la etapa de crecimiento y rojo oscuro vinotinto (dando la apariencia de negro o violeta) cuando alcanza su madurez y sabor ácido.[4][5]
Vaccinium meridionale fue descrita por Peter Olof Swartz y publicado en Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 62. 1788.[6]
Ver: Vaccinium
meridionale: epíteto latíno que significa "meridional".
Se siembra en parcelas a distancias de 3×2 metros no modificando su hábitat ya que es una especie silvestre.[8] La mejor propagación se realiza con plántulas de yemas radiculares de bejucos viejos. A medida que los hábitat naturales desaparecen, hay una tendencia de cultivar especies silvestres vegetales en bancos de semillas.
Cuando se propaga por semillas, las plántulas pueden trasplantarse al año y medio; cuando se usan estacas se puede hacer el trasplante a los seis meses y mediante enraizamiento de ramas o acodos a los siete meses.[2] La vida productiva de las plantas puede prolongarse hasta por ocho décadas, con dos cosechas de frutos por año.[4]
La conservación exitosa del Agraz requiere conocer su biología reproductiva. Esta es una planta clonal que produce individuos genéticamente iguales por reproducción vegetativa, cuya estructura genética es compleja, con mezcla de plantas provenientes de reproducción sexual y asexual; por ello es conveniente, aparte de la colección de campo, con pocas plantas mantener su semilla, para una representación mayor de la variabilidad genética.
La mora y el agraz son frutos con gran potencial en este sentido, ya que cuentan con propiedades que protegen al organismo de los radicales libres, que son los que atacan el aparato circulatorio, pueden producir envejecimiento prematuro y hasta cáncer. Por tal motivo, investigadores de la Universidad Nacional de Medellín se concentraron en conocer los cambios que pueden tener estos frutos en distintas etapas de maduración y procesamiento.[9] El propósito del grupo de investigadores es continuar estudiando el agraz o mortiño.[3]
Los investigadores consideran que a partir de este fruto se pueden encontrar grandes ventajas químicas y obtener mediante procesos tecnológicos productos fermentados de alto valor agregado como vinos, salsas y vinagres balsámicos.[3]
Por sus altos contenidos de polifenoles (antocianinas), es considerado como el fruto con mayor potencial antioxidante, con relación al resto de frutas tropicales y su uso es aprovechado para el tratamiento de algunas enfermedades como accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas.[10]
En Colombia se registra la presencia de esta planta en alturas comprendidas entre los 2200 y 3400 metros sobre el nivel del mar,[4] y es el único país del trópico que presenta dos cosechas al año de este fruto también muy tradicional en Boyacá. Un grupo de investigadores de la UN en Medellín escogió como trabajo de campo cultivos presentes en los municipios de Guachetá en Cundinamarca; abrazo California en Santander, y La Ceja, Santa Rosa de Osos y Entrerríos en el Norte de Antioquia. Este estudio determinó que estos frutos rojos, los cuales se consumen muchas veces procesados, tienen cambios en las etapas de maduración que afectan su aporte antioxidante. También se usa para hacer vinos tiernos.
En Ecuador, el mortino es un ingrediente muy importante de la colada morada, una bebida dulce que se disfruta durante el día de difuntos (2 de noviembre) junto con hogazas de pan en forma humana, llamadas "guaguas de pan". Esta tradición se remonta a un origen precolombino.
El agraz es apetecido para preparar postres, tortas, jugos, mermeladas, dulces de Navidad o muffins.
El agraz silvestre (Vaccinium meridionale), llamado también mortiño, camueza, vichacha, arándano agraz o gongapa, es un especie arbustiva perteneciente a la familia Ericaceae, nativa de las zonas montañosas andinas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.
Especie emparentada con el arándano azul y el mortiño, es una fruta del bosque; siendo considerada antes como un matorral, el agraz ahora es estimado por los valores antioxidantes de su fruto, dados sus altos contenidos de antocianinas.
Vaccinium meridionale là một loài thực vật có hoa trong họ Thạch nam. Loài này được Sw. miêu tả khoa học đầu tiên năm 1788.[1]
Vaccinium meridionale là một loài thực vật có hoa trong họ Thạch nam. Loài này được Sw. miêu tả khoa học đầu tiên năm 1788.