dcsimg

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Factores de riesgo

La principal amenaza para la cincuate es la destrucción del hábitat, la cual es ocasionada principalmente por deforestación, urbanización creciente y cambio de uso de suelo por actividades agrícolas y ganaderas, en las áreas donde esta se distribuye. La especie esta involucrada en un comercio ilegal como mascota, con fines medicinales y de rituales, por su piel, etc., además de que es muy perseguida y matada debido a que se atribuyen cualidades miticas y ser considerada como amenaza para aves de corral (CONABIO, 2001; Hiatt, 1998).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para P. deppei es la destrucción de los hábitats donde se distribuye. A pesar de que varias zonas de bosques templados y desérticas donde se distribuye, como la de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, Las Lagunas de Zempoala, El Sabinal, Cumbres de Monterrey, Cuatrocienegas, La Michilía, Mapimí, etc. cuentan con protección a nivel federal, al ser considerados dentro de las Áreas Naturales Protegidas, dentro de la categoría de Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera o Áreas de Protección de Flora y Fauna (SEMARNAT, 2001). Sin embargo, estas zonas son sumamente susceptibles a la alteración y degradación de hábitats naturales debido a la urbanización, fragmentación por la construcción de autopistas, agricultura y pastoreo intensivos, quema y deforestación, así como actividades turísticas (CONABIO, 2001).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología de poblaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La mayoría de los estudios de Pituophis deppei han sido sólo de carácter taxonómico, aunque hay trabajos que mencionan aspectos de su biología y ecología básicas (Ramírez-Bautista et. al., 1995; Uribe-Peña et. al., 1999) no se tienen censos, ni estudios poblacionales de esta especie.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología del taxón ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

A pesar de que tiene un amplio rango de distribución, no se tiene una certeza sobre el tamaño de las poblaciones de esta especie, esto aunado a su carácter de endémica de México, su estatus de amenazada por ser constantemente perseguida, ocasionándole la muerte y también como uso comercial; y sobretodo por la serie de mitos que se tienen sobre esta especie; todo esto hacen que la cincuate sea una especie prioritaria para su conservación.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Comportamiento ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Son de hábitos diurnos, su actividad la realizan durante las horas más cálidas de los días soleados (Uribe-Peña et. al., 1999). Cuando se sienten amenazados bufan, exhalando aire ruidosamente por la epiglotis, zumban la cola, arquean el cuello en una típica posición en S, y se lanzan tirando fuertes mordidas de ser necesario (Hiatt, 1998).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Esta especie cuenta con protección del Gobierno Federal desde 1994, al haber sido incluida en la NOM-ECOL-059. Dentro de su rango de distribución se encuentran los Parques Nacionales de Lagunas de Zempola, Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Corredor Biológico Chichinautzin-Zempoala, Cumbres de Monterrey, Nevado de Toluca, Cerro de las Campanas etc., así como las Reservas de la Biosfera como Sierra de Manantlán, Mapimí y Sierra Gorda, además de Áreas de Protección de Flora y Fauna como Cuatrociénegas y Maderas del Carmen (SEMARNAT, 2001). Dentro de estas áreas trabajan diferentes organizaciones no gubernamentales, interinstitucionales, centros de enseñanza superior como: GEMA, Luna Nueva A.C., UAEM, UAM, UNAM, U de G, UANL, Instituto de Ecología A.C., INE-SEMARNAT, El Consejo Británico, AMCELA, etc. En estas áreas constantemente se realizan estudios sobre el estado de conservación de los ecosistemas que en ella se encuentran (CONABIO, 2001).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Pituophis deppei es una culebra de cabeza semipuntiaguda, robusta y relativamente grande con una longitud hocico cloaca (LHC) promedio de 936.6 ± 161.0 mm (650.0 - 1160.0 mm, n = 16) y una longitud de cola promedio de 143.2 ± 23.6 mm (110.0 - 190.0 mm, n = 16); las hembras son del mismo tamaño (x = 883.0 ± 39.0 mm) que los machos (x = 886.2 ± 150.0 mm). La coloración dorsal del cuerpo es amarillo pálido con manchas de color negras. Las escamas de la cabeza son grandes y lisas; se presentan dos prefrontales; presenta ocho supralabiales, la cuarta y la quinta entran en la órbita; con cuatro temporales anteriores. Las escamas del cuerpo son quilladas, y las laterales son lisas, y se ordenan en hileras longitudinales paralelas, 27 en la región anterior, 29 en la media, y 21 en la preanal. El número medio de escamas ventrales es de 219 (211 - 226 escamas), las subcaudales de 60.0 (54 - 65 escamas; Uribe-Peña et al., 1999).
El color de fondo del cuerpo es amarillo pálido; tanto en la región dorsal como en la ventral se presentan manchas negras; las más conspicuas son las de la línea media dorsal, de las cuales las que están situadas en la parte anterior y posterior son de color negro, las de la parte media en ejemplares juveniles son canela obscuro intenso y en adultos gris obscuro; presentan de 30 a 44 de estas manchas; la longitud de otra abarca cuatro escamas. Las manchas de los lados, como las del vientre son variables en número e irregulares en forma (Uribe-Peña et al., 1999).
Smith y Smith (1993) reconocen a dos subespecies:
Pituophis deppei deppei (Duméril, 1853) y P. deppei jani (Cope, 1860).

Historia de la vida

Ovíparas, ectotermas.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Actual

MEXICO / AGUASCALIENTES

Se distribuye en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, y Zacatecas (Uribe-Peña et al, 1999).
Hiatt (1998) menciona que P. deppei deppei se distribuye de Chihuahua a Durango, pasando por los estados de Jalisco, Hidalgo, Colima, Veracruz, México, etc.; dentro de las serranías de la parte centro norte de México, a elevaciones de 5 000 a 8 000 pies de altura (1 524 a 2 438.4 m). Mientras que P. deppei jani tiene una distribución en la parte este, en serranías dentro de los estados de Coahuila, Nuevo León, Hidalgo, y Tamaulipas.

MEXICO / COAHUILA

(Hiatt 1998; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / COLIMA

(Hiatt 1998).

MEXICO / CHIHUAHUA

(Hiatt 1998; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / DISTRITO FEDERAL

(Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / DURANGO

(Hiatt 1998; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

(Hiatt 1998; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / GUANAJUATO

(Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / HIDALGO

(Hiatt 1998; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / JALISCO

(Hiatt 1998; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / MICHOACAN

(Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / NUEVO LEON

(Hiatt 1998; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / OAXACA

(Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / PUEBLA

(Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / QUERETARO

(Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

(Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / TAMAULIPAS

(Hiatt 1998).

MEXICO / VERACRUZ

(Hiatt 1998; Uribe-Peña et al, 1999).

MEXICO / ZACATECAS

(Uribe-Peña et al, 1999).

Histórica estimada

MEXICO

Duellman (1960), Smith y Taylor (1966) establecieron el intervalo de distribución de esta especie de la parte central de Puebla hasta el sur de Chihuahua, hacia el oeste hasta Jalisco y hacia el este hasta centro y norte de Nuevo León, con registros para los estados de Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, San Luis Potosí y Veracruz.
A la subespecie de P. deppei jani le atribuían un rango de distribución de la parte norte de Hidalgo al sureste de Coahuila, y para las vertientes áridas de la Sierra Madre Oriental, abarcando también los estados de Nuevo León y Tamaulipas.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Aparentemente el principal alimento de esta especie son los roedores, crías de conejos, aves, y lagartijas (Hiatt, 1998). Uribe-Peña et al. (1999) mencionan a ejemplares revisados que en el estómago contenían pelos de un roedor.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
El cincuate presenta preferencia por habitar en ambientes templados como los bosques de encino y de pino-encino, así como en ambientes áridos como el matorral xerófilo y chaparral. Habita debajo de rocas y en madrigueras, puede encontrarse durante el día asoleándose en espacios abiertos (Uribe-Peña et al, 1999; Ramírez-Bautista et. al., 1995).

Macroclima

Habita en una amplia variedad de climas, desde el muy árido semicálido BWhw, árido semicálido BSohw, los semiáridos templados BS1k(x') y BS1hw, hasta los templados C(w2)x', C(w2) y templado semifrío Cb'(w2). Altitud: 1423 a 2 500 m (Hiatt, 1998; Ramírez-Bautista et. al., 1995; Ramírez-Bautista et. al., 1999).

Uso de hábitat

Se les puede encontrar entre las rocas, hojarasca o en pastizales (Uribe-Peña et. al., 1999).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Reproducción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Fitch (1970) menciona que a principios de verano las hembras ponen sus huevos y en otoño se efectúa la incubación, que son tamaños de puesta en promedio de 18 huevos durante la estación reproductiva, que va de julio a septiembre (Ramírez-Bautista et. al., 1995).

Fecundidad

Las hembras ponen de 4 a 24 huevos (Fitch, 1970).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Pituophis deppei. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
autor
Ramírez Bautista, A.
autor
Hernández Ibarra, X.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Pituophis deppei ( Inglês )

fornecido por wikipedia EN

Pituophis deppei, commonly known as the Mexican bullsnake and the Mexican pine snake, is a species of nonvenomous colubrid snake endemic to Mexico. There are two recognized subspecies.

Etymology

The specific name, deppei, is in honor of German artist Ferdinand Deppe, who collected natural history specimens in Mexico.[3]

The subspecific name, jani, is in honor of Italian herpetologist Giorgio Jan.[3]

Geographic range

P. deppei occurs in the Mexican states of Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mexico, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, and Tamaulipas.[2]

Habitat

The preferred natural habitats of P. deppei are forest, shrubland, and grassland, but it is also found in agricultural, suburban, and urban areas.[1]

Description

Dorsally, P. deppei is yellowish tan, with a series of large quadrangular blotches, which are dark brown to black. It has smaller dark spots on the sides. Ventrally, it is yellowish, with squarish brown spots. Adults may attain a total length of 1.69 m (5.5 ft), including a tail length of 18 cm (7.1 in).[4]

Reproduction

P. deppei is oviparous.[2]

Subspecies

Two subspecies are recognized as being valid, including the nominotypical subspecies.

  • Pituophis deppei deppei (A.M.C. Duméril, 1853) – southern Mexican pine snake
  • Pituophis deppei jani (Cope, 1861) – northern Mexican pine snake

References

  1. ^ a b Hammerson, G.A.; Vazquez Díaz, J.; Quintero Díaz, G.E.; Flores-Villela, O. (2007). "Pituophis deppei ". IUCN Red List of Threatened Species. 2007: e.T63870A12723360. doi:10.2305/IUCN.UK.2007.RLTS.T63870A12723360.en. Retrieved 19 November 2021.
  2. ^ a b c Pituophis deppei at the Reptarium.cz Reptile Database. Accessed 2020-06-06.
  3. ^ a b Beolens, Bo; Watkins, Michael; Grayson, Michael (2011). The Eponym Dictionary of Reptiles. Baltimore: Johns Hopkins University Press. xiii + 296 pp. ISBN 978-1-4214-0135-5. (Pituophis deppei, p. 70; P. d. jani, p. 133).
  4. ^ Boulenger GA (1894). Catalogue of the Snakes in the British Museum (Natural History). Volume II., Containing the Conclusion of the Colubridæ Aglyphæ. London: Trustees of the British Museum (Natural History). (Taylor and Francis, printers). xi + 382 pp. + Plates I–XX. ("Coluber deppii [sic]", pp. 66–67).
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia authors and editors
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia EN

Pituophis deppei: Brief Summary ( Inglês )

fornecido por wikipedia EN

Pituophis deppei, commonly known as the Mexican bullsnake and the Mexican pine snake, is a species of nonvenomous colubrid snake endemic to Mexico. There are two recognized subspecies.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia authors and editors
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia EN

Pituophis deppei ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES
 src=
Ejemplar juvenil de Pituophis deppei.

La Culebra sorda mexicana, Cincuate o Alicante (Pituophis deppei) es una serpiente de la familia Colubridae y subfamilia Colubrinae. Mide alrededor de 1.6 metros y vive en ambientes boscosos templados, así como áridos como matorral xerófilo y chaparral, en la parte central de Puebla hasta el sur de Chihuahua. Se trata de una especie endémica de México[3]​ y considerada como amenazada (A) por la NOM-059-SEMARNAT-2010.[4]

Distribución

Es una especie endémica de México.[3]​ Se encuentra de forma relativamente abundante[5]​ sobre todo en los estados de México, Hidalgo, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro, Coahuila, Nuevo León, Morelos, Tamaulipas, San Luis Potosí, Oaxaca, Sonora, Guanajuato, Nayarit y Puebla.[6]

Descripción

La culebra sorda mexicana se caracteriza por tener una coloración amarilla mostaza con manchas cuadrangulares negras en la amplitud de su cuerpo. Su cola es café y las suturas de las escamas labiales presentan coloración negra. Poseen un vientre liso, con coloración blanca y crema.[5]​ Puede llegar a medir 1.6 metros de longitud.[7]

Hábitat y comportamiento

Tiene hábitos diurnos y terrestres. Se encuentra en ambientes áridos y templados, especialmente con vegetación de encino y pino-encino.[5]​ También se le encuentra en zonas de cultivo de maíz.[7]​ Las altitudes donde se encuentre van desde los 1500 a 2500 m.s.n.m.[5]

Suele alimentarse de vertebrados pequeños como ratones, lagartijas y aves. Su reproducción ocurre en la primavera, colocando sus huevos en verano para que sus crías nazcan en otoño, depositando en su medio natural de 4 a 24 huevos.[5]

Taxonomía

Se reconocen las siguientes subespecies:[6]

  • Pituophis deppei deppei (Duméril, 1853)
  • Pituophis deppei jani (Cope, 1861)

Estado de conservación

Aunque la Lista Roja de la UICN señala que la Pituophis deppei está en la categoría de preocupación menor,[8]​ la Norma Oficial mexicana (NOM-059-ECOL-1994) la coloca como amenazada.[9]

Referencias

  1. Acevedo, M., Ponce-Campos, P. & Aguayo, A.G. (2013). «Pituophis lineaticollis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de enero de 2014.
  2. «Pituophis deppei». The IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 3 de julio de 2018.
  3. a b «Culebra sorda mexicana (Pituophis deppei)». Enciclovida. CONABIO. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  4. «Enciclovida. Alicante (Pituophis depei).».
  5. a b c d e 10-design.it. «Cincuate (Pituophis deppei "Duméril, 1853")». www.prozoo.com. Consultado el 11 de julio de 2018.
  6. a b «Pituophis deppei». The Reptile Database. Consultado el 3 de julio de 2018.
  7. a b PROFEPA. «Profepa - La ley al servicio de la naturaleza - REINTEGRA PROFEPA 5 EJEMPLARES DE VIDA SILVESTRE EN LA REGIÓN DE “LA MALINCHE”, EN PUEBLA». www.profepa.gob.mx. Consultado el 11 de julio de 2018.
  8. «Pituophis deppei». www.iucnredlist.org. Consultado el 3 de julio de 2018.
  9. «Culebra sorda mexicana (Pituophis deppei)». NaturaLista. Consultado el 3 de julio de 2018.

 title=
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES

Pituophis deppei: Brief Summary ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES
 src= Ejemplar juvenil de Pituophis deppei.

La Culebra sorda mexicana, Cincuate o Alicante (Pituophis deppei) es una serpiente de la familia Colubridae y subfamilia Colubrinae. Mide alrededor de 1.6 metros y vive en ambientes boscosos templados, así como áridos como matorral xerófilo y chaparral, en la parte central de Puebla hasta el sur de Chihuahua. Se trata de una especie endémica de México​ y considerada como amenazada (A) por la NOM-059-SEMARNAT-2010.​

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES

Pituophis deppei ( Basco )

fornecido por wikipedia EU

Pituophis deppei Pituophis generoko animalia da. Narrastien barruko Colubridae familian sailkatuta dago.

Erreferentziak

  1. (Ingelesez)IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. www.iucnredlist.org. 2012ko urriaren 20an eskuratua.
  2. The Species 2000 and ITIS Catalogue of Life

Ikus, gainera

(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia EU

Pituophis deppei: Brief Summary ( Basco )

fornecido por wikipedia EU

Pituophis deppei Pituophis generoko animalia da. Narrastien barruko Colubridae familian sailkatuta dago.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia EU

Pituophis deppei ( Francês )

fornecido por wikipedia FR
 src=
jeune Pituophis deppei.

Pituophis deppei est une espèce de serpents de la famille des Colubridae[1].

Répartition

Cette espèce est endémique du Mexique[1]. Elle se rencontre dans les États de Mexico, d'Hidalgo, d'Aguascalientes, de Jalisco, de Querétaro, de Coahuila et de Nuevo León.

Liste des sous-espèces

Selon Reptarium Reptile Database (19 février 2014)[2] :

  • Pituophis deppei deppei (Duméril, 1853)
  • Pituophis deppei jani (Cope, 1861)

Étymologie

Cette espèce est nommée en l'honneur de Ferdinand Deppe[3]. La sous-espèce Pituophis deppei jani est nommée en l'honneur de Giorgio Jan[3].

Publications originales

  • Cope, 1861 "1860" : Notes and descriptions of new and little-known species of American reptiles. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, vol. 12, p. 339-345 (texte intégral).
  • Duméril, 1853 : Prodrome de la classification des reptiles ophidiens. Mémoires de l'Académie des sciences, Paris, vol. 23, p. 399-536 (texte intégral).

Notes et références

  1. a et b Reptarium Reptile Database, consulté lors d'une mise à jour du lien externe
  2. Reptarium Reptile Database, consulté le 19 février 2014
  3. a et b Beolens, Watkins & Grayson, 2009 : The Eponym Dictionary of Reptiles. Johns Hopkins University Press, p. 1-296
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia FR

Pituophis deppei: Brief Summary ( Francês )

fornecido por wikipedia FR
 src= jeune Pituophis deppei.

Pituophis deppei est une espèce de serpents de la famille des Colubridae.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia FR

Pituophis deppei ( Vietnamita )

fornecido por wikipedia VI

Pituophis deppei là một loài rắn trong họ Rắn nước. Loài này được Duméril mô tả khoa học đầu tiên năm 1853.[1]

Chú thích

  1. ^ Pituophis deppei. The Reptile Database. Truy cập ngày 29 tháng 5 năm 2013.

Tham khảo


Hình tượng sơ khai Bài viết liên quan phân họ rắn Colubrinae này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia VI

Pituophis deppei: Brief Summary ( Vietnamita )

fornecido por wikipedia VI

Pituophis deppei là một loài rắn trong họ Rắn nước. Loài này được Duméril mô tả khoa học đầu tiên năm 1853.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia VI