Amenazas
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
Factores de riesgo
Algunos de los factores de riesgo más importantes para las poblaciones son las actividades humanas, la degradación del hábitat y la ganadería. Este último factor es el componente del disturbio al cual la especie es más susceptible.
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Biología de poblaciones
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
Tamaño poblacional
Azumbilla (5800 ind), Coapan (1740 ind), El Riego (7608 ind), Frontera (4191 ind), Nopala (5530 ind), Tecamachalco (21262 ind), Teontepec (7730 ind), Teleletitlán (2037 ind), Texcala (168465 ind) y Zapotitlán (8281 ind). El censo de las poblaciones se realizó por conteo directo de los individuos en cuadrantes de 50 X 1 o 2 m. Los autores no mencionan el número de cuadrantes establecidos.
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Bravo (1991) cita tan sólo dos poblaciones de la planta, de las cuales la del Cañón de Tomellín parece equivocada. Glass (1998) cita "pocas" localidades al oriente del estado de Puebla, sin aportar más datos de su estado. El estudio más completo y preciso corresponde a Peters y Martorell (2000).
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Conservación
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
Todas las poblaciones de la especie se encuentran dentro de la Reserva del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. No existe en la actualidad algún programa de manejo de la especie.
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Descripción
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
Tallo
Tallo simple, de semigloboso a aplanado. Raíz larga, napiforme, debajo de la porción subterránea del tallo y con un cuello un tanto delgado.
Tubérculos
Tubérculos dispuestos en 8 y 13 series espiraladas, de consistencia firme, cónicos, lateralmente compresos en la base, con jugo acuoso; 8-10 mm de longitud, 7-8 mm de espesor en la base.
Axilas
Axilas lanosas, a veces desnudas.
Areolas
Areolas ovales, de 3 mm de longitud y 2 mm de anchura, con lana blanca amarilla cuando jóvenes, más tarde desnudas.
Espinas
Espinas por lo común radiales, 10-12, 8-9 mm de longitud, delgadamente subuladas, algo curvas, muy rígidas, lisas, de color amarillo claro a dorado, un tanto pectinadas, entrecruzadas.
Flores
Flores campanuladas, de 40 mm de anchura, grandes y muy vistosas; segmentos exteriores del perianto rosa con la franja media castaño rosada, obtusos, con el margen entero, lineares-lanceolados, estrechos, de 25 mm de longitud, 2 mm de anchura; segmentos interiores del perianto rosa, con la superficie superior del rosa obscuro al rosa violeta brillante, de 35 mm de longitud, 3 mm de anchura; filamentos blancos con las anteras anaranjado-amarillo; estilo de 20 mm de longitud, anaranjado claro, con 5-6 lóbulos del estigma, del blanco al amarillo, 4 mm de longitud.
Fruto
Fruto globoso hasta un poco alargado, 4-7 mm de longitud, 3-6 mm de espesor, verdoso a café blanquecino, conserva adheridos los restos secos del perianto.
Semillas
Semillas, 1.2 mm de longitud, 1 mm de anchura; testa foveolada, negra, brillosa, con hilo largo, redondo hasta alargado.
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Distribución
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
Actual
MEXICO / PUEBLA
Regiones Prioritarias Terrestres: Valle de Tehuacán-Cuicatlán
Las poblaciones de esta especie se encuentran en áreas reducidas del estado de Puebla. La superficie estimada de ocupación de sus poblaciones es de alrededor de 126 hectáreas.
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Estado de conservación
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001
A amenazada
NOM-059-SEMARNAT-2010
A amenazada
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Hábitat
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
Prefieren las sitios planos a las zonas de pendiente. No dependen de plantas nodrizas para su establecimiento y desarrollo.
Macroclima
Las poblaciones de la especie se localizan en altitudes de 2085 msnm, pendientes de 6 grados y azimuth de 138 grados. Estos valores representan los valores promedio de sus poblaciones (Peters y Martorell 2000). El clima de su población de "Azumbilla" corresponde al tipo seco, templado con verano cálido y con lluvias en verano, BS1kw(w) (INEGI 1988).
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
La situación actual del hábitat permite la permanencia de las poblaciones de esta especie en el mediano plazo, debido fundamentalmente a su preferencia por los sitios perturbados. Los procesos de ganadería y las actividades humanas que afectan la cobertura vegetal no afectan a sus indidviduos dada su independencia de las plantas nodrizas.
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Relevancia de la especie
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
Relevancia de la especie
Endémica al Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Es una especie apreciada por los coleccionistas como planta de ornato.
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Reproducción
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
Fecundidad
Semillas promedio/fruto:
Población "Azumbilla"= 33.4
(Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal)
Inicio de floración
La floración puede comenzar a partir de abril.
Termino de floración
La floración puede concluir hasta junio.
Número promedio de frutos maduros por planta
Frutos promedio/planta:
Población "Azumbilla"= 1.52
(Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal)
Número de semillas por fruto
Semillas promedio/fruto:
Población "Azumbilla"= 33.4
(Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal)
Porcentaje de germinación
56 % (Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal)
Historia de vida
Producen sus primeras flores a los 2.5 cm de diámetro. No producen más de dos frutos por época reproductiva. Los frutos pueden permanecer dentro del tallo de las plantas por largo tiempo (Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal).
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Usos
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من Conabio
Apreciada como planta de ornato.
- الاقتباس الببليوغرافي
- Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria napina. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
- مؤلف
- Mandujano Sánchez, M. C.
Mammillaria napina
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من wikipedia ES
Mammillaria napina es una es una biznaga de la familia de los cactos (Cactaceae). La palabra Mammillaria viene del latín mamila, pezón o teta, y de aria, que posee, lleva, es decir: ‘que lleva mamilas’, refiriéndose a los tubérculos.
Nombres comunes
- Español: biznaga nabo.[3]
Descripción de la especie
Es un cactus que tiene crecimiento simple. Es de forma globosa-aplanada, de 1 a 5 cm de altura y de 4 a 5 cm de diámetro. Las protuberancias del tallo (tubérculos) son cónicos, de color verde oscuro y presentan jugo acuoso, el espacio entre ellos (axilas) son desnudas. Los sitios en los que se desarrollan las espinas se denominan aréolas, en esta especie tienen forma ovada, con más o menos 10 a 13 espinas, generalmente no presenta ninguna en el centro de la aréola (central), aunque ocasionalmente presenta una o dos, las espinas de la orilla (radiales) son amarillentas. Las flores son medianas y tienen forma de campana, miden 32 a 40 mm de longitud y son de color de rosa. Los frutos tienen forma globosa, son verdosos, y las semillas de color negro. Es polinizada por insectos y se dispersa por semillas.[4]
Distribución
Esta especie es endémica de México, se distribuye en el estado de Puebla, en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en la cuenca alta del río Papaloapan.[2]
Hábitat
Se desarrolla entre los 1700 a 2400 msnm, en matorrales xerófilos.
Estado de conservación
Debido a sus características, esta especie ha sido extraída de su hábitat para ser comercializada de manera ilegal, aunque no se tiene cuantificación del daño que esto ha producido a las poblaciones. Es endémica a México y se considera en la categoría de Amenazada (A) de la Norma Oficial Mexicana 059.[3] En la lista roja de la UICN se encuentra en la categoría Casi Amenazada (NT).[1]
Importancia cultural y usos
Ornamental
Referencias
-
↑ a b IUCN (2015). «The IUCN Red List of Threatened Species» (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2015.
-
↑ a b Guzmán, U.; Arias, S.; Dávila, P. (2003). Catálogo de cactáceas mexicanas (1a. edición). UNAM / Conabio. ISBN 970-9000-20-9.
-
↑ a b Semarnat (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Jueves 30 de diciembre de 2010. México: Diario Oficial de la Federación.
|fechaacceso=
requiere |url=
(ayuda) -
↑ Bravo-Hollis, H.; Sánchez-Mejorada, H. (1991). Las cactáceas de México. Vol. III (1a. edición). México: UNAM. ISBN 968-36-1760-3.
- ترخيص
- cc-by-sa-3.0
- حقوق النشر
- Autores y editores de Wikipedia
Mammillaria napina: Brief Summary
(
الإسبانية، القشتالية
)
المقدمة من wikipedia ES
Mammillaria napina es una es una biznaga de la familia de los cactos (Cactaceae). La palabra Mammillaria viene del latín mamila, pezón o teta, y de aria, que posee, lleva, es decir: ‘que lleva mamilas’, refiriéndose a los tubérculos.
- ترخيص
- cc-by-sa-3.0
- حقوق النشر
- Autores y editores de Wikipedia