dcsimg

Habitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Se esconden en el sotobosque denso de arbustos y bambú de bosques montanos húmedos; frecuentemente ascienden al dosel a forrajear o cantar. Persisten en hondonadas boscosas infestadas de arbustos, en medio de potreros y cultivos.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Cyclicity ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Llevan a cabo migraciones altitudinales: después de la época de reproducción, que se efectúa entre abril y junio, entre los 900 y 2750 m., descienden hasta los 450 a 100 m.s.n.m.(ver distribución en Costa Rica).

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Behavior ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Forman parejas para reproducirse.

Pueden formar bandadas dispersas en la época no reproductiva, cuando muchos individuos se desplazan a sitios más bajos.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Distribution ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Distribucion en Costa Rica: Se reproduce entre los 900 y por lo menos hasta los 2750 m. a lo largo de ambas vertientes. Después de la época de cría se puede desplazar a elevaciones menores, regularmente hasta los 450 m. y ocasionalmente hasta los 100 m., por lo menos en el lado del Caribe. Es común en las áreas protegidas o de difícil acceso; sin embargo, su número ha disminuído considerablemente en muchas regiones debido a la persecución para su comercio como ave de jaula.


Distribucion General: Se encuentra en Costa Rica y el oeste de Panamá.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Trophic Strategy ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Se alimentan de frutos, por ej. el "maicillo" (Gonzalagunia rosea. Rubiaceae). Se aventuran en busca de estos frutos e incursionan a árboles en potreros, áreas parcialmente despejadas o sitios con crecimiento secundario joven; arrancan las bayas o semillas ariladas desde una percha o a veces desde el vuelo en una sola salida.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Reproduction ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Su nido consiste en una taza entre escasa y voluminosa, construida de musgos verdes y hepáticas foliosas, con un forro a base de raicillas fibrosas oscuras y tallos de musgo y hepáticas, entre un nicho en un barranco cubierto de musgo, en una hendidura o fisura oscura en un tronco, o entre una masa o bola grande de musgo en una horqueta horizontal, a una altura de 1 a 5 m. Ponen de 2 a 3 huevos entre blanco y rosado pálido, con manchas café-rojizo brillante, sobre todo en el extremo grueso, que en ocasiones forman una corona. Estos huevos miden 25.5 por 19.1 mm., y son incubados durante 12 ó 13 días. Los pichones permanecen en el nido durante 16 días. Se reproducen de abril a junio.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Diagnostic Description ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Mide 17 cm. y pesa 33 grs. El pico es anaranjado, corto y ancho, en contraste con la cara negra. Las patas son más cortas que las de otros mirlos. Los adultos son principalmente gris pizarra por encima y más pálido por debajo. La frente, la cara y la barbilla son negras. Las alas y la cola son negras con el borde pizarra, excepto una mancha negra en el borde de las secundarias internas. El pico y las patas son anaranjado brillante. Los individuos juveniles son entre gris tiznado y oliva grisáceo por encima, con manchas ante; cada mancha resalta antes de un fleco tiznado. Las coberteras alares presentan la punta ante; por debajo es gris opaco, con abundantes manchas ante indistintas. En el abdomen el color se va tornando blancuzco, moteado de tiznado y anteado. El culmen es fusco. El resto del pico y las patas son de color anaranjado más pálido.

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Benefits ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Es apreciada por los "pajareros" como ave de canto, razón por la cual son capturadas para mantenerlas en cautiverio en jaulas ("aves de jaula").

licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Diagnostic Description ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por INBio
Localidad del tipo: Tucurrique, Costa Rica
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
licença
cc-by-nc-sa-3.0
direitos autorais
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
site do parceiro
INBio

Myadestes melanops ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES
Myadestes melanops

El solitario carinegro[2]​ o clarín de cara negra (Myadestes melanops)[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae endémica de las tierras altas de Costa Rica y el oeste de Panamá.

Descripción

Mide entre 16 y 18,5 cm de longitud, y pesa 33 g en promedio. Los adultos son de color gris pizarra con la cara y el mentón negros que contrastan con el pico de color naranja. Las alas y la cola son de color pizarra con los bordes negros, y las coberteras subalares son blanco plateado, una característica que exhibe bien durante el vuelo. Las patas son de color naranja. Las aves jóvenes tienen rayas color ante en la cabeza y en las partes superiores, y beige y marrón moteado en las partes inferiores.

Comportamiento y hábitat

Es una ave típica de vegetaciones densas y aglomeraciones de bambú en bosques húmedos de montaña, normalmente de 750 a 3000 m de altitud. Se dispersan tan bajo como a 400 m en la temporada de lluvias, cuando pueden formar bandadas sueltas. Construye el nido de musgos y hepáticas en la grieta de un árbol, en un agujero cubierto, o escondido entre musgos y epífitas en un árbol de hasta 3,5 m por encima del suelo. La hembra pone dos o tres huevos de color marrón rojizo marcados de blanco o rosado entre abril y junio. El período de emplume tarda de 15-16 días. Se alimenta de bayas e insectos. La llamada es una nasal ghank o líquido quirt, y el canto es un hermoso silbido aflautado teedleedlee…tleedleeee…lee-dah…lee-dah.

Sigue siendo común en las áreas protegidas y de difícil acceso, pero la captura para el comercio de aves de jaula ha afectado gravemente su número en otros lugares.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Myadestes melanops». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de noviembre de 2015.
  2. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN 0570-7358. Consultado el 30 de noviembre de 2015.
  3. «Solitario Carinegro Myadestes melanops Salvin, 1865». en Avibase. Consultado el 30 de noviembre de 2015.

Bibliografía

  • Clement, Peter; Hathaway, Ren (2000). Thrushes. Londres: Christopher Helm. ISBN 0-7136-3940-7.
  • Stiles, F. Gary; Skutch, Alexander F. (1989). A Guide to the Birds of Costa Rica. Comstock Publishing Associates. ISBN 0-8014-9600-4.

 title=
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES

Myadestes melanops: Brief Summary ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por wikipedia ES
Myadestes melanops

El solitario carinegro​ o clarín de cara negra (Myadestes melanops)​ es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae endémica de las tierras altas de Costa Rica y el oeste de Panamá.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Autores y editores de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia ES