El saltarín barbiblanco[4] (en Colombia) (Manacus manacus), también denominado bailarín blanco (en Argentina y Paraguay), saltarín de barba blanca (en Perú), saltarín maraquero (en Venezuela) o matraquero blanco,[3] es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Manacus de la familia Pipridae. Es nativo de América del Sur.
Se extienden por América del Sur, en poblaciones disjuntas: por la cuenca del Amazonas, Guyana, Surinam, Guayana francesa, inclusive Trinidad, y el drenaje del río Orinoco en Venezuela, también el oriente de Colombia, este de Ecuador, norte del Perú, norte de Bolivia y norte y centro oeste de Brasil; al oeste de los Andes, en la costa del Pacífico de Ecuador, con el suroeste de Colombia; por la costa e interior occidental de Venezuela con el noroeste de Colombia; y al sudeste de Brasil, con las regiones interiores limítrofes del este de Paraguay y extremo noreste de Argentina. Está ausente en un área al suroeste de la cuenca del Amazonas,[5] a unos 2200 kilómetros de la región del río Purús, en el suroeste del estado de Amazonas. Ver detalles en Subespecies.
Es ampliamente diseminado y a menudo común en el denso sotobosque de bordes de selvas y bosques húmedos tropicales y subtropicales, generalmente abajo de los 1000 msnm de altitud,[6] hasta los 1900 m en Colombia.[5]
Al igual que otros saltarines, el saltarín barbiblanco es un ave pequeña, de cola corta, por lo general mide 11 cm de largo y su peso es de 17 g. El iris es pardo; el pico, con maxilar negro y mandíbula gris azulada, gris o parda; el tarso y dedos son anaranjados o amarillo anaranjado; el macho adulto tiene la corona, la parte superior de las alas, espalda y cola negras, rabadilla gris, las plumas de la garganta, que los machos en exhibición expanden como una “barba”, y el collar nucal son blancos, más grisáceo hacia abajo. El ancho del collar nucal y el color del ábdomen varían geográficamente entre gris y blanco.
Las hembras y los jóvenes macho son de color verde oliva y se asemejan a las hembras de la especie saltarín cabecidorado, pero tienen patas anaranjadas. La raza endémica de Trinidad, el Manacus manacus trinitatis es más grande que las aves del continente, y la hembra tiene las partes inferiores de color amarillo.[5][6]
Son aves inconspícuas; cuando están fuera de sus leks, usualmente andan solos, en árboles fructíferas, donde pueden juntarse varios individuos.[6]
El saltarín barbiblanco vuela en busca de frutas e insectos. Su dieta es poco conocida, excepto en Trinidad y en la Guayana francesa, en estas regiones fueron reportadas más de 100 especies de frutas en su dieta, principalmente Melastomataceae (47 -65 % de todas las frutas), pero también Euphorbiaceae, Moraceae, y Rubiaceae. En el sureste de Brasil otras frutas en su dieta incluyen especies de Ulmaceae, Meliaceae, Burseraceae, Araliaceae, y Amaranthaceae.
El tipo de artrópodos consumidos es bien menos conocido, pero incluye arañas, Coleoptera, Diptera, hormigas, Hemiptera, avispas, y termitas. Se informa que el saltarín barbiblanco sigue regularmente regueros de hormigas legionarias.[5]
La hembra construye un nido en forma de cuenco poco profundo en las ramas de los árboles, pone dos huevos blancos o marrón moteado, y únicamente la hembra los incuba en durante unos 18 a 19 días. y los polluelos se mantendrán en el nido 13 a 15 días más. Los polluelos son alimentados principalmente de frutos regurgitados con algunos insectos.[5]
El macho saltarín barbiblanco tiene una reproducción curiosa ya que realizan la parada nupcial en un lek comunal. Cada macho limpia un pedazo de suelo de los bosques de tierra descubierta, y se posa sobre un palo. La exhibición se compone de saltos rápidos entre los palos y el suelo, acompañados de un chasquido fuerte con las ala, un zumbido de las alas, y una llamada que suena “chi-pu”.[6] Grupos de hasta 70 aves pueden actuar juntas, los “leks” más grandes están en Trinidad.
Aparte de la exhibición de zumbidos y canto, el saltarín barbiblanco emite una gran variedad de llamadas, incluyendo una trino musical que suena “piiurr”.[6]
La especie M. manacus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carolus Linnaeus en 1766 bajo el nombre científico Pipra manacus; localidad tipo «Surinam».[7]
Las cuatro especies de este género forman una superespecie y ya fueron tratadas como conespecíficas como grupo Manacus manacus. La presente especie hibrida con Manacus vitellinus en Colombia, en el bajo valle del Cauca. Casi todas las variaciones geográficas son probablemente clinales, y algunas de las subespecies descritas tal vez no sean válidas; sería deseable una amplia revisión taxonómica.[7]
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist v.2015,[9] se reconocen 15 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]
El saltarín barbiblanco (en Colombia) (Manacus manacus), también denominado bailarín blanco (en Argentina y Paraguay), saltarín de barba blanca (en Perú), saltarín maraquero (en Venezuela) o matraquero blanco, es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Manacus de la familia Pipridae. Es nativo de América del Sur.