dcsimg

Liosceles thoracicus ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES

El tapaculo amazónico (Liosceles thoracicus),[4]​ también conocido como gallito pardo, tapacola fajirrojizo (en Ecuador), tapaculo collarejo (en Colombia) o tapaculo de faja rojiza (en Perú),[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Rhinocryptidae, la única del género monotípico Liosceles. Es nativo de la región amazónica en América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye por la Amazonia del centro y oeste de Brasil, del sureste de Colombia, este de Ecuador y este y sureste de Perú.[5]

Es bastante común en el suelo o cerca, generalmente cerca de árboles caídos, en el interior de selvas húmedas tropicales de terra firme hasta los 600 m de altitud.[6][7]

Descripción

Mide entre 19 y 19,5 cm de longitud y pesa entre 39 y 42 g.[7]​ La cabeza y el pescuezo son grisáceos con una estrecha lista superciliar blanca; por arriba es rojizo, las cobertoras de las alas con puntos pardo amarillentos. La garganta y el pecho son blancos con una mancha rufo-anaranjada en el pecho; los flancos y el vientre barrados de negruzco, pardo y blanco.[6]

Comportamiento

Forrajea solitario, caminando o saltando en el suelo de la selva, generalmente entre la vegetación densa y con frecuencia salta sobre troncos caídos. Es tímido y furtivo, es difícil de ver, mismo utilizando play-back, pasa desapercibido con su cabeza agachada y la cola baja, que levanta raramente o nunca.[6]

Alimentación

Se alimenta principalmente de chinches terrestres Hemiptera.[7]

Vocalización

El canto más oído es una serie de notas silbadas bajas y suaves, «piu-piu-piu-piu-pu-pu-pupupu», acelerando y desordenando ligeramente al final. El llamado de alarma es un abrupto y nasal «squeah», usualmente dado en una serie de 2-3.[6]

Sistemática

Descripción original

La especie L. thoracicus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico Philip Lutley Sclater en 1865 bajo el nombre científico Pteropthochus thoracicus; localidad tipo «Salto do Girão, Río Madeira, Brasil».[7]

El género Liosceles también fue descrito por Sclater en 1865.[2]

Etimología

El nombre genérico masculino «Liosceles» deriva del griego «leios»: suave, débil, y «skelos»: pierna; significando «de piernas débiles»;[8]​ y el nombre de la especie «thoracicus», proviene del latín: pectoral, relativo al pecho.[9]

Taxonomía

Los estudios de genética molecular de Ericson et al., 2010[10]​ confirman la monofilia de la familia Rhinocryptidae y sugieren la existencia de dos grandes grupos dentro de la misma, de forma muy general, el formado por las especies de mayor tamaño, al que pertenece el presente, y el integrado por las especies menores. Ohlson et al. 2013 proponen la división de la familia en dos subfamilias. La presente pertenece a una subfamilia Rhinocryptinae Wetmore, 1930 (1837), junto a Pteroptochos, Scelorchilus, Psilorhamphus, Acropternis, Rhinocrypta y Teledromas.[11]

Las variaciones geográficas son relativamente débiles; la subespecie dugandi es considerada dudosa. La población del sureste de Perú se presume que pertenezca a la nominal thoracicus, pero se precisan más estudios.[7]

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 6.3, 2016)[12]​ y Clements Checklist v.2015,[13]​ se reconocen 3 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]

  • Liosceles thoracicus dugandi Meyer de Schauensee, 1950 – sureste de Colombia y oeste de Brasil en el río Solimões;
  • Liosceles thoracicus erithacus P.L. Sclater, 1890 – desde el este de Ecuador hacia el sur hasta el este de Perú (al sur hasta la desembocadura del río Urubamba;
  • Liosceles thoracicus thoracicus (P.L. Sclater, 1865) – centro y oeste de la Amazonia brasileña (al este hasta el río Tapajós) y probablemente sureste de Perú.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Liosceles thoracicus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de octubre de 2016.
  2. a b Sclater, P.L. 1864. Liosceles, citación original p.610 en: «Descriptions of Seven New Species of Birds discovered by the late Dr. John Natterer in Brazil. ». Proceedings of the Zoological Society of London Pt.3: 605–611. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  3. a b Sclater, P.L. 1864. Pteroptochus thoracicus, descripción original p.609, Ilustración pl.38 en: «Descriptions of Seven New Species of Birds discovered by the late Dr. John Natterer in Brazil. ». Proceedings of the Zoological Society of London Pt.3: 605–611. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de marzo de 2015. P.109.
  5. a b «Tapaculo Amazónico Liosceles thoracicus (Sclater, PL, 1865)». en Avibase. Consultado el 11 de octubre de 2016.
  6. a b c d Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Liosceles thoracicus, p. 394, lámina 39(8), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  7. a b c d e f Rusty-belted Tapaculo (Liosceles thoracicus) en Handbook of the Birds of the World - Alive. Consultada el 10 de octubre de 2016.
  8. Jobling, J. A. (2017). Liosceles Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 22 de marzo de 2018.
  9. Jobling, J. A. (2017) thoracicus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 22 de marzo de 2018.
  10. Ericson, P.G.P.; Olson, S.L.; Irestedt, M.; Alvarenga, H. & Fjeldså, J. (2010). «Circumscription of a monophyletic family for the tapaculos (Aves: Rhinocryptidae): Psiloramphus in and Melanopareia out». Journal of Ornithology (151 (2)): 337-345. ISSN 2193-7192. doi:10.1007/s10336-009-0460-9.
  11. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  12. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2016. Versión 6.3 Versión/Año:
  13. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology.

 title=
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES

Liosceles thoracicus: Brief Summary ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES

El tapaculo amazónico (Liosceles thoracicus),​ también conocido como gallito pardo, tapacola fajirrojizo (en Ecuador), tapaculo collarejo (en Colombia) o tapaculo de faja rojiza (en Perú),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Rhinocryptidae, la única del género monotípico Liosceles. Es nativo de la región amazónica en América del Sur.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES