Amenazas
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
La disponibilidad de hábitat es probablemente el factor de impacto más importante sobre las poblaciones de C. mexicanus. La alteración, deforestación y fragmentación del bosque mesófilo de montaña se debió principalmente a políticas gubernamentales encaminadas a la expansión de la frontera agrícola (comercial y de subsistencia), al establecimiento de ranchos ganaderos extensivos, y al fomento de la colonización humana, lo cual ha sido potenciado mediante el desarrollo de infraestructura carretera. Los incendios también han representado una forma adicional de afectación del hábitat de esta especie (Challenger, 1998).
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
Aún existen zonas importantes de hábitat primario para C. mexicanus; sin embargo, el bósque mesófilo de montaña, que representa su hábitat principal, ha sido reducido en por lo menos un 50%, y en su lugar han ido surgiendo áreas urbanas, zonas de ganadería extensiva, zonas de agricultura de subsistencia, monocultivos de frutales, y principalmente, plantaciones de café. Se estima que la cobertura actual del bosque mesófilo de montaña es de aproximadamente 8,000 km2. Si se comparan las coberturas actual y potencial del bosque mesófilo de montaña en México, éste sigue existiendo en casi todas las áreas correspondientes a su distribución natural, pero en muchas de ellas ha sido reducido a fragmentos muy pequeños. Además, muchos de esos sitios ya están gravemente depauperados. Por ejemplo, el estado de Hidalgo ostentaba lo que quizás haya sido una de las áreas más extensas de bosque mesófilo de montaña de México con centro en la sierra de Tlanchinol, pero esos bosques ya están severamente fragmentados. Ya se destruyó casi por completo el bosque mesófilo del centro de Veracruz, particularmente en los alrededores de Xalapa, donde ha quedado reducido a fragmentos muy pequeños y aislados que se localizan en cañadas y a lo largo de las márgenes de los ríos. Incluso, estos fragmentos están amenazados por la extracción de madera y leña. En el norte de Chiapas se estima que en 1982 sólo quedaban 40,000 de las 102,000 ha de bosque mesófilo que existían, y que estas pueden desaparecer debido a la tala, los incendios y el desmonte con fines agrícolas (ver Challenger 1998). En lo que respecta a la selva alta perennifolia que C. mexicanus llega a utilizar en la región de los Tuxtlas, esta es una zona altamente deforestada y fragmentada, debido fundamentalmente a la conversión de la vegetación natural a pastizales (ver Dirzo y García 1992).
Refugios
Dentro del rango de distribución de C. mexicanus, aún se conservan algunas áreas importantes de hábitat en buen estado. Tal es el caso de la Sierra de Gómez Farías (144,530 ha), en Tamaulipas. La parte meridional de la Huasteca Potosina, que abarca más de 200,000 ha, incluyendo las sierras del Abra Tanchipa, Aquismón y Tamasopo, además de Xilitla. En Querétaro, Tancoyol es una zona importante. En Hidalgo, la Sierra de Chapulhuacán, la Sierra de Tlanchinol (5,000 ha), y los bosques de Tianguistengo-Zacualtipán (20,000 ha). En Puebla, la Sierra Norte (500 ha) y la Sierra de Zacapoaxtla. En Veracruz, en la colindancia con Hidalgo, la sierra de Huayacocotla (3,600 ha); en el centro del estado, la Sierra de Chinconquiaco, Tlalnehuayocan (3,250 ha) y Yecuatla, y en la región de Los Tuxtlas, el Volcán San Martín y la Sierra de Santa Martha. En Oaxaca el bosque mesófilo es extenso a pesar de que se ha perdido buena parte de su área original. Las zonas más importantes son la Sierra de Huautla de Jiménez y la Sierra Norte (Nudo Cempoaltépetl), y también las sierras de Niltepec y Atravesada en la región de los Chimalapas. En Chiapas se incluyen los Cerros de Tapalapa, la Sierra de Pueblo Nuevo Solistahuacán, la Sierra Larráinzar, el Cerro Huitepec (135 ha), Pantelhó, Tzontehuitz, los Cerros de Chalchihuitán, el Cerro Querentón, los Cerros Saybal-Cavahlna, el Cordón Jolvit, Tumbalá, la Sierra Anover, la Sierra de Chixtontic, la Sierra Canjá, la región de Las Cañadas, y las Lagunas de Montebello. Chiapas y Oaxaca son los estados con la cobertura de bosque mesófilo de montaña residual más extensa de México (ver Challenger 1998).
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Biología
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
No existe información histórica cuantitativa o cualitativa disponible sobre el estado poblacional de C. mexicanus dentro de su rango de distribución en México.
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Biología de poblaciones
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Tamaño poblacional
Recientemente, en los bosques mesófilos del estado de Hidalgo se estimó una densidad de 15.3 individuos por km2, y un índice de abundancia de 54 individuos en 100 puntos de conteo (Martínez-Morales 2001). Asumiendo que la densidad es la misma dentro de su rango de distribución en México, y considerando la disponibilidad de hábitat para esta especie (menos de 8,000 km2), es posible que en México existan alrededor de 120,000 individuos de esta especie.
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Comportamiento
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Utiliza principalmente el suelo de los bosques, en especial entre las malezas. De vez en cuando sube a las ramas bajas o troncos caídos. Estas perchas más elevadas las busca para cantar. En las horas crepusculares se le encuentra en los niveles medio y superior del bosque en árboles fructificando o en veredas abiertas. Es más fácil escucharlo que verlo (Álvarez del Toro 1980, Howell y Webb 1995).
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Conservación
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
No existen programas específicos de conservación y manejo para esta especie. Sin embargo, algunas de sus poblaciones utilizan Áreas Naturales Protegidas, como en el caso de las Reservas de la Biosfera El Cielo, Sierra del Abra Tanchipa, Sierra Gorda, Barranca de Metztitlán (marginalmente), Los Tuxtlas, y Selva El Ocote. Los Parques Nacionales Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Cañón del Río Blanco, y Lagunas de Montebello (SEMARNAT 2002). Las Reservas con decretos estatales Parque Francisco Javier Clavijero, Cerro Macuiltépetl y Banderilla, en Veracruz; Cuetzalan-Pahuatlán en Puebla; y Rancho Nuevo, Gertrude Duby y Laguna Bélgica, en Chiapas; (Vargas Márquez et al. 2002). Adicionalmente, algunas poblaciones de esta especie se encuentran incluidas en áreas de importancia para la conservación de las aves, tal es el caso de Tlanchinol, Huayacocotla, Cuetzalan, Centro de Veracruz, Río Metlac, Sierra de Zongolica, Sierra Norte, Unión Zapoteco-Chinanteca, Chimalapas, La Sepultura, Corredor Laguna Bélgica-Sierra Limón-Cañón del Sumidero, Cerros de Tapalapa, Cerro Blanco, La Yerbabuena, Jotolchén, Cerro Saybal-Cerro Cavahlna, Cerro de Chalchihuitán, Cerros alrededor de San Cristóbal de las Casas, Sierra Anover, y Sierra Chixtontic-Sierra Canjá (Arizmendi y Márquez-Valdelamar 2000, CONABIO 2002). Asimismo, la mayor parte de las poblaciones de esta especie se ubican en cuatro sitios identificados como áreas de endemismo de aves: Vertiente noreste del Golfo de México, Sur de la Sierra Madre Oriental, Los Tuxtlas-Uxpanapa, y Tierras Altas del Norte de Centroamérica (Sttatersfield et al. 1998).
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Descripción
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Longitud total 15-16.5 cm. Peso 33 g (26.6-33 g). Adulto: pico naranja brillante con culmen oscuro, anillo ocular y tarsos naranja brillante. La corona negra contrasta con la cara grisácea y las partes superiores oliva-café. Garganta y partes inferiores oliva claro con un deslavado oscuro en el pecho y flancos. El patrón de la cabeza es más opaco en la hembra, corona café negruzco, cara y pecho con un deslavado café. Juvenil: pico negro; cabeza y partes superiores café oscuro con manchas ante-canela; garganta y partes inferiores blancuzcas, con un moteado café y ante en el pecho y flancos (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995).
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Distribución
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Actual
MEXICO / OAXACA
La Esperanza, km 80 de la carretera Tuxtepec-Oaxaca. Vistahermosa, km 77 de la carretera Tuxtepec-Oaxaca. Quebradora, km 72 de la carretera Tuxtepec-Oaxaca. Camino a San Isidro, km 91 de la carretera Tuxtepec-Oaxaca. Metates, km 65 de la carretera Tuxtepec-Oaxaca.
MEXICO / HIDALGO / CALNALI
1.6 km al sureste de Ahuacatlán (Martínez-Morales, 2001).
MEXICO / HIDALGO / LOLOTLA
3.5 km al sureste de Tenango (Martínez-Morales, 2001).
MEXICO / HIDALGO / MOLANGO DE ESCAMILLA
Laguna Atezca, 4 km al norte de Molango; 0.6 km al norte de Molocotlán; 2 km al SSO de Malila (Martínez-Morales, 2001).
MEXICO / HIDALGO / TIANGUISTENGO
1.5 km. al sur de Coatempa; 0.4 km al suroeste de Soyatla (Martínez-Morales, 2001).
MEXICO / HIDALGO / XOCHICOATLAN
1.3 km al ESE de Xochicoatlán (Martínez-Morales, 2001).
MEXICO / OAXACA / SAN MIGUEL CHIMALAPA
Benito Juárez, 2 km al norte, 5 km al oeste.
MEXICO / OAXACA / SANTA MARIA CHIMALAPA
Sierra Espinazo del Diablo, 17 km al este y 17 km al sur de El Catorce.
MEXICO / QUERETARO / LANDA DE MATAMOROS
7 km al sur de Tres Lagunas.
MEXICO / SAN LUIS POTOSI / XILITLA
El Raizal.
Histórica
MEXICO / CHIAPAS / TRINITARIA, LA
San José, 45 km al ESE de Comitán.
MEXICO / TAMAULIPAS / GOMEZ FARIAS
0.8 km al sureste del Rancho El Cielo.
MEXICO / VERACRUZ / XALAPA
4.8 km al norte de Xalapa.
Histórica-actual
COSTA RICA
GUATEMALA
HONDURAS
MEXICO
Distribución histórica: En México, en la vertiente del Golfo de México de la Sierra Madre Oriental, desde el sur de Tamaulipas hasta la Sierra Norte de Oaxaca, incluyendo el noreste de Hidalgo, oeste de Veracruz y este de Puebla. Localmente en los Tuxtlas, Veracruz, y en los Chimalapas (sierras Niltepec y Atravesada) en Oaxaca. También en el Macizo Central de Chiapas (Peterson & Chalif, 1989; Howell & Webb, 1995).
Distribución actual: Es probable que su distribución histórica descrita en el punto anterior se haya visto reducida en forma proporcional a la reducción que ha sufrido el bosque mesófilo de montaña, su hábitat principal, que ha sido en por lo menos un 50%.
NICARAGUA
PANAMÁ
Del este de México al oeste de Panamá (este de Veraguas), incluyendo el este y centro de Guatemala, Honduras, Nicaragua (las tierras altas del centro norte y localmente en las tierras bajas del Caribe) y Costa Rica.
MEXICO / HIDALGO / TLANCHINOL
1.5 km al norte y 3 km al este de Tlanchinol. 1.5 km al norte y 1 km al este de Tlanchinol. 4.7 km al noreste de Tlanchinol y 4 km al sureste de Tlanchinol (Martínez-Morales, 2001).
MEXICO / HIDALGO / ZACUALTIPAN DE ANGELES
5 km al este de Zacualtipán; 2.8 km al NNE de Tlahuelompa; 3.6 km al sureste de Zacualtipán (Martínez-Morales, 2001).
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Estado de conservación
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001
Pr sujeta a protección especial
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Estrategia trófica
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Su dieta incluye principalmente insectos y frutos que recoge del suelo (Álvarez del Toro 1980, Howell y Webb 1995).
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Hábitat
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
C. mexicanus es una especie que no se ve afectada por la fragmentación del bosque mesófilo de montaña, su hábitat principal, probablemente porque es capaz de utilizar la vegetación secundaria adyacente. Dentro de los fragmentos de bosque, utiliza tanto el interior como los bordes. Es una especie fundamentalmente de sotobosque, prefiriendo las áreas con un sotobosque denso (Howell y Webb 1995, Martínez-Morales 2001).
Macroclima
Habita principalmente en la zona templada, aunque también incluye las zonas tropical y subtropical, a una altura entre los 600 y 1800 msnm. Durante el invierno cerca del nivel del mar en Los Tuxtlas (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, A.O.U. 1998).
Tipo de ambiente
Bosque mesófilo de montaña y la vegetación secundaria adyacente. También la selva alta perenifolia en menor grado (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, A.O.U. 1998).
Uso de hábitat
Dentro de los fragmentos de bosque, utiliza tanto el interior como los bordes. Es una especie fundamentalmente de sotobosque, prefiriendo las áreas con un sotobosque denso (Howell y Webb 1995, Martínez-Morales 2001).
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Relevancia de la especie
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
Relevancia de la especie
Ecológicamente es una especie importante como depredador de algunos invertebrados y al intervenir en la dispersión y depredación de semillas de las especies vegetales que consume.
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Reproducción
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por Conabio
El nido de C. mexicanus es tipo tazón, construido de fibras vegetales, musgo, zacate, entre otros materiales. Es construido en el nivel bajo o medio del bosque en arbustos, árboles o bancos de tierra, en ocasiones sobre el suelo. Pone de dos a tres huevos por nidada (Howell y Webb 1995).
- citação bibliográfica
- Martínez-Morales, M. A. 2009. Ficha técnica de Catharus mexicanus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
- autor
- Martínez-Morales, M. A.
Habitat
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por INBio
Viven en el sotobosque oscuro de los bosques primarios.
- autor
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Diagnostic Description
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por INBio
Localidad del tipo: Jalapa, Veracruz, México
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
- autor
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Diagnostic Description
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por INBio
Mide 16 cm. y pesa 30 grs. Es más oscuro por encima que
Catharus aurantiirostris, sobre todo en la cabeza;
C. fuscater tiene el ojo pálido y el pecho más oscuro. En el macho adulto el píleo y la parte de atrás del cuello son negros; el resto de la región superior es oliva parduzco oscuro. Los lados de la cabeza son gris oscuro y se desvanecen hasta blanco opaco y con algunos manchones grisáceos indistintos en la garganta. El pecho es gris opaco, con un tinte oliva en los lados y pasa a color blanco, en ocasiones teñido de amarillo pálido en el abdomen. El costado y los flancos son grises, con un tinte oliva. El anillo ocular es angosto y el pico es de color anaranjado brillante, con la base del culmen fusca. Las patas`presentan un anaranjado más pálido. Las hembras son parecidas, pero con el píleo negro parduzco; presentan fusco extenso en el culmen. Los especímenes juveniles son café tiznado oscuro por encima, con un listado blanco opaco tenue. Las coberteras medianas y menores cuentan con la mancha anteada en la punta. Las coberteras mayores presentan flecos más pálidos. La garganta, los costados y los flancos son ante con manchones y escamados fuliginosos. El pecho es ante opaco con un abundante escamado café tiznado y el abdomen es blanco.
- autor
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Reproduction
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por INBio
Su nido consiste en una taza bien construida de musgos y raicillas, con un forro de esqueletos de hojas, decorada por fuera con musgo verde y a una altura de 1 a 3 m. entre la horqueta de un arbusto del sotobosque.Ponen 2 huevos color blanco rosáceo, con manchas café rojizas. Se reproducen de marzo a julio.
- autor
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Trophic Strategy
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por INBio
Forrajea cerca del suelo; avanza con rápidos saltos de resorte y paradas abruptas y picotea a menudo entre la hojarasca o el musgo, sin escarbar. Se alimenta de abejones, orugas y otros insectos, así como de muchos frutos (
Psychotria, Cephaelis).
- autor
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Distribution
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente común en el cinturón de piedemonte entre los 300 y los 800 m. de altura; localmente asciende hasta los 1000 m., a lo largo de la vertiente del Caribe. En el lado del Pacífico, se ubica entre 700 y 1300 m. en las cordilleras al norte; asciende localmente hasta los 1500 m. en bosques algo más secos que los del lado del Caribe. Al parecer, en el pasado se distribuía en forma amplia por el Valle Central.
Distribucion General: Se encuentra desde el este y el sur de México hasta el oeste de Panamá.
- autor
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Behavior
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por INBio
Los machos cantan de 1 a 3 m. de altura entre los arbustos, sobre todo al amanecer, por las tardes y al anochercer.
- autor
- Luis Humberto Elizondo C.
- editor
- The Nature Conservancy
Catharus mexicanus
(
Asturiano
)
fornecido por wikipedia AST
-
Les especies d'aves con nome común en llingua asturiana márquense como NOA. En casu contrariu, conséñase'l nome científicu o de la SEO.
El tordu solitariu[2] (Catharus mexicanus), tamién conocíu como malvís corona negra[2] o zorzalito cabecinegro,[3] ye una especie d'ave paseriforme de la familia Turdidae. Ye nativu de Costa Rica, Guatemala, Hondures, Méxicu, Nicaragua y Panamá.[1] El so hábitat natural inclúi monte húmedu tropical y subtropical.[1]
Subespecies
Estrémense les siguientes subespecies:[2]
Referencies
-
↑ 1,0 1,1 1,2 BirdLife International. «Catharus mexicanus» (inglés). Llista Roxa d'especies amenazaes de la UICN 2011.2.
-
↑ 2,0 2,1 2,2 Tordu Solitariu (Catharus mexicanus) (Bonaparte, 1856). Avibase.
-
↑ De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nomes en castellanu de les aves del mundu recomendaos pola Sociedá Española d'Ornitoloxía (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): pp. 389-398. ISSN 0570-7358. http://www.seo.org/wp-content/uploads/tmp/docs/vol_52_2_decimo.pdf. Consultáu 'l 29 d'avientu de 2011.
Enllaces esternos
Esta páxina forma parte del wikiproyeutu Aves, un esfuerciu collaborativu col fin d'ameyorar y organizar tolos conteníos rellacionaos con esti tema. Visita la páxina d'alderique del proyeutu pa collaborar y facer entrugues o suxerencies.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia authors and editors
Catharus mexicanus: Brief Summary
(
Asturiano
)
fornecido por wikipedia AST
Catharus mexicanus ![Map marker icon – Nicolas Mollet – Birds – Nature – white.png](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/Map_marker_icon_%E2%80%93_Nicolas_Mollet_%E2%80%93_Birds_%E2%80%93_Nature_%E2%80%93_white.png/20px-Map_marker_icon_%E2%80%93_Nicolas_Mollet_%E2%80%93_Birds_%E2%80%93_Nature_%E2%80%93_white.png)
Les especies d'
aves con
nome común en
llingua asturiana márquense como
NOA. En casu contrariu, conséñase'l nome científicu o de la
SEO.
El tordu solitariu (Catharus mexicanus), tamién conocíu como malvís corona negra o zorzalito cabecinegro, ye una especie d'ave paseriforme de la familia Turdidae. Ye nativu de Costa Rica, Guatemala, Hondures, Méxicu, Nicaragua y Panamá. El so hábitat natural inclúi monte húmedu tropical y subtropical.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia authors and editors
Eos-frych penddu
(
Galês
)
fornecido por wikipedia CY
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Awduron a golygyddion Wikipedia
Eos-frych penddu: Brief Summary
(
Galês
)
fornecido por wikipedia CY
Aderyn a rhywogaeth o adar yw Eos-frych penddu (sy'n enw benywaidd; enw lluosog: eos-frychion penddu) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Catharus mexicanus; yr enw Saesneg arno yw Black-headed nightingale thrush. Mae'n perthyn i deulu'r Brychion (Lladin: Turdidae) sydd yn urdd y Passeriformes.
Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn C. mexicanus, sef enw'r rhywogaeth.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Awduron a golygyddion Wikipedia
Black-headed nightingale-thrush
(
Inglês
)
fornecido por wikipedia EN
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia authors and editors
Black-headed nightingale-thrush: Brief Summary
(
Inglês
)
fornecido por wikipedia EN
The black-headed nightingale-thrush (Catharus mexicanus) is a species of bird in the family Turdidae. It is found in Costa Rica, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, and Panama.
Its natural habitats are subtropical or tropical moist lowland forest and subtropical or tropical moist montane forest.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia authors and editors
Nigrakapa najtingalturdo
(
Esperanto
)
fornecido por wikipedia EO
La Nigrakapa najtingalturdo (Catharus mexicanus) estas specio de birdo de la familio de Turdedoj. Ĝi troviĝas en Centrameriko nome en Kostariko, Gvatemalo, Honduro, Meksiko, Nikaragvo kaj Panamo.
Ties natura habitato estas subtropikaj aŭ tropikaj humidaj arbaroj de malaltaj teroj kaj subtropikaj aŭ tropikaj humidaj montarbaroj.
Estas kurioza turdo kun brunecaj dorso, flugiloj kaj vosto, kaj grizecaj kolo kaj subaj partoj. La plej rimarkinda karaktero estas la nigra kapo (iom kresteca) kio nomigas la specion kaj kie ege kontrastas tre ruĝaj beko kaj ĉirkaŭokula ringo. Ankaŭ la kruroj estas ruĝoranĝaj.
Referencoj
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Vikipedio aŭtoroj kaj redaktantoj
Nigrakapa najtingalturdo: Brief Summary
(
Esperanto
)
fornecido por wikipedia EO
La Nigrakapa najtingalturdo (Catharus mexicanus) estas specio de birdo de la familio de Turdedoj. Ĝi troviĝas en Centrameriko nome en Kostariko, Gvatemalo, Honduro, Meksiko, Nikaragvo kaj Panamo.
Ties natura habitato estas subtropikaj aŭ tropikaj humidaj arbaroj de malaltaj teroj kaj subtropikaj aŭ tropikaj humidaj montarbaroj.
Estas kurioza turdo kun brunecaj dorso, flugiloj kaj vosto, kaj grizecaj kolo kaj subaj partoj. La plej rimarkinda karaktero estas la nigra kapo (iom kresteca) kio nomigas la specion kaj kie ege kontrastas tre ruĝaj beko kaj ĉirkaŭokula ringo. Ankaŭ la kruroj estas ruĝoranĝaj.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Vikipedio aŭtoroj kaj redaktantoj
Catharus mexicanus
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por wikipedia ES
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Autores y editores de Wikipedia
Catharus mexicanus: Brief Summary
(
Espanhol; Castelhano
)
fornecido por wikipedia ES
El tordo solitario (Catharus mexicanus), también conocido como zorzal corona negra o zorzalito cabecinegro, es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae. Es nativo de Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. Su hábitat natural incluye bosque húmedo tropical y subtropical.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Autores y editores de Wikipedia
Catharus mexicanus
(
Basco
)
fornecido por wikipedia EU
(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipediako egileak eta editoreak
Catharus mexicanus: Brief Summary
(
Basco
)
fornecido por wikipedia EU
Catharus mexicanus Catharus generoko animalia da. Hegaztien barruko Turdidae familian sailkatua dago.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipediako egileak eta editoreak
Mustalakkirastas
(
Finlandês
)
fornecido por wikipedia FI
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedian tekijät ja toimittajat
Mustalakkirastas: Brief Summary
(
Finlandês
)
fornecido por wikipedia FI
Mustalakkirastas (Catharus mexicanus) on rastaiden heimoon kuuluva varpuslintu.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedian tekijät ja toimittajat
Grive à tête noire
(
Francês
)
fornecido por wikipedia FR
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Auteurs et éditeurs de Wikipedia
Zwartkopdwerglijster
(
Neerlandês; Flamengo
)
fornecido por wikipedia NL
Vogels De zwartkopdwerglijster (Catharus mexicanus) is een vogelsoort uit de familie lijsters (Turdidae).
Verspreiding en leefgebied
Deze soort komt voor van oostelijk centraal Mexico tot Panama en telt 4 ondersoorten:
-
Catharus mexicanus mexicanus: oostelijk centraal Mexico.
-
Catharus mexicanus cantator: zuidelijk Mexico en oostelijk Guatemala.
-
Catharus mexicanus yaegeri: Honduras.
-
Catharus mexicanus carrikeri: Nicaragua, Costa Rica en westelijk Panama.
Externe link
Bronnen, noten en/of referenties
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia-auteurs en -editors
Zwartkopdwerglijster: Brief Summary
(
Neerlandês; Flamengo
)
fornecido por wikipedia NL
De zwartkopdwerglijster (Catharus mexicanus) is een vogelsoort uit de familie lijsters (Turdidae).
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia-auteurs en -editors
Catharus mexicanus
(
Português
)
fornecido por wikipedia PT
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Autores e editores de Wikipedia
Catharus mexicanus: Brief Summary
(
Português
)
fornecido por wikipedia PT
Catharus mexicanus é uma espécie de ave da família Turdidae.
Pode ser encontrada nos seguintes países: Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicarágua e Panamá.
Os seus habitats naturais são: florestas subtropicais ou tropicais húmidas de baixa altitude e regiões subtropicais ou tropicais húmidas de alta altitude.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Autores e editores de Wikipedia
Svarthuvad skogstrast
(
Sueco
)
fornecido por wikipedia SV
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia författare och redaktörer
Svarthuvad skogstrast: Brief Summary
(
Sueco
)
fornecido por wikipedia SV
Svarthuvad skogstrast (Catharus mexicanus) är en fågel i familjen trastar inom ordningen tättingar.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia författare och redaktörer
Catharus mexicanus
(
Vietnamita
)
fornecido por wikipedia VI
Catharus mexicanus là một loài chim trong họ Turdidae.[2] Loài này sinh sống ở Trung Mỹ.
Chú thích
Tham khảo
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia tác giả và biên tập viên
Catharus mexicanus: Brief Summary
(
Vietnamita
)
fornecido por wikipedia VI
Catharus mexicanus là một loài chim trong họ Turdidae. Loài này sinh sống ở Trung Mỹ.
- licença
- cc-by-sa-3.0
- direitos autorais
- Wikipedia tác giả và biên tập viên