dcsimg

Análisis de riesgo ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
6.1.6 Sociales-culturales

Existen reportes de líneas de transmisión dañadas por las aves al estar anidando. En general, en la zona en donde han sido introducidas estas aves, los impactos están asociados principalmente a las conductas de anidación. Esta especie de aves construye nidos grandes y voluminosos en las torres de comunicaciones y de transmisión, y en los postes de distribución. En las torres de transmisión representan simplemente un problema de mantenimiento y no afectan las comunicaciones, pero en las instalaciones eléctricas pueden causar apagones e incendios ya que los nidos pueden crear circuitos eléctricos. Este problema se intensifica en temporada de lluvias y climas húmedos. Los nidos de estas aves pueden causar daño significativo a las facilidades eléctricas incluyendo una disminución en la confiabilidad eléctrica, daño al equipo y pérdidas en ingresos debido a los apagones causados por los nidos, un incremento en los costos de mantenimiento y operación asociados a la remoción de los nidos y reparación de las estructuras dañadas así como cuestiones de seguridad pública (ISC 2011).

6.1.4 Salud

En Europa, durante el siglo XIX, se describe por primera vez la psitacosis como una grave enfermedad de tipo respiratoria en el hombre. Esta enfermedad se asoció al contacto con aves psitácidas importadas desde Sudamérica, razón que explica su denominación inicial como Psitacosis o Fiebre de los loros. Sin embargo, en 1941 se comprobó la presencia del agente causal en numerosas especies de aves no psitácidas, por lo que se sugirió el término de Ornitosis para la enfermedad en el hombre y de Clamidiosis aviar para la infección en aves (Borie Está distinto abajo ojo, et al., 2002).

Como consecuencia de la importación de pericos provenientes de América del sur, en 1930 hubo una epidemia de psitacosis en 12 países que causó la muerte a 300 personas. La enfermedad de dilatación proventricular (PDD por sus siglas en inglés) fue descubierta en cacatúas australianas en 1970. Hoy en día esta enfermedad ha sido detectada en otras especies de psitácidos en Estados Unidos y Canadá, probablemente como resultado de la importación de estas aves para ser utilizadas como mascotas. La enfermedad se comporta como una respuesta inflamatoria ante una infección viral caracterizada por la acumulación de linfocitos y células plasmáticas en el sistema nervioso, principalmente en los nervios asociados con los músculos y órganos del aparato digestivo; comúnmente causa la muerte. Aun cuando esta enfermedad no ha sido registrada en pericos silvestres, debe asumirse que éstas y otras aves nativas también pueden contraerla; por tanto, la importación y los escapes de pericos deben considerarse extremadamente riesgosos para la avifauna original (Gomez et al., 2005).


6.1.2 Ecológico

Puede competir por alimento con otras aves frugívoras y granívoras que se distribuyan en el área, como por ejemplo: el mirlo primavera (Turdus migratorius), y el ampelis chinito (Bombycilla cedrorum). En Chile se ha reportado daños a árboles frutales y ornamentales, en Argentina se ha reportado que han causado pérdidas a cultivos de maíz y girasol (Iriarte et al. 2007).
En Estados Unidos se ha aislado el virus que ocasiona la enfermedad de Newcastle a partir de numerosas especies de psitácidos importados. Es probable que esto tenga relación con el confinamiento de los animales. Dado que en México las poblaciones de vida libre de esta especie provienen del cautiverio, es factible la presencia de este virus y que estas poblaciones representen un foco potencial de contagio a otras aves silvestres (Gómez, et al., 2005).

La psitacosis (clamidiosis aviar) es otra enfermedad que se ha reportado en mas de 70 especies de psitácidos en el mundo.
Como consecuencia de la importación de pericos provenientes de América del sur, en 1930 hubo una epidemia de psitacosis en 12 países que causó la muerte a 300 personas (Gomez et al., 2005).
La enfermedad de dilatación proventricular fue descubierta en cacatúas australianas en 1970. Actualmente esta enfermedad ha sido detectada en otras especies de psitácidos en Estados Unidos y Canadá, probablemente como resultado de la importación de estas aves para ser utilizadas como mascotas. La enfermedad se comporta como una respuesta inflamatoria ante una infección viral caracterizada por la acumulación de linfocitos y células plasmáticas en el sistema nervioso, principalmente en los nervios asociados con los músculos y órganos del aparato digestivo; comúnmente causa la muerte. Aun cuando esta enfermedad no ha sido registrada en pericos silvestres, debe asumirse que éstas y otras aves nativas también pueden contraerla; por lo tanto, la importación y los escapes de pericos deben considerarse extremadamente riesgosos para la avifauna original (Gomez et al., 2005).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie Myiopsitta monachus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Asociaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Competencia

Compite por alimento con otras especies de aves granívoras y frugívoras. Dado que es un depredador de semillas afecta la dinámica poblacional de las especies vegetales que consume. Esta es una especie potencialmente transmisora de enfermedades a otras aves y al ser humano (Gómez, et al., 2005).

4.9 Depredadores*

Asimismo como medida de protección contra depredadores, el perico argentino construye nidos asociados a nidos de otras especies de aves de mayor tamaño, como Jabiru mycteria (Pablo, 2009).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie Myiopsitta monachus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Ciclo de vida ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Ciclo reproductivo

Durante la época reproductiva en cada nido habita una pareja de adultos criadores, mientras que en la época no reproductiva pueden alojarse hasta tres o cuatro individuos del grupo en un solo nido. Ponen de 4 a 8 huevos ovalados, blancos, de cáscara lisa y opaca que son ovipositados uno cada dos días y se incuban durante 26 días (Aramburu, 1996). Los nidos son construidos con ramas de arbustos y árboles del área, sus nidos varían en tamaño desde 1 a 2 m de diámetro y hasta 150 Kg., estos nidos se ubican en árboles altos de 10 metros de altura (Tala et al., 2005). Es la única especie de la familia Psittacidae que construye nidos comunales, cada uno está formado por un numero variable de cámaras de cría que son ocupadas durante todo el año (Aramburu, 1996).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie Myiopsitta monachus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Comportamiento ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Clima

Esta especie se adapta muy bien a distintas condiciones ambientales, sean tropicales, templadas o frías, lo que le ha permitido domesticarse en lugares muy fríos como Nueva York, Canadá y Bélgica (Tala et al., 2005).



Colonial

A diferencia del resto de los Psittaciformes que anidan en cavidades, cavernas o acantilados, el perico argentino es el único que construye nidos coloniales formados por uno o varios dormitorios voluminosos e independientes sobre las ramas de los árboles (Pablo, 2009).

Parvadas

Normalmente se encuentran parvadas de entre 15 y 20 aves, aunque no es raro encontrar grupos de hasta 100 individuos. M. monachus son muy vocales con un amplio vocabulario de chillidos, graznidos y parloteo (ISC, 2011).

Reproducción

Es una especie monógama en época reproductiva, pero suele cambiar de pareja para la siguiente época de reproducción (Aramburu, 1996).

Diurno

(Álvarez-Romero et al., 2008)
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie Myiopsitta monachus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
1.1 Descripción de la especie

Myiopsitta monachus (cotorra común) es un psitácido que no presenta dimorfismo sexual (Aramburu,1996), de talla media a pequeña (30 cm. de largo y 140 g), se caracteriza por su colorido verde claro mas grisáceo hacia el pecho), pico de color cuerno y patas grisáceas. En vuelo, llama la atención su plumaje verde con leves tintes azules en las alas (Tala, et al., 2005).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie Myiopsitta monachus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Enfermedades ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Virus

Es probable que esta especie sea susceptible a un amplio espectro de enfermedades propias de la familia psittacine, incluyendo el circovirus psittacine, que se encuentra en la naturaleza. La enfermedad que causa, (también conocida como enfermedad del pico y las plumas) está muy difundida y se ha reportado en más de 61 especies, incluyendo los pericos de Tasmania, tales como el periquito vientre naranja (Neophema chrysogaster), el periquito migrador (Lathamus discolor), y muchas otras especies comunes como la cacatúa galerita y la cacatúa Galah (Eolophus roseicapilla). El virus puede afectar aves de todas las edades, pero particularmente a juveniles y adultos jóvenes. El virus mata a las células del pico y las plumas, de ahí su nombre. Los síntomas de la enfermedad en su estado crítico incluyen diarrea, y anormalidades en las plumas y las aves pueden morir repentinamente dentro de los primeros 15 días desde que aparecen los primeros síntomas. El estado crónico da como resultado anormalidades del pico, plumas y piel y la mayoría de las aves mueren eventualmente. El virus se multiplica en el hígado y puede ser transmitido oralmente o en las heces o plumas. Es uno de los virus más pequeños y resistentes y probablemente se mantiene vivo por muchos años en los huecos de árboles y otros sitios de anidación. Los efectos potenciales de la enfermedad en las poblaciones de estas aves varían de inconsecuentes a devastadoras, dependiendo de las condiciones ambientales y la salud general de los individuos. La enfermedad parece tener su origen en Australia pero se ha dispersado y está presente continuamente en las poblaciones silvestres de cotorras en Australia (Ortiz-Catedral et al., 2010 en Latitude 42, 2011).

Parásitos

Diversos trabajos muestran que las cotorras se ven afectadas por artrópodos de hábitos parasitarios, como Psitticimex uritui (Hemiptera: Cimicidae), Paragoniocotes fulvofasciatus Picaglia (Phthiraptera: Philopteridae) y Ornithonyssus bursa (Berlese) (Acarina: Macronyssidae) (Aramburú et al., 2009).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie Myiopsitta monachus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Esperanza de vida ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Años

Vive entre 3-10 años estando en libertad y 25 a 35 años en cautiverio (Álvarez-Romero et al., 2008).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie Myiopsitta monachus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Omnívoro

Su dieta es variada e incluye una alta diversidad de granos, tanto silvestres como cultivados, entre estos últimos, destacan el sorgo, maíz y arroz. También se ha observado que puede comer una variedad de semillas, frutos, flores, insectos, brotes de hojas, hierbas y cítricos (Tala et al., 2005). Complementan su dieta con algunos invertebrados (Gomez de Silva, et al., 2005). Entre las especies de artropodos que consume estan Psitticimex uritui, Camponotus sp., Lipocelis sp, Cartodere watsoni (Aramburu &Corbalan, 2000).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie Myiopsitta monachus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Usos ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Entretenimiento

Reconocida por su belleza e inteligencia, Myiopsitta monachus es una mascota popular, especialmente en Norteamérica, desde la década de los 1960's (ISC, 2011).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie Myiopsitta monachus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio