Ferocactus herrerae ist eine Pflanzenart aus der Gattung Ferocactus in der Familie der Kakteengewächse (Cactaceae). Das Artepitheton herrerae ehrt den mexikanischen Biologen und Naturforscher Alfonso L. Herrera (1870–1942), der 1923 den zoologischen Garten von Chapultepec gründete.[1]
Ferocactus herrerae wächst einzeln mit kugelförmigen bis zylindrischen Trieben und erreicht bei Durchmessern von 45 Zentimetern Wuchshöhen von bis zu 2 Meter. Es sind 13 tiefe, scharfkantige, spiralförmig angeordnete Rippen vorhanden, die anfangs stark gehöckert sind. Die sechs grauen, gerippten Mitteldornen besitzen eine gebogene bis hakenförmige Spitze. Sie sind bis zu 10 Zentimeter lang und 5 Millimeter breit. Die ausstrahlenden, weißen Randdornen sind verdreht.
Die trichterförmigen Blüten sind gelb und besitzen einen roten Mittelstreifen. Sie erreichen eine Länge von bis zu 6 Zentimeter und weisen einen ebensolchen Durchmesser auf. Die etwa 4 bis 6 Zentimeter langen, länglichen, grünlich gelben Früchte sind fleischig. Sie messen 2,5 bis 3 Zentimeter im Durchmesser und reißen an ihrer Basis auf.
Ferocactus herrerae ist in den mexikanischen Bundesstaaten Sonora, Sinaloa und Durango verbreitet.
Die Erstbeschreibung erfolgte 1927 durch Jesús González Ortega.[2] Nomenklatorische Synonyme sind Ferocactus wislizeni var. herrerae (J.G.Ortega) N.P.Taylor (1984) und Ferocactus wislizeni subsp. herrerae (J.G.Ortega) Pilbeam & Bowdery (2005).
In der Roten Liste gefährdeter Arten der IUCN wird die Art als „Vulnerable (VU)“, d. h. als gefährdet geführt.[3]
Ferocactus herrerae ist eine Pflanzenart aus der Gattung Ferocactus in der Familie der Kakteengewächse (Cactaceae). Das Artepitheton herrerae ehrt den mexikanischen Biologen und Naturforscher Alfonso L. Herrera (1870–1942), der 1923 den zoologischen Garten von Chapultepec gründete.
Ferocactus herrerae es una especie de la familia Cactaceae, endémica de México y el sur de Estados Unidos, aunque actualmente se ha extendido por todo el mundo.
Es un cactus de porte globular de color verde medio, con 7 a 9 espinas centrales y al menos 1 plana y más larga, las radiales con aspecto de cerdas, en estado adulto normalmente tiene alrededor de 13 costillas. Cuando ha alcanzado edad suficiente produce abundantes flores de color amarillo entre primavera y verano.
Este cactus crece en forma globular hasta alcanzar su tamaño máximo, y a partir de entonces crece en altura, algunos ejemplares pueden llegar a medir en estado adulto unos 50 cm. de diámetro y unos 2 m de alto.
Este cactus necesita estar en un lugar muy luminoso con sol directo para su correcto desarrollo, sobre todo si se desea conseguir flores, ya que en la naturaleza vive en desiertos muy calurosos. El sustrato ideal es el que se pueda regar y no se encharque, normalmente va bien la tierra hecha de hojas secas mezclada con arena. En cuanto al riego, en verano se suele regar una vez a la semana dejando bien empapada la tierra, en septiembre u octubre cuando empieza a bajar el calor es aconsejable ir reduciendo gradualmente los riegos hasta ser casi nulos, época en la que también es aconsejable rociarlo con algún fungicida para evitar los hongos.
Ya que esta especie no suele producir brotes laterales o hijuelos, la reproducción se realiza exclusivamente por semillas. Estas se encuentran dentro del fruto que deja la flor cuando se ha secado,misma que aparece regularmente a la edad de 15 años, si las condiciones de cultivo han sido óptimas durante el desarrollo, estas flores pueden ser de color morado, lila, o amarillo, al producir flores también producirá semillas las cuales, después de recolectarlas es conveniente esperar a que vuelva a hacer calor para sembrarlas. Para eso, una técnica muy usada, es colocarlas encima de arena húmeda dentro de un recipiente tapado con plástico o cristal que permita la entrada de la luz y el calor pero no deje salir la humedad. Si todo va bien en unas semanas empezarán a germinar, en cuanto tengan un tamaño que permita cogerlos bien es aconsejable trasplantarlos a algún tipo de tierra más nutritiva y menos húmeda para que se desarrollen bien, en cuanto a su exposición al sol es recomendable que en esta etapa estén en un sitio muy luminoso pero sin recibir el sol directo, que podría causar graves quemaduras o la muerte.
Ferocactus herrerae fue descrita por Jesús González Ortega y publicado en México Forest. 5: 53, en el año 1927.[1]
Ferocactus: nombre genérico que deriva del adjetivo latíno "ferus" = "salvaje" , "indómito" y "cactus", para referirse a las fuertes espinas de algunas especies.
herrerae: el epíteto de la especie herrerae honra el biólogo y naturalista mexicano, Alfonso L. Herrera (1870-1942), que en 1923, fundó el Zoológico de Chapultepec.
Ferocactus herrerae es una especie de la familia Cactaceae, endémica de México y el sur de Estados Unidos, aunque actualmente se ha extendido por todo el mundo.
Ferocactus herrerae – gatunek ferokaktusa pochodzący z Meksyku.
Jest szarawozielony o kulistym pokroju. Osiąga do 2 m wysokości. Ma 13-14 lekko falistych żeber z białymi areolami, z których wyrasta po 8-10 cierni bocznych i jeden haczykowaty cierń środkowy. Mają one do 3 cm długości. Kaktus kwitnie latem, jego kwiaty są dzienne, lejkowate, mają około 7 cm długości. Są koloru czerwonawego, z żółtymi brzegami. Roślina wymaga pełnego nasłonecznienia i temperatury minimalnej 10 °C.
Ferocactus herrerae – gatunek ferokaktusa pochodzący z Meksyku.
Ferocactus herrerae là một loài thực vật có hoa trong họ Cactaceae. Loài này được J.G.Ortega mô tả khoa học đầu tiên năm 1927.[1]
Ferocactus herrerae là một loài thực vật có hoa trong họ Cactaceae. Loài này được J.G.Ortega mô tả khoa học đầu tiên năm 1927.