Suiriri a zo ur genad e rummatadur an evned, krouet e 1840 gant ar skiantour gall Alcide Dessalines d'Orbigny (1802-1857).
Daou spesad golvaneged a ya d'ober ar genad :
O c'havout a reer e takadoù 'zo eus Suamerika, tri (3) isspesad dezhe en holl.
Suiriri a zo ur genad e rummatadur an evned, krouet e 1840 gant ar skiantour gall Alcide Dessalines d'Orbigny (1802-1857).
Suiriri és un gènere d'ocells de la família dels tirànids (Tyrannidae).
Segons la Classificació del Congrés Ornitològic Internacional (versió 2.5, 2010) aquest gènere està format per dues espècies:
The suiriri flycatcher (Suiriri suiriri) is a species of bird in the family Tyrannidae found in semi-open habitats in South America. It was formerly split into two species; the Chaco suiriri (S. suiriri) and the Campo suiriri (S. affinis). Suiriri originates from Guaraní, where it is a generic name used for several medium-sized tyrant flycatchers.[2]
The suiriri flycatcher was described by the French ornithologist Louis Vieillot in 1818 under the binomial name Muscicapa suiriri.[3] The type locality is Puerto Pinasco in Paraguay.[4] It has traditionally been split into two species, the southern Chaco suiriri (S. suiriri) with a white belly and the northern Campo suiriri (S. affinis) with a yellow belly and a contrastingly pale rump, but they interbreed widely where they come into contact, and consequently most authorities now consider them to be part of a single species. It has been suggested that the taxon bahiae from north-eastern Brazil, which is considered a subspecies of S. affinis when that species is split from S. suiriri, actually is the result of hybridization between suiriri and affinis. For the most part it resembles the latter, but it lacks a contrastingly pale rump as the former.
The chapada flycatcher is a cryptic species that was included within the suiriri flycatcher until it was described in 2001. While both these species are relatively noisy, only the chapada flycatcher has the distinctive wing-lifting display.
Three subspecies are recognised:[5]
The suiriri flycatcher occurs in a wide range of semi-open habitats such as Chaco, Caatinga and Cerrado, but generally avoids humid habitats such as the Amazon Rainforest. It ranges from northern Argentina, through Uruguay, Paraguay, eastern Bolivia, to a large part of eastern Brazil, with disjunct populations in southern Guyana, Amapá, and near the lower section of the Amazon River and central Madeira River. These disjunct populations are associated with remnant patches of relatively dry woodland and savanna that largely – or entirely – are surrounded by humid Amazonian forests.
It is fairly common locally, and consequently considered to be of least concern by BirdLife International.[1]
The suiriri flycatcher (Suiriri suiriri) is a species of bird in the family Tyrannidae found in semi-open habitats in South America. It was formerly split into two species; the Chaco suiriri (S. suiriri) and the Campo suiriri (S. affinis). Suiriri originates from Guaraní, where it is a generic name used for several medium-sized tyrant flycatchers.
El fiofío suirirí[5] (Suiriri suiriri), también denominado suirirí (en Uruguay y Paraguay) o suirirí común (en Argentina, Bolivia y Uruguay),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, la única perteneciente al género Suiriri, como resultado de la separación de la entonces Suiriri affinis en un género propio. Es nativo de una extensa región en América del Sur.
Se distribuye desde el noreste de Brasil, hacia el sur por gran parte del territorio brasileño (excepto la cuenca amazónica y una franja del litoral del este y sur}}, Bolivia (a oriente de los Andes), Paraguay, noreste y centro este de Argentina y oriente de Uruguay. Registrado también en Surinam y extremo norte de Brasil (Amapá).[1]
Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: los espacios semiabiertos subtropicales o tropicales, como el chaco y el monte, es menos común en el cerrado, la catinga y mesetas lluviosas. Algunas pocas migran parcialmente hasta el noreste de Bolivia en el invierno austral. Hasta altitudes de 1100 m llegando hasta los 2000 m en Bolivia.[6]
Está ausente en gran parte de la Amazonia, evitando selvas húmedas continuas, a pesar de ser frecuente en las áreas más abiertas del bajo Amazonas.[7]
Mide 16 cm de longitud. Es oliváceo por arriba, cabeza más grisácea, rabadilla pardo amarillenta; ala negra con dos fajas y filetes amarillentos, plumas de la cola negruzcas con bordes amarillentos. Garganta y pecho gris claros, abdomen amarillento en S. s affinis y blancuzco en S. s. suiriri. Recuerda una Elaenia pero tiene el pico todo negro.[8] La subespecie S. s. burmeisteri se parece mucho con el fiofío de la Chapada (Guyramemua affine).[7]
El suirirí común está calificado como poco preocupante por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Sin embargo, la amplia conversión de su hábitat a plantaciones de Eucalyptus y Pinus y para cosechas de soja y arroz, como también limpieza para ganadería, representa una amenaza para esta especie.[1]
Vive generalmente en pareja, a baja altura, a veces bajando hasta el suelo. Acostumbra parar en vuelo, abriendo la cola y exponiendo la rabadilla más clara.[8]
El nido es en forma de cesta rasa, construido con fibras vegetais y forrado de pelusa, todas esas camadas firmemente unidas por gran cantidad de tela de araña. El exterior es ornamentado con líquenes y fragmentos de hojas secas. El nido se apoya por la base y las laterales en dos o más ramas divergentes. La construcción es de responsabilidad exclusiva de la hembra. Los huevos son de color blanco perla, midiendo en promedio 20,8 x 15,1 mm y pesando 2,5 g. Las crías presentan la cabeza, el dorso y las cobertoras de las alas marcadas por abundantes y diminutas manchas blancas. La incubação es realizada exclusivamente por la hembra, estimada en 15,2 días. Los polluelos permanecen en el nido por 18,9 días. Algunas evidencias sugieren que esta especie presenta alguna forma de reproducción cooperativa.[9] Empolla em promedio dos a tres huevos. A veces sufre parasitismo de puesta empollando los huevos del tordo renegrido (Molothrus bonariensis).[7]
La pareja hace un dúo ruidoso y agitado, una serie rápida de notas alborozadas que mucha veces incluye la frase «pi-chiu»; mientras cantan, ambos agitando las alas con vigor.[8]
La especie S. suiriri fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Muscicapa suiriri; la localidad tipo «Paraguay, restricto a Puerto Pinasco».[3][4]
El género Suiriri fue propuesto por el naturalista francés Alcide d'Orbigny en 1840.[2]
El nombre genérico masculino «Suiriri» y el nombre de la especie provienen del guaraní, utilizado por Félix de Azara para designar dos aves y significa «ave quieta».[10]
Tradicionalmente, la presente especie había sido dividida en dos, el suiriri del Chaco (S. suiriri) con el vientre blanco y el suiriri del campo (S. burmeisteri antes affinis), más al norte, con el vientre amarillo y grupa con contrastantes pálidos, pero en realidad ambas se cruzan ampliamente al entrar en contacto, y por lo tanto la mayoría de las autoridades ahora consideran que son parte de una sola especie , conforme Hayes (2001).[11] Fue también comprobado que sus vocalizaciones son similares (Zimmer et al, 2001).[12] Se consideraba al taxón S. bahiae como una subespecie de S. burmeisteri (antes affinis), pero en realidad puede ser el resultado de la hibridación entre S. s. suiriri y S. s. burmeisteri. En su mayor parte se parece a esta última, pero carece del contraste pálida en la grupa.[12]
En el año 2001, los ornitólogos Kevin J. Zimmer, Andrew Whittaker y David C. Oren describieron lo que se creía ser una nueva especie: el fiofío de la chapada Suiriri islerorum, la localidad tipo designada fue: «Chapada dos Guimarães, Mato Grosso, Brasil».[12]
Recientemente, esta especie ha sido registrada en Lagoa Santa, Minas Gerais (Vasconcelos et al. 2006).[13] El significado de la presencia del fiofío de la chapada en Lagoa Santa es importante porque ésta es la localidad tipo del taxón affinis Burmeister, 1856, descrito originalmente como Elaenea affinis. Kirwan et al. (2014) investigaron este asunto y revisaron la serie de tipos (sintipo) de affinis, y encontraron que todos representan el mismo taxón que islerorum. Más allá, la descripción original de affinis de Burmeister (en idioma alemán) está adecuadamente en línea con los caracteres diagnósticos del presente taxón. De esta forma, islerorum sería un sinónimo más moderno de affinis, que tendría prioridad, y el nombre científico correcto de Suiriri islerorum debería ser Suiriri affinis. Esto dejaría al taxón tradicionalmente denominado affinis (Suiriri suiriri affinis) sin nombre, para lo cual Kirwan et al. proponen el nombre burmeisteri.[14]
Un análisis filogenético posterior realizado por Lopes et al. (2017), indicó la presente especie es claramente un Elaeniinae, consistente con las clasificaciones anteriores y con análisis filogenéticos más recientes,[15] mientras que Suiriri affinis estaba profundamente embutido en la subfamilia Fluvicolinae, más próximo a Sublegatus, lo que demostró con clareza que la presente especie y affinis no son congenéricos. Esto corroboró las diferencias morfológicas y comportamentales apuntadas por diversos autores. Debido a la ausencia de un nombre genérico disponible, Lopes et al. propusieron un nuevo género, Guyramemua. El cambio taxonómico fue aprobado en la Propuesta N° 866 al SACC y dejó al género Suiriri monotípico,[16] Estos cambios ya habían sido adoptados por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC).[17] Como el nuevo género es neutro, el nombre fue mudado de affinis para affine.
Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[15] Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en 5 familias. Según el ordenamiento propuesto, Suiriri permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Elaeniinae Cabanis & Heine, 1859-60, en una tribu Elaeniini Cabanis & Heine, 1859-60, junto a Elaenia, Tyrannulus, Myiopagis, Serpophaga, Capsiempis, parte de Phyllomyias, Phaeomyias, Nesotriccus, Pseudelaenia, Mecocerculus leucophrys, Anairetes, Polystictus, Culicivora y Pseudocolopteryx.[18]
Según las clasificaciones del IOC[17] y Clements checklist/eBird[19] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
|formato=
requiere |url=
(ayuda)) (en inglés). El fiofío suirirí (Suiriri suiriri), también denominado suirirí (en Uruguay y Paraguay) o suirirí común (en Argentina, Bolivia y Uruguay), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, la única perteneciente al género Suiriri, como resultado de la separación de la entonces Suiriri affinis en un género propio. Es nativo de una extensa región en América del Sur.
Suiririt (Suiriri) on tyrannien heimoon kuuluva lintusuku.
Suiririt (Suiriri) on tyrannien heimoon kuuluva lintusuku.
Suiriri est un genre de passereaux de la famille des Tyrannidés. Il se trouve à l'état naturel en Amérique du Sud[2],[3].
Selon la classification de référence du Congrès ornithologique international (version 6.4, 2016)[1] :
Suiriri est un genre de passereaux de la famille des Tyrannidés. Il se trouve à l'état naturel en Amérique du Sud,.
Suiriri is een geslacht van zangvogels uit de familie tirannen (Tyrannidae).
Het geslacht kent de volgende soorten:[1]
Bronnen, noten en/of referentiesSuiriri is een geslacht van zangvogels uit de familie tirannen (Tyrannidae).
Siwogłowik[5], tyranik jasnorzytny, tyranik szapadski[6] (Suiriri suriri) – gatunek ptaka z rodziny tyrankowatych (Tyrannidae). Występuje w regionie Cerrado i w północnej części regionu Pantanal (Brazylia) oraz w (Boliwii). Występuje także lokalnie w południowo-wschodniej części dorzecza Amazonki. Jego naturalnym środowiskiem są subtropikalne i tropikalne suche sawanny i wilgotniejsze tereny w dolinach rzek.
Nazwa rodzajowa i epitet gatunkowy pochodzą od słowa w języku guarani Suiriri oznaczającego „stale cichy” (odnoszącego się do ptaka)[7].
Długość ciała 15,5-16 cm, masa ciała 11,5-23 g[8]. Średniej wielkości szary ptak, z czarniawymi i szarymi skrzydłami i z charakterystyczną wąską, czarną pręgą przy oku.
Mimo, że sklasyfikowany jest przez BirdLife International jako gatunek najmniejszej troski (Least Concern - LC), to przypuszczalnie - przynajmniej lokalnie - jego populacja drastycznie spadła.
Opisany w 2001 roku gatunek S. islerorum jest obecnie traktowany jako synonim S. suiriri affinis[9].
Wyróżniono dwa podgatunki[10][5]:
Siwogłowik, tyranik jasnorzytny, tyranik szapadski (Suiriri suriri) – gatunek ptaka z rodziny tyrankowatych (Tyrannidae). Występuje w regionie Cerrado i w północnej części regionu Pantanal (Brazylia) oraz w (Boliwii). Występuje także lokalnie w południowo-wschodniej części dorzecza Amazonki. Jego naturalnym środowiskiem są subtropikalne i tropikalne suche sawanny i wilgotniejsze tereny w dolinach rzek.
Nazwa rodzajowa i epitet gatunkowy pochodzą od słowa w języku guarani Suiriri oznaczającego „stale cichy” (odnoszącego się do ptaka).
Długość ciała 15,5-16 cm, masa ciała 11,5-23 g. Średniej wielkości szary ptak, z czarniawymi i szarymi skrzydłami i z charakterystyczną wąską, czarną pręgą przy oku.
Mimo, że sklasyfikowany jest przez BirdLife International jako gatunek najmniejszej troski (Least Concern - LC), to przypuszczalnie - przynajmniej lokalnie - jego populacja drastycznie spadła.
Opisany w 2001 roku gatunek S. islerorum jest obecnie traktowany jako synonim S. suiriri affinis.
Wyróżniono dwa podgatunki:
S. suiriri bahiae S. suiriri suiriri – siwogłowik ciemnorzytnySuiriri é um gênero de aves da família Tyrannidae,[1] que contem as seguintes espécies:
Suiriri é um gênero de aves da família Tyrannidae, que contem as seguintes espécies:
Suiriri-cinzento, Suiriri suiriri Suiriri-do-sul, Suiriri (suiriri) suiriri Suiriri-do-cerrado, Suiriri (suiriri) affinis Suirí-da-chapada, Suiriri islerorumSuiriri är ett litet fågelsläkte i familjen tyranner inom ordningen tättingar.[1] Släktet omfattar endast två arter med utbredning i Sydamerika från Surinam till norra Argentina:[1][2]
Suiriri är ett litet fågelsläkte i familjen tyranner inom ordningen tättingar. Släktet omfattar endast två arter med utbredning i Sydamerika från Surinam till norra Argentina:
Chacotyrann (S. suiriri) Chapadatyrann (S. islerorum)Suiriri là một chi chim trong họ Tyrannidae.[1]
Suiriri là một chi chim trong họ Tyrannidae.
Суирири (лат. Suiriri) — род воробьиных птиц из семейства Тиранновые.
Суирири (лат. Suiriri) — род воробьиных птиц из семейства Тиранновые.