La Psoralea glandulosa, tamién llamada wallwa, culén o yerba de San Agustín, ye una planta perenne perteneciente a la familia de les fabacees. Ye orixinaria de Mauriciu, Estaos Xuníos y de la mariña oeste de Suramérica, en Chile y Perú.[1]
Ye una planta yerbácea con raigañu soterrañu perennifolia, semileñosa. Tien un tarmu argutu, ramificáu, semileñoso, qu'algama hasta más de 7 m d'altor, con una corteza estriada de color café. Les fueyes caulinares son peciolaes, opuestes, peninervias, enteres y llanceolaes. Les sos fueyes son caduques y compuestes; con trés foliolos.
Una carauterística peculiar de les fueyes d'esta planta ye que son puntiaes, esto ye, que presenten puntos, depresiones y fuexos tresllúcidos o coloriaos a los que suma la presencia de glándules. D'ellí la segunda parte del so nome científicu: glandulosa. Les fueyes son altamente arumoses. La inflorescencia ye en forma de recímanu de 10 a 15 cm de llargu. El frutu ye una llegume o vaina seca y monocarpelar que miden de 6 a 7 mm y contién granes dicotiledónees.[2]
Desenvolver de manera montesa o cultivada na sierra peruana. Ye una planta perenne y tien resines, taninos, gomes y aceites esenciales.
Puede utilizase'l so fervinchu como un antihelmíntico y tamién pa la indixestión. La cocción de los cogollos puede ser útil pa tratar la diabetes.
En Chile utilízase la corteza del culén, entemecida con clavu de golor, canela, azucre y aguardiente pa preparar un tragu típicu carauterísticu de los años 1960.
La decocción del cogollu y les fueyes usar pa regular el ciclo menstrual y los sos dolores.
Les sos propiedaes terapéutiques confiéren-y eventualmente de munchos usos posibles.
Psoralea glandulosa describióse por Carlos Linneo y espublizóse en Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1075. 1763. [3]
Psoralea: nome xenéricu que remanez del griegu y que significa "más o menos amenorgáu" onde se refier a los puntos glandulares nes fueyes.[4]
glandulosa: epítetu llatín que significa "glandular".[5]
Kalisaya (aimara), gualgua, hualhua, huasha; culén (Chile), yerba de San Agustín.
La Psoralea glandulosa, tamién llamada wallwa, culén o yerba de San Agustín, ye una planta perenne perteneciente a la familia de les fabacees. Ye orixinaria de Mauriciu, Estaos Xuníos y de la mariña oeste de Suramérica, en Chile y Perú.
Psoralea glandulosa is a herb species in the genus Psoralea found in Perú and Chile in South America and also in the United States.
Psoralea glandulosa was described by Carl Linnaeus and published in Species Plantarum 2: 1075. 1763.[1] As of May 2023, Plants of the World Online treats the species as Otholobium glandulosum, which it regards as an unplaced name.[2]
Psoralea glandulosa is a herb species in the genus Psoralea found in Perú and Chile in South America and also in the United States.
Psoralea glandulosa was described by Carl Linnaeus and published in Species Plantarum 2: 1075. 1763. As of May 2023, Plants of the World Online treats the species as Otholobium glandulosum, which it regards as an unplaced name.
La Psoralea glandulosa, también llamada wallwa, culé, culén o hierba de San Agustín, es una planta perenne perteneciente a la familia de las fabáceas. Es originaria de Mauricio, Estados Unidos, Uruguay y de la costa oeste de Sudamérica, en Chile y Perú.[1]
Es una planta herbácea con raíz subterránea perennifolia, semileñosa. Tiene un tallo erguido, ramificado, semileñoso, que alcanza hasta más de 7 m de altura, con una corteza estriada de color café. Las hojas caulinares son pecioladas, opuestas, peninervias, enteras y lanceoladas. Sus hojas son caducas y compuestas; con tres folíolos.
Una característica peculiar de las hojas de esta planta es que son punteadas, es decir, que presentan puntos, depresiones y hoyos traslúcidos o coloreados a los que suma la presencia de glándulas. De allí la segunda parte de su nombre científico: glandulosa. Las hojas son altamente aromáticas. La inflorescencia es en forma de racimo de 10 a 15 cm de largo. El fruto es una legumbre o vaina seca y monocarpelar que miden de 6 a 7 mm y contiene semillas dicotiledóneas.[2]
Se desarrolla de manera silvestre o cultivada en la sierra peruana. Es una planta perenne y tiene resinas, taninos, gomas y aceites esenciales.
Puede utilizarse su infusión como un antihelmíntico y también para la indigestión. La cocción de los cogollos puede ser útil para tratar la diabetes.
En Chile se utiliza la corteza del culén, mezclada con clavo de olor, canela, azúcar y aguardiente para preparar un trago típico característico de los años 1960.
La decocción del cogollo y las hojas se usa para regular el ciclo menstrual y sus dolores.
Sus propiedades terapéuticas le confieren eventualmente de muchos usos posibles.
El contacto directo de la piel con esta planta produce en algunas personas irritación, salpullido, alergia, e incluso estados febriles (Similar a las causadas por Lithraea caustica ).
Psoralea glandulosa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1075. 1763.[3]
Psoralea: nombre genérico que deriva del griego y que significa "más o menos reducido" donde se refiere a los puntos glandulares en las hojas.[4]
glandulosa: epíteto latín que significa "glandular".[5]
La Psoralea glandulosa, también llamada wallwa, culé, culén o hierba de San Agustín, es una planta perenne perteneciente a la familia de las fabáceas. Es originaria de Mauricio, Estados Unidos, Uruguay y de la costa oeste de Sudamérica, en Chile y Perú.
Psoralea glandulosa là một loài thực vật có hoa trong họ Đậu. Loài này được L. miêu tả khoa học đầu tiên.[1]
Psoralea glandulosa là một loài thực vật có hoa trong họ Đậu. Loài này được L. miêu tả khoa học đầu tiên.