Phedina a zo ur genad e rummatadur an evned, krouet e 1855 gant an evnoniour gall Charles Lucien Bonaparte (1803-1857).
Daou spesad gwennilied a ya d'ober ar genad :
O c'havout a reer e takadoù 'zo eus Afrika, daou (2) isspesad dezhe en holl.
Phedina a zo ur genad e rummatadur an evned, krouet e 1855 gant an evnoniour gall Charles Lucien Bonaparte (1803-1857).
Phedina és un dels gèneres d'ocells, de la família dels hirundínids (Hirundinidae).
Segons la classificació del Congrés Ornitològic Internacional (versió 2.6, 2010), aquest gènere conté dues espècies:
A Wikimedia Commons hi ha contingut multimèdia relatiu a: PhedinaPhedina és un dels gèneres d'ocells, de la família dels hirundínids (Hirundinidae).
The Mascarene martin or Mascarene swallow (Phedina borbonica) is a passerine bird in the swallow family that breeds in Madagascar and in the Mascarene Islands. The nominate subspecies occurs on Mauritius and Réunion and has never been found away from the Mascarene Islands, but the smaller Madagascan subspecies, P. b. madagascariensis, is migratory and has been recorded wintering in East Africa or wandering to other Indian Ocean islands.
The Mascarene martin is a small swallow that has grey-brown underparts becoming white on the throat and lower abdomen, dark grey-brown upperparts and a slightly forked tail. The underparts are heavily streaked with black. It nests in small colonies anywhere with suitably sheltered sites for constructing a nest, such as ledges, buildings, tunnels, caves or amongst rocks. The nest is a shallow cup of twigs and other plant material, and the normal clutch is two or three brown-spotted white eggs. The incubation and fledging times are unknown. The Mascarene martin has a heavy flight with slow wingbeats interspersed with glides, and frequently perches on wires. It feeds on insects in flight, often hunting low over the ground or vegetation. In eastern Africa, open habitats such as deforested areas are frequently used for hunting. A number of internal and external parasites have been detected in this species.
Tropical cyclones can adversely affect populations on the smaller islands, but the Mascarene martin is a locally common bird with an apparently stable population and is classed as a species of Least Concern by the International Union for Conservation of Nature (IUCN). Its legal protection ranges from none on the French overseas department of Réunion to a status on Mauritius as a "species of wildlife in respect of which more severe penalties are provided".
The Mascarene martin was first formally described in 1789 as Hirundo borbonica by German zoologist Johann Friedrich Gmelin in his 13th edition of Linnaeus's Systema Naturae.[2] Gmelin based his account on "La grande hirondelle brune à ventre tacheté" that had been described in 1779 by the French polymath, the Comte de Buffon in his multi-volume work Histoire Naturelle des Oiseaux. [3] It is likely that the species had previously been described by French naturalist Philibert Commerson who died in Mauritius in 1773. His huge collection of specimens and notes was sent back to the Paris Museum in 1774, but destroyed by sulphur fumigation in about 1810.[4] French biologist Charles Lucien Bonaparte moved the martin to his newly created genus Phedina in 1855.[5] The genus name is derived from the Greek phaios (φαιός) "brown" and the Italian rondine "swallow",[6] and the species name refers to the Île de Bourbon (old French name for Réunion).[7] There are two subspecies, nominate P. b. borbonica on Mauritius and Réunion, and P. b. madagascariensis in Madagascar.[8]
Phedina is placed within the Hirundininae subfamily, which comprises all swallows and martins except the very distinctive river martins. DNA sequence studies suggest that there are three major groupings within the Hirundininae, broadly correlating with the type of nest built. These groups are the "core martins", including burrowing species like the sand martin; the "nest-adopters", which are birds like the tree swallow that utilise natural cavities; and the "mud nest builders", such as the barn swallow, which build a nest from mud. Mascarene martins nest in burrows and therefore belong to the "core martins".[9][10]
The genus Phedina is thought to be an early offshoot from the main swallow lineage, although the striped plumage suggests a distant relationship with streaked African Hirundo species.[11][12] The Brazza's martin, P. brazzae, formerly was included in this genus, but now is included in its own genus, Phedinopsis, due to the significant differences in vocalisations and nest type from its relative.[11][13] German ornithologist Gustav Hartlaub separated the Madagascan population of the Mascarene martin as a full species, P. madagascariensis,[14] but more recent authorities have considered it to be only a subspecies, P. b. madagascariensis.[1][8]
Adult Mascarene martins of the nominate subspecies are 15 cm (5.9 in) long with wings averaging 117 mm (4.6 in)[8] and weigh 23.9 g (0.84 oz).[15] This small hirundine has dark brown-grey upperparts with faint streaking. It has grey-brown underparts becoming white on the throat and lower abdomen, all being heavily streaked with black. The slightly forked tail averages 54.6 mm (2.15 in) long and has white edges to the brown undertail coverts. The wings are blackish-brown and the bill and legs are black. The eyes are dark brown and the black bill averages 11.3 mm (0.44 in) long. The sexes are similar, but juvenile birds have more diffuse breast streaking, and white tips to the feathers covering the closed wing. The Madagascan subspecies is overall paler and larger-billed than the nominate form. It has denser streaking on the breast, but only very fine lines on the lower abdomen and on the white undertail.[8] It is distinctly smaller than the nominate subspecies, 12–14 cm (4.7–5.5 in)[16] in length with an average weight of 20.6 g (0.73 oz).[15] This martin moults in December and January on Mauritius, and Madagascan breeders wintering on the African mainland moult in June and July.[8]
The Mascarene martin is a relatively quiet bird, but it has a warbled siri-liri siri-liri song given in flight or when perched;[8] some calls given by perched birds end in a glissando.[17] Other vocalisations may be used during mating or displays of aggression. There is a chip contact call,[8] and the young birds produce a fast twittering sound when begging for food.[17] Birds wintering in mainland Africa are usually silent.[16]
No other streaked swallow species occur within the island breeding range of the Mascarene martin, and in Africa the lesser striped swallow is larger, has a deeply forked tail and a very different plumage, with dark blue upperparts, a red rump and a chestnut head.[18] The brown-throated sand martin has similar structure and plumage colour to the Mascarene martin, but has plain, unstreaked underparts.[8] The small Mascarene swiftlet has longer, narrower wings than the martin, and a much lighter flight.[19] The Brazza's martin is smaller, has a plainer back and finer dashing on the throat and chest,[20] but there is no range overlap.[21]
The Mascarene martin's breeding range is restricted to Madagascar and the Mascarene Islands. The nominate subspecies breeds on Mauritius and Réunion and P. b. madagascariensis occurs in Madagascar. It may also nest on Pemba Island where it has been seen in the breeding season. Breeding habitat can be anywhere with suitable sites for constructing a nest, such as ledges, buildings, tunnels, caves or amongst rocks. The martin is found on the east side of Réunion between 200–500 m (660–1,640 ft), and on the south and west coasts of Mauritius. It also occurs on inland cliffs on Mauritius.[8]
The subspecies P. b. borbonica is resident on Mauritius and Réunion, although there are local seasonal movements on these islands, but the Madagascan subspecies is migratory. The Imerina Plateau is deserted from April to September, the martins moving to lower ground or to the African mainland.[8] It is normally uncommon and local in coastal Mozambique,[16][22][23] Zambia, Malawi and Pemba Island,[24] and very rare in Kenya and mainland Tanzania,[25][26][27] although large numbers sometimes winter in Mozambique or Malawi. It has also been recorded from Comoros and other Indian Ocean locations including at least four islands in the Seychelles. As of 2012, a total of eight birds had been sighted in the Seychelles, occurring in both the spring and autumn migration periods.[28][29] Some of these records may be due to vagrant birds carried by cyclones.[8] There are unsubstantiated claims of occurrences in the Transvaal.[30]
The Mascarene martin has a heavy flight with slow wingbeats interspersed with glides,[31] and may repeatedly return to a favourite perch.[32] This martin is often seen perched on wires,[33] and sometimes rests on sandy beaches.[32] The martin roosts in small flocks in bushes, on buildings or on cliffs. Sometimes it is joined at the roost by other birds, such as blue-cheeked bee-eaters in the Seychelles.[8]
The Mascarene martin nests in the wet season, August to November in Madagascar, and September to early January on Mauritius and Réunion. It breeds in groups typically comprising a few pairs, although a colony of about 20 pairs has been recorded on Mauritius. The nest is a shallow cup of twigs and coarse plant material such as grass and Casuarina with a softer lining of feathers and finer vegetation. It may be constructed anywhere suitably flat and inaccessible to predators, including locations 3–5 m (9.8–16.4 ft) over water, on slate ledges, or in underground passageways;[8] one particularly unusual nesting site was on a small boat moored 20 m (66 ft) off the coast.[34] The normal clutch is two eggs on Madagascar and Mauritius, but two or three on Réunion. The eggs are white with brown spots and average 21.6 mm × 15 mm (0.85 in × 0.59 in) with a weight of 2.5 g (0.088 oz) and are incubated by the female alone. The incubation and fledging times are unknown,[8] although as with all hirundines the chicks are altricial, hatching naked and blind.[35] The male helps to feed the young, and the chicks are fed by the parents after fledging,[8] and one pair on Mauritius was observed to feed its two chicks at roughly five-minute intervals.[34]
The martins feed in flight, often low over the ground or vegetation. They hunt singly, in small groups or with other swallows and swifts, and are most active just before dusk.[8] The flying insects that make up their diet include scarab, click and other beetles, bugs and flying ants.[36] The feeding habitat in Madagascar includes woodlands, agricultural land, wetlands, semi-desert and open ground at altitudes up to 2,200 m (7,200 ft). In Mauritius and Réunion this martin feeds from sea level up to 1,500 m (4,900 ft) over reservoirs and coasts, along cliffs and over Casuarina or other trees and scrubs, and in eastern Africa, areas deforested by logging or conversion to agriculture are used for hunting.[8][37]
Mascarene martins will mob the Mauritius kestrel, suggesting that it is perceived as a potential predator.[38] Martins on Mauritius may be infected by an endemic trypanosome, Trypanosoma phedinae,[39] although the pathogenicity is unknown.[33] Protozoan blood parasites of the genus Haemoproteus have also been found in the martin on Mauritius,[40] although no blood parasites were found in a Madagascan specimen.[41] A new species of louse fly, Ornithomya cecropis, was first found on a martin in Madagascar,[42] and another bird from that island carried the feather mite Mesalges hirsutus, more commonly found in parrots.[43][44]
The breeding range of the Mascarene martin is restricted to three islands. Madagascar has an area of 592,800 square kilometres (228,900 sq mi),[45] but the next largest island, Réunion, is just 2,512 square kilometres (970 sq mi).[46] Although this bird has a limited range, it is abundant on Mauritius and Réunion, and locally common in Madagascar. The population size is unknown, but exceeds the vulnerability threshold of 10,000 mature individuals and is believed to be stable. This martin is therefore classed as a species of Least Concern by the International Union for Conservation of Nature.[1]
Tropical cyclones present a natural threat, particularly on the small islands inhabited by the nominate subspecies. The populations on Mauritius and Réunion were badly affected by a cyclone in February 1861, and a British ornithologist, Edward Newton, claimed not to have seen a single specimen on Mauritius between the six-day storm and June of the following year.[47] It took many years for this population to fully recover, but by about 1900 it was reported to be common but local, and in 1973–74 there were 200–400 pairs on Réunion and 70–75 pairs in Mauritius. More recent cyclones, like one in 1980, seem to have had less damaging effects than the 1861 storm.[8] A number of species in the region are vulnerable partly because they are restricted to one island, or are badly affected by habitat degradation or introduced predators, and several species have been lost from the Mascarene islands since human colonisation in the seventeenth century. The martin and the Mascarene Swiftlet occur on all the main islands, and are less vulnerable to the effects of human activities, especially since they can utilise houses for nest sites.[48]
In Mauritius, the Mascarene martin is legally protected as a "species of wildlife in respect of which more severe penalties are provided". It is illegal to kill any bird of the species or to take or destroy their nests under section 16 of the Wildlife and National Parks Act 1993,[49] although Madagascar and the African mainland countries have no special measures beyond general bird protection legislation.[50] Réunion is an overseas department of France, but the Birds Directive does not apply outside Europe, so there is no European-level bird protection legislation effective on the island, despite the possibility that European Union agricultural and other funding may be adversely affecting birds and vulnerable habitats.[48][51]
The Mascarene martin or Mascarene swallow (Phedina borbonica) is a passerine bird in the swallow family that breeds in Madagascar and in the Mascarene Islands. The nominate subspecies occurs on Mauritius and Réunion and has never been found away from the Mascarene Islands, but the smaller Madagascan subspecies, P. b. madagascariensis, is migratory and has been recorded wintering in East Africa or wandering to other Indian Ocean islands.
The Mascarene martin is a small swallow that has grey-brown underparts becoming white on the throat and lower abdomen, dark grey-brown upperparts and a slightly forked tail. The underparts are heavily streaked with black. It nests in small colonies anywhere with suitably sheltered sites for constructing a nest, such as ledges, buildings, tunnels, caves or amongst rocks. The nest is a shallow cup of twigs and other plant material, and the normal clutch is two or three brown-spotted white eggs. The incubation and fledging times are unknown. The Mascarene martin has a heavy flight with slow wingbeats interspersed with glides, and frequently perches on wires. It feeds on insects in flight, often hunting low over the ground or vegetation. In eastern Africa, open habitats such as deforested areas are frequently used for hunting. A number of internal and external parasites have been detected in this species.
Tropical cyclones can adversely affect populations on the smaller islands, but the Mascarene martin is a locally common bird with an apparently stable population and is classed as a species of Least Concern by the International Union for Conservation of Nature (IUCN). Its legal protection ranges from none on the French overseas department of Réunion to a status on Mauritius as a "species of wildlife in respect of which more severe penalties are provided".
Phedina es un pequeño género de aves paseriformes de la familia Hirundinidae. Posee dos especies: la golondrina de las Mascareñas (Phedina borbonica),[1] que abarca dos subespecies —una oriunda de Madagascar y otra, de las islas Mascareñas— y la golondrina de Brazza (Phedina brazzae),[1] que habita en la República Democrática del Congo, la República del Congo y el norte de Angola. El pariente más cercano de estas golondrinas es el avión de bandas (Riparia cincta), que tiene hábitos similares en cuanto a su forma de anidar y de trinar. Las dos especies dentro del género tienen las partes superiores de color marrón grisáceo y las inferiores, de un color más claro, con muchas manchas. Ambas especies tienen alas marrones, ojos marrones oscuro y pico y patas negras. Los individuos más jóvenes tienen manchas más difuminadas que los adultos en el pecho y bordes más claros en las plumas de la espalda y las alas. Se puede diferenciar al género de otras golondrinas con idénticos hábitos reproductivos y distribución geográfica en invierno, por las manchas en las partes superiores y la ausencia de una cola bifurcada.
Estas golondrinas anidan en pequeños grupos. La especie de las Mascareñas construye un nido en forma de taza poco profunda con ramas y plantas ásperas, aunque la capa interior es más suave, mientras que la de Brazza acumula materiales suaves, como plumas o pasto seco y los coloca al final de un túnel de aproximadamente 50 cm sobre una ribera. Normalmente, esta última pone tres huevos, aunque los individuos de P. borbonica con hábitat en Madagascar y Mauricio ponen dos, y los que viven en Reunión ponen dos o tres. Como otras golondrinas, se alimentan de insectos voladores, que cazan en grupos conespecíficos o interespecíficos.
La golondrina de Brazza es víctima de la cacería. Ambas especies pueden sufrir de varios parásitos. Las poblaciones pueden disminuirse a causa de un clima inapropiado durante la época de apareamiento, pero estas no parecen ser amenazas serias. Las pequeñas islas en donde habita la subespecie de la golondrina de las Mascareñas, P. b. borbonica, son zonas de ciclones, que provocan un descenso grande pero temporal en las poblaciones de Mauricio y Reunión. Esta especie cuenta con protección legal, que varía según la jurisdicción; en Reunión no la poseen, a diferencia de Madagascar. La golondrina de Brazza, en cambio, no está protegida por ningún gobierno.
El biólogo francés Charles Lucien Bonaparte reagrupó el género Phedina en 1855 con el fin de reclasificar a la golondrina de las Mascareñas, en ese momento llamada Hirundo borbonica, que la consideró como lo suficientemente distinta de otras especies dentro de Hirundo como para tener un género propio.[2] El otro miembro del género es P. brazzae, «la golondrina de Brazza», quien el zoólogo francés Émile Oustalet estudió y clasificó por primera vez en 1886. El nombre del género deriva del griego phaiós, -a, ón (φαιός, ά, όν, lit. «pardo, gris»)[3] y del italiano rondine («golondrina»).[4] El nombre específico «golondrina de las Mascareñas» hace referencia a la Isla de Bourbon (Reunión)[5][6] y el de «golondrina de Brazza» hace referencia al explorador italofrancés Pierre Savorgnan de Brazza, gobernardor general del Congo francés,[7] quien se hizo cargo del tipo nomenclatural.[8]
Las especies de Phedina son parte de la familia Hirundinidae y se clasifican en la subfamilia Hirundininae, que comprende todas las golondrinas y aviones excepto a los del género Pseudochelidon, muy distintos a los anteriores. Los estudios de filogenia sugieren que hay tres grupos dentro de Hirundininae, relacionados más que nada con la forma de hacer su nido. Estos grupos son las «golondrinas centrales», que incluye las especies que cavan para hacer el nido, como el avión zapador; los que «adoptan» el nido, como la golondrina bicolor, que aprovecha las cavidades naturales, y los que construyen su nido con barro, como la golondrina común. Según esta categorización, los miembros de Phedina se ubican en el primer grupo.[9][10]
Se cree que el género Phedina es un descendiente del linaje principal de las golondrinas, aunque su plumaje con manchas sugiere una relación distante con muchas especies de Hirundo africanas que presentan dichas características.[11][12] También se ha sugerido que la golondrina de Brazza debería ser reagrupada en un género propio, Phedinopsis, debido a que presenta diferencias significativas con respecto a su congénere en cuanto al trino y al tipo de nido.[11][13] El pariente más cercano de Phedina es el avión de bandas (Riparia cincta), que parece no estar relacionado con los otros miembros de su género y sí es similar a la golondrina de Brazza en los puntos en los que difiere de P. borbonica.[9][14] La medida aconsejada por la Association of European Rarities Committees es trasladar el avión de bandas a un género propio (Neophedina cincta) en vez de colocarlo en Phedina, dado que este avión es de mayor tamaño, su pico y fosas nasales tienen una forma diferente a estas golondrinas, además de que no anida en grupos.[15]
Las dos golondrinas de Phedina tienen partes superiores de un tono gris amarronado y partes inferiores más claras y moteadas. Los individuos adultos de P. b. borbonica, la subespecie nominal, miden 15 cm de largo, tienen alas de 116,6 mm y pesan 23,9 g.[16][17] Poseen una cola ligeramente bifurcada y sus alas son de un marrón casi negro.[16] La subespecie de Madagascar tiene un plumaje más claro y un pico más largo que la nominal. Tiene más manchas en el pecho, pero solo líneas muy finas de color blanco en el bajo vientre y en la cola. Es mucho más pequeña que P. b. borbonica; mide de 12 a 14 cm de largo y pesa en promedio 20,6 g.[18][17] La golondrina de Brazza mide 12 cm y tiene alas color marrón oscuro que en promedio miden 100,5 mm. Tiene además un tinte amarronado en el plumaje del pecho y una cola cuadrada. Ambas especies tienen ojos marrón oscuro, así como patas y pico de color negro. Los especímenes jóvenes tienen las manchas del pecho más difuminadas, así como puntas blancas y bordes color ante en las plumas de la espalda y en las alas.[16][19][20]
Ambas especies se diferencian de varias otras golondrinas que poseen sus mismos sus hábitos de apareamiento o su distribución en invierno debido a las manchas de sus partes inferiores.[19] Aunque la golondrina abisinia (Hirundo abyssinica) tiene partes supriores blancas y manchas oscuras, es más grande, tiene la cola pronunciadamente bifurcada y un plumaje muy diferente: posee partes superiores de color azul oscuro, los cuartos traseros rojos y la cabeza color castaño.[21]
Las vocalizaciones de las dos golondrinas son muy diferentes. La golondrina de las Mascareñas trina siri-liri siri-liri durante su vuelo o cuando se posa;[16] algunos de los cantos de las golondrinas cuando están posadas terminan en un glissando.[22] También usan otros trinos durante el apareamiento o como muestra de agresión. Tienen una llamada de contacto que se puede representar con la onomatopeya chip y los pichones usan un gorjeo rápido cuando piden comida.[16][22] Las aves que pasan el invierno en el continente de África normalmente son silenciosas.[18] El canto de la golondrina de Brazza consiste en una serie de notas cada vez con mayor frecuencia, seguidas por un zumbido complejo que a veces finaliza con una serie de chasquidos. El gorjeo se vuelve más fuerte, aunque en general esos chasquidos son más suaves. Es similar al del avión de bandas y no al de P. borbonica, lo que sugiere problemas taxonómicos que no se han resuelto.[14] Las aves de este género vuelan mucho e intercalan el aleteo con el planeo.[19][23][24]
Ambas especies habitan en el África subsahariana. La golondrina de las Mascareñas tiene una distribución para anidar limitada a Madagascar y a las islas Mascareñas. La subespecie nominal se localiza en las islas Mauricio y Reunión, mientras que P. b. madagascarensis lo hace en Madagascar. También lo hace en Pemba, donde se la ha visto en épocas de apareamiento, es decir, en primavera y verano. Su hábitat para aparearse puede ser cualquier sitio con lugares apropiados para construir el nido, como cornisas, edificios, túneles, cuevas o grietas entre las rocas. Esta golondrina puede ser hallada entre 200 y 500 m al este de Reunión y en las costas del sur y oeste de Mauricio. También habita en los acantilados internos de esta isla.[16] P. b. borbonica también vive en esas dos islas, aunque se observan desplazamientos estacionales en dichas regiones; en cambio, la subespecie de Madagascar es migratoria y se traslada a terreno más bajo o al continente fuera de la temporada de reproducción.[16] Normalmente, es poco frecuente verla en las costas de Mozambique,[18] Zambia, Malaui y Pemba,[25] y muy rara en Kenia y en Tanzania,[26][27] aunque a veces grandes grupos pasan el invierno en Mozambique o Malaui. También ha sido vista en Comoras y otros lugares del océano Índico, como las islas Seychelles.[28][29] Estos especímenes pudieron haber sido vagabundos llevados por los ciclones. Por su parte, la especie parece haber llegado hasta el territorio de Transvaal.[30]
La distribución de la golondrina de Brazza ha sido poco estudiada,[31] aunque se sabe que anida en el sur de la República Democrática del Congo, la República del Congo y el norte de Angola. Probablemente fue avistada en el sudeste de Gabón.[24] En la temporada de reproducción, esta golondrina suele hallarse cerca de ríos con orillas elevadas, necesarias para construir el nido en los intersticios. Hay hábitats apropiados para esta especie en los ríos tropicales que pasan por las tierras bajas del Congo o en los que tienen orillas arenosas, como en las tierras altas de Angola.[19] Los lugares más elevados poseen riberas llenas de vegetación y corren a través de bosques de miombo,[14] mientras que la cuenca del Congo presenta un bosque tropical, con 200 cm de lluvia por año. Los hábitats de menor altitud son una combinación de tierras secas, que se inundan según las estaciones, tierras permanentemente inundadas y la sabana.[32] Esta golondrina parece capaz de adaptarse a los hábitats abiertos de sabana en los que se da la presencia de Hymenocardia acida, en la que puede posarse, por lo que no depende tanto de los bosques circundantes, sino de la supervivencia de su nido siempre y cuando se encuentre cerca de un río.[14]
La golondrina de las Mascareñas se reproduce en la estación lluviosa —de agosto a noviembre en Madagascar y de septiembre a enero en Mauricio y Reunión—. La de Brazza anida de julio a octubre. Ambas especies suelen hacerlo en pequeños grupos, pero sus hábitos difieren notablemente. La primera lo construye con ramitas y plantas verdes, como casuarina (Casuarina equisetifolia) y pasto, junto a una suave capa de plumas y más hojas, un nido poco profundo y en forma de taza. Fabrican su nido en cualquier lugar suficientemente plano e inaccesible para los depredadores; los sitios elegidos pueden estar de 3 a 5 m por encima del agua. Utilzan salientes de loza o grietas escondidas en la tierra, en donde la golondrina de Brazza puede construir un pequeño refugio con materiales suaves como plumas y pasto seco, al final de un túnel de aproximadamente 50 cm sobre una ribera. En general, esta especie pone tres huevos, mientras que las golondrinas de las Mascareñas que habitan en Madagascar y en Mauricio ponen dos, aunque las de Reunión ponen tres.[16][19]
Los huevos de P. borbonica son blancos con manchas marrones y miden 21,6 × 15 mm, con un peso de 2,5 g y son incubados únicamente por la hembra. Los huevos blancos de la golondrina de Brazza miden 18,5 × 112,5 mm y pesan 1,5 g. Se desconocen los tiempos exactos de incubación y emplumecimiento de las dos especies,[16][19] aunque para todos los hirundínidos los polluelos nacen altriciales, es decir, sin plumas y ciegos.[33]
Al igual que otras golondrinas, este género se alimenta de insectos voladores, a los que cazan en grupos monoespecíficos o junto con otros aviones o gorriones. Se alimentan en tierras bajas o en hábitats variados y bosques.[14][16][24][34] Las presas de la golondrina de las Mascareñas incluyen escarabeidos, elatéridos y otros coleópteros, así como hemípteros y hormigas voladoras,[35] mientras que la golondrina de Brazza se alimenta de termitas.[19] Al este de África, la golondrina de Brazza utiliza las áreas deforestadas o convertidas en zona de agricultura para cazar.[16][36]
No se conocen parásitos o depredadores que ataquen a la golondrina de Brazza, pero la de las Mascareñas suele hostigar al cernícalo de Mauricio (Falco punctatus), lo que hace pensar que lo percibe como un depredador potencial.[37] Además, aloja diversos parásitos. En Mauricio, suelen estar infectadas con un tripanosoma endémico, Trypanosoma phedinae,[38] aunque se desconoce si es patógeno.[39] Los parásitos protozoarios del género Haemoproteus también se han hallado en la golondrina de las Mascareñas en Mauricio, aunque en el torrente sanguíneo de un espécimen de Madagascar no se encontró ningún parásito.[40][41]En una golondrina de Madagascar se descubrió una nueva especie de Hippoboscidae, Ornithomya cecropis,[42] y otro espécimen de dicha isla alojaba el ácaro Mesalges hirsutus, más común en los loros.[43][44]
Hasta 2008, la golondrina de Brazza estaba clasificada como especie con datos insuficientes porque las investigaciones ornitológicas de esa parte de África habían sido poco exhaustivas,[34] pero una monografía de 2007 demostró que su área de distribución se había expandido 500 km hacia el norte y 175 km hacia el sur, es decir, cuatro veces su rango original.[14] Su área de distribución abarca 402 000 km², aunque se desconoce el total al que asciende la población, que aparentemente es estable. Esto hace que esté clasificada como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.[45] Es probable que los huevos de esta especie sean buscados como comida por el hombre, pero sus pequeñas y dispersas colonias en suelo firme sugieren que es un objetivo menos provechoso que los nidos de otras especies como el avión ribereño africano (Pseudochelidon eurystomina) o el abejaruco de Malimba (Merops malimbicus).[14]
El área en la que anida la golondrina de las Mascareñas se restringe a tres islas. Madagascar tiene una superficie de 592 800 km² y Reunión, 2512 km².[46][47] Aunque tenga una distribución limitada, esta ave tiene una gran población en Mauricio y en Reunión, y es común en Madagascar. Se desconoce el número exacto de su población, pero excede el umbral de vulnerabilidad de 10 000 individuos maduros y se cree que es estable. Esta golondrina también está clasificada como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.[48]
Las dos especies se ven afectadas por el tiempo inadecuado. Las colonias de P. brazzae que anidan en las riberas arenosas son más susceptibles de verse inundadas,[34] pero esto no parece tener un impacto serio y por ende, la especie no está directamente amenazada. De hecho, su costumbre de utilizar hábitats por debajo del suelo ayuda a su supervivencia.[45] Los ciclones tropicales representan una amenaza para la golondrina de las Mascareñas, particularmente para la subespecie nominal, que habitan pequeñas islas. Las poblaciones de Mauricio y Reunión se vieron severamente afectadas por un ciclón de seis días en febrero de 1861 y tardaron varios años en recuperarse,[49] pero en 1900 la especie se volvió común y local. En 1973-1974 había entre 200 y 400 parejas en Reunión y entre 70 y 75 en Mauricio. Otros ciclones más recientes, como el de 1980, parece no haber dañado tanto a estas aves.[16] Varias especies desaparecieron de las islas Mascareñas desde la colonización humana en el siglo XVII, pero esta golondrina y la salangana de las Mascareñas (Aerodramus francicus) habitan en todas las islas mayores y son menos vulnerables a la actividad del hombre, especialmente debido a que pueden utilizar las casas para anidar.[50]
La golondrina de Brazza no es una especie protegida en Angola,[51] en la República Democrática del Congo ni en el Congo.[52][53] En Mauricio, la golondrina de las Mascareñas está legalmente clasificada como «especie sobre la que se darán penas aún mayores»,[54] aunque en Madagascar y los países del continente africano no le concedieron medidas especiales fuera de la legislación general para proteger a las aves.[55] Reunión es un territorio de ultramar perteneciente a Francia, pero la Directiva de Aves no se aplica fuera de Europa, por lo que no hay protección efectiva en la isla, pese a la posibilidad de que la agricultura y otros proyectos de la Unión Europea puedan estar afectando a las aves y a sus hábitats.[50][56]
Phedina es un pequeño género de aves paseriformes de la familia Hirundinidae. Posee dos especies: la golondrina de las Mascareñas (Phedina borbonica), que abarca dos subespecies —una oriunda de Madagascar y otra, de las islas Mascareñas— y la golondrina de Brazza (Phedina brazzae), que habita en la República Democrática del Congo, la República del Congo y el norte de Angola. El pariente más cercano de estas golondrinas es el avión de bandas (Riparia cincta), que tiene hábitos similares en cuanto a su forma de anidar y de trinar. Las dos especies dentro del género tienen las partes superiores de color marrón grisáceo y las inferiores, de un color más claro, con muchas manchas. Ambas especies tienen alas marrones, ojos marrones oscuro y pico y patas negras. Los individuos más jóvenes tienen manchas más difuminadas que los adultos en el pecho y bordes más claros en las plumas de la espalda y las alas. Se puede diferenciar al género de otras golondrinas con idénticos hábitos reproductivos y distribución geográfica en invierno, por las manchas en las partes superiores y la ausencia de una cola bifurcada.
Estas golondrinas anidan en pequeños grupos. La especie de las Mascareñas construye un nido en forma de taza poco profunda con ramas y plantas ásperas, aunque la capa interior es más suave, mientras que la de Brazza acumula materiales suaves, como plumas o pasto seco y los coloca al final de un túnel de aproximadamente 50 cm sobre una ribera. Normalmente, esta última pone tres huevos, aunque los individuos de P. borbonica con hábitat en Madagascar y Mauricio ponen dos, y los que viven en Reunión ponen dos o tres. Como otras golondrinas, se alimentan de insectos voladores, que cazan en grupos conespecíficos o interespecíficos.
La golondrina de Brazza es víctima de la cacería. Ambas especies pueden sufrir de varios parásitos. Las poblaciones pueden disminuirse a causa de un clima inapropiado durante la época de apareamiento, pero estas no parecen ser amenazas serias. Las pequeñas islas en donde habita la subespecie de la golondrina de las Mascareñas, P. b. borbonica, son zonas de ciclones, que provocan un descenso grande pero temporal en las poblaciones de Mauricio y Reunión. Esta especie cuenta con protección legal, que varía según la jurisdicción; en Reunión no la poseen, a diferencia de Madagascar. La golondrina de Brazza, en cambio, no está protegida por ningún gobierno.
Pääskyt (Hirundinidae) on laajalle levinnyt varpuslintuheimo, johon kuuluu 20 sukua ja 84 lajia[1]. Pääskyt eivät nimestään ja ulkonäöstään huolimatta ole läheistä sukua kiitäjille, joihin kuuluu esimerkiksi tervapääsky.
Pääskyt ovat hyvin sirorakenteisia ja lyhytjalkaisia lintuja, joille on ominaista erittäin hyvä lentotaito. Niillä on kapeat, pitkät ja teräväkärkiset siivet. Ruumis on sukkulamainen ja pyrstö pitkä ja usein haarautunut. Nokka on lyhyt ja leveä ja siinä on suuri kita. Jalat ovat hyvin hennot, lyhyet ja pienikyntiset, eikä niillä pysty kunnolla kävelemään. Käsi- ja kyynärsulkia on kumpiakin yhdeksän, laitimmaiset sulat ovat muita selvästi pidempiä. Höyhenet ovat lyhyet ja vartalonmyötäiset. Ne ovat selkäpuolelta yleensä metallinkiiltoiset. Molemmat sukupuolet ovat samanvärisiä. Pääskyjen lentotaito on erittäin hyvä ja ne pystyvät tekemään pitkiäkin ruuanhaku- tai muuttomatkoja.
Pääskyjä elää kaikkialla maailmassa, lukuun ottamatta napaseutuja, Uutta-Seelantia ja joitakin valtamerten pikkusaaria. Alueilla, joissa vuodenaikojen vaihtelut ovat pieniä, pääskyt vaeltavat vain vähän. Pääskyt viihtyvät hyvin ihmisten läheisyydessä ja ovat erittäin pidettyjä lintuja sekä hyödyllisiä tuholaishyönteisten hävittäjiä. Suomen pääskyt muuttavat talveksi Keski- ja Etelä-Afrikkaan. Suomessa pesii kolme lajia: haarapääsky, räystäspääsky ja törmäpääsky.
Pääskyt ovat seurallisia lintuja ja lepäilevät usein puissa, voimajohdoilla, antenneilla ja talojen katoilla. Pääskyjen laulu on pientä viserrystä. Kaikki lajit ovat hyönteissyöjiä ja pyydystävät saaliinsa lennosta. Välillä ne voivat napata paikallaan jököttävän hyönteisen, mutta hankkivat ruokansa yleensä ilmasta. Ravinto koostuu lähinnä sääskistä ja kärpäsistä. Niiden lisäksi pääskyt pyydystävät kovakuoriaisia ja muita pikkueläimiä. Pääskyt myös juovat ja peseytyvät ilmassa. Pääskyt pesivät usein yhdyskunnissa. Ne pesivät puunkoloissa, kallionhalkeamissa, ranta- tai maatörmissä, rakennuksissa tai rakentavat pesänsä johonkin sopivaan paikkaan savesta. Useimmat pääskyt ovat hyviä pesänrakentajia. Pääskyt päällystävät pesän ulkoseinän tahmealla syljellä yhteen liimatuista savikokkareista. Eräät pääskyt kaivavat suuria käytäviä pystysuoriin jyrkänteisiin. Yhdessä pesueessa on 3–7 munaa. Haudonnasta huolehtii enimmäkseen naaras, mutta myös koiras hautoo. Jotkut lajit asettuvat valmiisiin koloihin tai tekevät risuista ja muusta kasviaineksesta pesän jyrkänteelle. Yksinkertaisia avoimia risupesiä tekee muun muassa naamiopääsky. Puupääskyt taas tekevät pesänsä tikankoloihin tai luonnon muovaamiin puunonkaloihin.
Pääskyt (Hirundinidae) on laajalle levinnyt varpuslintuheimo, johon kuuluu 20 sukua ja 84 lajia. Pääskyt eivät nimestään ja ulkonäöstään huolimatta ole läheistä sukua kiitäjille, joihin kuuluu esimerkiksi tervapääsky.
Le genre Phedina comprend deux espèces d'hirondelles vivant en Afrique subsaharienne.
D'après la classification de référence du Congrès ornithologique international (ordre phylogénique) :
Le genre Phedina comprend deux espèces d'hirondelles vivant en Afrique subsaharienne.
Phedina is een geslacht van zangvogels uit de familie zwaluwen (Hirundinidae).
Het geslacht kent de volgende soorten:[1]
Bronnen, noten en/of referentiesPhedina is een geslacht van zangvogels uit de familie zwaluwen (Hirundinidae).
Smugówka malgaska[3] (Phedina borbonica) – gatunek ptaka z rodziny jaskółkowatych (Hirundinidae), jedyny przedstawiciel rodzaju Phedina. Ptak zamieszkujący Madagaskar, niezagrożony wyginięciem.
Smugówka malgaska występuje w zależności od podgatunku[4][5]:
Gatunek po raz pierwszy opisany przez niemieckiego zoologa Johanna Friedricha Gmelina w 1789 roku pod nazwą Hirundo borbonica[6]. Jako miejsce typowe autor wskazał Bourbon (obecnie Mauritus)[6]. Podgatunek madagascariensis opisał po raz pierwszy niemiecki ornitolog Gustav Hartlaub w 1860 roku[7]. Jako miejsce typowe Hartlaub wskazał Madagaskar[7]. Rodzaj Phedina został utworzony we 1855 roku przez francuskiego zoologa Karola Lucjana Bonaparte[8]. Cześć ujęć systematycznych umieszcza w rodzaju Phedina smugówkę kongijską (Phedinopsis brazzae)[4][9]. Rozpoznano dwa podgatunki P. borbonica[a][4][5].
Nazwa rodzajowa: greckie φαιος phaios – brązowy; włoskie Rondine – jaskółka < łacińskie hirundo, hirundinis – jaskółka[10].
Epitet gatunkowy: Île de Bourbon, wyspa nazwana w 1649 roku na cześć Burbonów, europejskiej rodziny królewskiej pochodzenia francuskiego (później Ile de la Réunion, obecnie Reunion, nazwana w 1793 roku, aby upamiętnić upadek Burbonów i unię rewolucjonistów z Marsylii i z Paryża)[11].
Długość ciała 15 cm, masa ciała 18–24 g[5]. U podgatunku nominatywnego korona i górne części ciała szaro-brązowe z drobnymi ciemnymi smugami. Skrzydła i ogon ciemnobrązowe, ogon słabo rozwidlony, barkówki z bladymi krawędziami. Spód ciała szaro-brązowy, gardło i brzuch białe, z silnie zaznaczonymi ciemnymi smugami (szerszymi niż w górnych częściach ciała). Pokrywy podskrzłydłowe szaro-brązowe. Płcie podobne. Osobniki młodociane różnią się od dorosłych posiadaniem szerokich białych końcówek na lotkach II rzędu. Podgatunek madagascariensis jaśniejszy, z białymi pokrywami podogonowymi i bardziej wyraźnymi smugami na piersi[5].
Ćwierkająca pieśń o brzmienieu „siri-liri siri-liri”[b]; również kontaktowe odgłosy o brzmieniu „chip”[b][5].
Smugówka malgaska preferuje obszary otwarte i półotwarte. Na Mauritiusie i Reunionie, żywi się nad zbiornikami wodnymi, wśród lasów i zarośli oraz wzdłuż klifów i obszarów brzegowych, do wysokości 1500 m n.p.m. na Mauritiusie, na Reunionie spotykana głównie na 200-500 m n.p.m.[5]. Na Madagaskarze widywana na otwartym terenie, wśród krzewów, w lasach, terenach zalesionych, bagnach i na polach ryżowych, na wysokości do 2400 m n.p.m.[5]. W sezonie innym niż rozrodczy, pokarm zdobywa również na obszarach wylesionych i nad baldachimem lasu bogatego w Brachystegia w Mozambiku[5].
Dieta smugówki malgaskiej zawiera chrząszcze (Coleoptera) i błonkoskrzydłe (Hymenoptera)[5]. Pokarm zdobywa pojedynczo lub w małych grupach wraz z innymi jaskółkami i jerzykami (Apodidae), blisko ziemi i drzew; lot jest wolny i trzepoczący[5]. Najaktywniejsza tuż przed zmierzchem[5].
Okres rozrodczy na Madagaskarze przypada na okres od sierpnia do listopada, natomiast na Mauritiusie i Reunionie na okres od września do grudnia[5]. Formuje się w grupy składające się z 3-20 par[5]. Gniazdo otwarte, o kształcie kubka zbudowane jest z gałązek i innych materiałów roślinnych, takich jak sucha trawa, wyłożone jest drobniejszą roślinnością i piórami, umieszczone jest w szczelinie lub na półkach w skalnych, wśród kępek trawy, na dachach lub w budynkach, w podziemnym korytarzach lub w jaskiniach, często od 3 do 5 m nad wodą[5]. Samica na Madagaskarze i na Mauritiusie składa 2 jajka, natomiast na Reunionie od 2 do 3 jaj[5]. Jaja wysiaduje wyłącznie samica, okres inkubacji jest nieznany; obie płcie karmią pisklęta[5]. Okres pierzenia piskląt nieznany[5].
Podgatunek nominatywny na Mauritiusie i Reunionie osiadły podczas rozproszenia w sezonie post-hodowlanym, nieobecny na lęgowiskach od początku stycznia do połowy sierpnia[5]. Podgatunek madagascariensis, po okresie rozrodczym migruje zarówno lokalnie jak i odbywa długodystansowe loty; rejestrowany poza sezonem rozrodczym (głównie okres od czerwca do sierpnia) w rozproszonych miejscach w Afryce (na przykład wschodnia Kenia, wyspa Pemba, Malawi, środkowy Mozambik). Rejestrowano przeloty nad atolem Aldabra[12], nad Seszelami i innymi wyspami; osobniki zabłąkane widywane na Amirantach[5].
W Czerwonej księdze gatunków zagrożonych Międzynarodowej Unii Ochrony Przyrody i Jej Zasobów został zaliczony do kategorii LC (ang. Least Concern) – najmniejszej troski[2][13]. Mimo że nieznana jest globalna liczebność populacji, gatunek ten wydaje się być dość powszechny na Mauritiusie i Reunionie oraz lokalny na Madagaskarze[2]. W drugiej połowie XX wieku licznie rejestrowany w Afryce np. w 1944 roku w okresie od czerwca do lipca i w 1956 kwietniu w Malawi, oraz w 1968 roku w okresie od czerwca do lipca w Mozambiku; w ostatnim okresie znacznie rzadziej spotykany na terenach Afryki[5]. Stan populacji na wyspie Pemba niepewny, rejestrowany głównie poza sezonem hodowlanym, choć spotykany również w okresie rozrodczym[5]. W latach 1973-1974 na Mauritiusie zarejestrowano co najmniej 70-75 par i być może 200-400 par na Reunionie podgatunku nominatywnego[5].
Smugówka malgaska (Phedina borbonica) – gatunek ptaka z rodziny jaskółkowatych (Hirundinidae), jedyny przedstawiciel rodzaju Phedina. Ptak zamieszkujący Madagaskar, niezagrożony wyginięciem.
Phedina é um género de ave da família Hirundinidae.
Este género contém as seguintes espécies:
Phedina är ett fågelsläkte i familjen svalor inom ordningen tättingar.[1] Släktet omfattar endast två arter med utbredning i Afrika söder om Sahara, dels lokalt i Centralafrika, dels på Madagaskar och Maskarenerna:[1]
Vissa placerar brazzasvalan i det egna släktet Phedinopsis.[2]
Phedina är ett fågelsläkte i familjen svalor inom ordningen tättingar. Släktet omfattar endast två arter med utbredning i Afrika söder om Sahara, dels lokalt i Centralafrika, dels på Madagaskar och Maskarenerna:
Madagaskarsvala (P. borbonica) Brazzasvala (P. brazzae)Vissa placerar brazzasvalan i det egna släktet Phedinopsis.
Phedina là một chi chim trong họ Hirundinidae.[1]
Phedina là một chi chim trong họ Hirundinidae.