dcsimg
Imagem de Agaricia grahamae Wells 1973
Life » » Reino Animal » Cnidários » Anthozoa » » Scleractinia » Agariciidae »

Agaricia grahamae Wells 1973

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Factores de riesgo

El único factor que pone en riesgo la sobrevivencia de esta especie es su acentuado microendemismo.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo y amenazas para esta especie en particular. Sin embargo, los daños que puedan ser causados al arrecife en general, la afectará directa e indirectamente (Torruco y González 2002).
Dos factores son importantes de mencionar, los naturales, representados por tormentas tropicales de diferentes magnitudes y que son frecuentes en las zonas donde se desarrollan los arrecifes, descargas de ríos, cambio climático global, etc. y los antrópícos que son representados por contaminación, desarrollo costero, utilización turística, etc.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Al igual que la mayoría de las especies de coral, ésta también ha sido impactada por el fenómeno de blanqueamiento masivo de 1999 y por lo daños ocasionados por el evento del Niño de 1997. Estos eventos han provocado la mortalidad de gran un número de colonias (Sheppard, 2002).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los arrecifes del Mar Caribe y del Golfo de México han sufrido constantes amenazas de origen antropogénico y natural. Debido a que los asentamientos humanos en la zona costera han aumentado de manera considerable en los últimos años (Sheppard, 2002), las amenazas a los sistemas arrecifales han aumentado en consecuencia. Lo anterior por causa del vertimiento de aguas residuales, basura y daños directos, entre ellos el relacionado con el encallamiento de embarcaciones.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Muy poco se conoce acerca de la historia natural de esta especie y en lo general del género, los primeros trabajos que proporcionan información sobre sus atributos biológicos son los efectuados por Díaz-Pardo y Guerra-Magaña(1990) y Díaz-Pardo (1992, 1993).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología de poblaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tamaño poblacional

No determinado a nivel nacional, pero evaluaciones conducidas en 2006 indican que su cobertura sobre el sustrato varía entre el 1% y 2% en la región de Bahía de Los Ángeles (Reyes Bonilla et al., en prensa). No hay datos para zonas fuera de México al ser una especie endémica.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología de poblaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tamaño poblacional

El calculo de su densidad consistió en el análisis de alrededor de 13 000 fotografías, midiendo la cobertura que las diferentes colonias cubría en cada una de ellas (Torruco 1995). Técnicamente, se establecieron dos transectos de muestreo de 20 m de longitud por cada 10 m de profundidad y hasta los 50 m, de manera paralela a la línea de costa en cada una de las 24 grandes localidades. Cada transecto fue definido mediante una cinta de polipropileno marcada cada 0.5 m. Las muestras están representadas por las fotografías, obtenidas con una cámara Nikonos V desde una altura de 80 cm del fondo. Cada fotografía se tomó sobre cada una de las marcas de la línea y cubre una superficie de 1 908 cm2 (53 X 36 cm). Los registros e interpretación se realizaron a la máxima definición taxonómica posible (generalmente a especie), comparando la identificación de las especies con la colección de referencia que se tomaba en el mismo momento. Todas las muestras fotográficas fueron digitalizadas e incorporadas a programas de análisis de imágenes (IMAT V. 5), definiendo un total de 7 ejes para cada especie analizada y así obtener de una manera automática las coberturas de cada una de ellas. De esta manera el censo estimado para México de esta especie es una cobertura de 0.00028/100 m2 lo que se traduce a 7 colonias en esta región.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
No se conoce de acciones al respecto.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Refugios

Una gran parte de los Arrecifes del Caribe y Golfo están bajo cierta legislación de protección y conservación como áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas características (desde Parque Nacionales Marinos hasta Reservas de la Biosfera) (Horta-Puga y Carriacart-Ganivet 1993). A pesar del uso que puedan tener de acuerdo a las organizaciones de cuales se trate, estás áreas pueden ser consideradas como refugios, ya que la mayoría de ellos presentan un Plan de Manejo que incluyen componentes de monitoreo y conservación de áreas particulares.


Con excepción de los reglamentos que rigen cada ANP marina en México y las diferentes gestiones que se realizan a nivel nacional e internacional por diferentes organizaciones: Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral, La red de Acción Internacional para los arrecifes de coral y el Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los arrecifes coralinos en México, que luchan por la conservación del ecosistema arrecifal, para esta especie no existe ninguna otra acción que promueva su conservación.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
En cuanto a las medidas de gestión, antes de 2006 no había esfuerzos de monitoreo de las comunidades rocosas en el centro-norte del Golfo de California. Sin embargo, ese año la asociación civil Pronatura Noroeste y la UABCS comenzaron estudios detallados de tales hábitats, y presta atención especial a A. cortezi al ser una especie endémica (Reyes Bonilla et al., en prensa). Como resultado se ha sugerido que su estudio tenga prioridad dentro del futuro programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Bahía de Los Ángeles, Canal de Ballena y Salsipuedes. Respecto a la conservación del hábitat, este coral se presenta en las Regiones Marinas Prioritarias: Alto Golfo, Canal del Infiernillo y Complejo Insular de Baja California, pero solo la primera está bajo protección federal. Las islas del Golfo de California no incluyen la zona marina dentro de su esquema de protección.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
La conservación de esta especie está ligada a los programas de conservación del arrecife en su conjunto implementados por las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En las reglas de conservación de las ANPs, sobre todo de aquellas en las que se realizan actividades náutico recreativas, se estipula no tocar, no colectar, no golpear y no utilizar bloqueadores solares (SEMARNAT-INE, 1996, 1997, 1998).

Conservación del hábitat

Como parte de la iniciativa SAM (Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano) se considera también un componente de educación ambiental, cuyo compromiso es trabajar por la concientización pública y la educación ambiental, para la conservación y protección del hábitat.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Crecimiento ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tasa de crecimiento

Dado que entre los cuatro taxa que componen el género es la especie que alcanza la menor talla, este carácter se refleja también en los atributos relacionados con el crecimiento.
La población está compuesta por tres grupos anuales de edad, cuyas tallas promedio son: 0+ 18 mm, 1+ 38 mm y 3+ 51 mm; la tasa de crecimiento es de 20 mm/ año en el primer año de vida y de 13 mm en el segundo año. La longitud y peso máximos observados son de 58.5 mm y 2.5 g respectivamente. La relación peso-talla se expresa por la ecuación W= 0.0000016116L3.508, el valor del índice señala que la relación entre estas dos dimensiones es alométrica positiva; el valor del factor de condición (K= W/Ln es de 2.0 x 10-6 (Díaz-Pardo, 1992, 1993).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Esta especie forma colonias que crecen como disco aplanado con una sola cara que se dispone generalmente en forma de espiral (Frenner, 1999). Los coralitos forman valles que crecen en forma concéntrica. Los cálices se aprecian como pequeñas estrellas color blanco al contrastar con el color café del conjunto de la colonia (Veron, 2000). Se observa una línea delgada que corre a través de los cálices de los pólipos. Los coralitos están espaciados, observándose de 3 a 5 por cm cuadrado (Fenner, 1999). Los septos son delgados, no están alternados y la mayoría alcanza el centro del coralito.

Información sobre especies similares

Es muy similar a A. lamarcki, A. fragilis y A. undata, aunque estas últimas presentan valles más pequeños (Veron, 2000).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
La colonia es placoidea, hemisférica o incrustante con cálices redondos o irregulares. Las colonias son pequeñas (menos de 10 cm de diámetro). Los cálices son redondos o irregulares con una estructura di o tricéntrica con septos de 36 a 40. La columnela es esponjosa. Su coloración va de pardo obscuro a amarillo.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Coral colonial, arborescente, compuesto por numerosos coralites que miden de 8 a 10 mm de altura y 3.5 a 5.5 de diámetro. Cálices subcirculares, usualmente de 2 a 3 mm de profundidad. 48 septos, ligeramente redondeados en la parte superior, los tres primeros ciclos de septos son exsertos (el primero un poco más que los demás); del resto se observa solo la parte superior pues la otra mitad va desapareciendo en dirección al centro del coralite. Bordes internos de los primeros 3 ciclos con 5 a 8 dientes que se unen en el fondo de la columela. El tercer ciclo de septos normalmente se fusiona con el segundo ciclo hacia la columela. Sus caras presentan gránulos medianos. Costas conspicuas en la parte alta del cáliz y que luego se vuelven obsoletas y terminan en una superficie finamente granulada. Columela compuesta de 8 a 10 dientes paliformes (Durham y Barnard, 1952).

Información sobre especies similares

Este coral es el único de su género que se presenta en forma de colonias ramificadas y relativamente altas (más de 3 cm del sustrato). A nivel del cáliz se asemeja a A. haimei, pero presenta mayor número de septos y el cuarto ciclo es obsoleto en A. cortezi (Durham y Barnard, 1952 y Squires, 1959).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
De las cuatro especies que conforman el género, esta es la de menor talla; De Buen (1945) menciona que el holotipo es un ejemplar de 61 mm de longitud total, lo que se ratifica en muestreos intensivos realizados en las dos últimas décadas, que muestran que estos peces no llegan a los 60 mm de longitud patrón (E. Díaz-Pardo, 2001 personal).

Tienen el cuerpo de poca altura, 16 a 19 % de la longitud patrón (LP), la longitud cefálica es 26 a 29 % de la LP. El origen de la primera aleta dorsal es equidistante de la base de la aleta caudal y el borde anterior del ojo, aunque a veces se extiende hasta los orificios nasales; la distancia predorsal es del 50 al 53% de la LP. El origen de la segunda dorsal se localiza a la altura del segundo o tercer radio de la aleta anal; la distancia preanal corresponde del 61 al 65 % de la LP y la base de esta aleta es el 60 a 80 % de la longitud cefálica (De Buen, 1945)

El diámetro ocular es casi tan largo como la distancia preorbital y corresponde al 26 a 32 % de la longitud cefálica, mientras que la distancia postorbital mide 40 a 49 % de la misma longitud (De Buen, 1945).

Las escamas son poco fijas debido al escaso estuche dérmico que las retiene y tienden a perderse en la parte anterior del cuerpo; en la nuca y en la garganta son de reducido tamaño y no cubren totalmente la superficie de la piel, dejando espacios desnudos. Existen de 45 a 56 en una serie longitudinal, comúnmente más de 50 (De Buen, 1945; Guerra-Magaña, 1986).

La segunda aleta dorsal está sostenida por 9 a 12 radios, pero la mayor fracuencia recae en 10 y 11, mientras que la anal tiene de 13 a 16 radios, por lo general 13 a 15. Existen de 13 a 16 branquiespinas en la rama inferior del primer arco branquial (Guerra- Magaña, 1986).

En ejemplares preservados el cuerpo es incoloro, destacándose la porción de la cavidad visceral porque se transparenta su pigmentación oscura. Dorso finamente punteado; la banda longitudinal de los costados es angosta y apenas aparente en su comienzo (De Buen, 1945).

El taxon fue originalmente descrito con el nombre de P. alchichica, posteriormente pasa a la categoría de subespecie: P. alchichica alchichica (Alvarez, 1950), el trabajo fenético de Guerra-Magaña (1986) ratifica esta jerarquía taxonómica. Sin embargo, los resultados obtenidos a partir del análisis de ADN muestran que el taxón debe ser elevado de categoría (Coyote-Hidalgo, 2000), tal y como aparece en el encabezado de esta ficha.

Dimorfismo sexual

No existen características sexuales secundarias que distingan externamente a los sexos.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Actual

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Puerto Morelos

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Xckalak

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 3a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Doña Nica

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Frontera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Norte

Bahamas

Barbados

Belice

Brasil

Colombia

Costa Rica

Cuba

EUA

Guatemala

Honduras

Jamaica

MEXICO

Panamá

Republica Dominicana

Venezuela

EUA / Florida

MEXICO / QUINTANA ROO / OTHON P. BLANCO / Majahual
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No hay datos. La especie no recibió registro luego de 1952 porque erróneamente se le consideró sinónimo de A. haimei (Squires, 1959). En años recientes su status se redefinió (Reyes Bonilla et al., 2005) y se realizó trabajo de campo donde se denotaron poblaciones abundantes en la zona de Bahía de Los Ángeles (Reyes Bonilla et al., en prensa).

Actual

México / BAJA CALIFORNIA

Roca Consag: 31 7´44" N, 114°31´46" W.
Bahía San Luis Gonzaga: 29°45´58" N, 114°26´7" W.
Isla Ángel de la Guarda: 29°16´47" N, 113°23´3" W.
Isla Coronaditos Norte: 29°5´57" N, 113° 31´53" W.
Isla Smith lado Este: 29°4´31" N, 113°30´8"W.
Bahía de los Ángeles: 28°55´99" N, 113°32´99" W.
Punta El Soldado:28°52´35" N, 113°21´37 W.







México / SONORA

Sonora: 28°50´30" N, 112°11´99 W.
Parte Sur de la isla Tiburón:28°44´35" N, 112° 18´55" W.

México / BAJA CALIFORNIA / NA / Bahía de los Ángeles

México / BAJA CALIFORNIA / NA / Bahía San Luis Gonzaga

México / BAJA CALIFORNIA / NA / Isla Ángel de la Guarda

México / BAJA CALIFORNIA / NA / Isla Coronaditos Norte

México / BAJA CALIFORNIA / NA / Isla Smith lado Este

México / BAJA CALIFORNIA / NA / Punta El Soldado

México / BAJA CALIFORNIA / NA / Roca Consag

México / SONORA / NA / Parte Sur de la Isla Tiburón

México / SONORA / NA / Sonora

Distribución Mundial

Distribución Mundial: Pacifico oriental

México (especie endémica del Golfo de California).

Histórica estimada

México

En Roca Consag, Bahía San Luis Gonzaga, Isla Ángel de la Guarda, Isla Coronaditos Norte, Isla Smith, Bahía de los Ángeles, Punta El Soldado, BAJA CALIFORNIA (Parker, 1963; Reyes Bonilla et al., 2005). Parte Sur de la isla Tiburón, SON. (Reyes Bonilla et., 2005.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se menciona su presencia en el mioceno y plioceno para el Caribe (Frost 1977a). En el pleistoceno se reporta para Panamá, Indias Occidentales y Florida (Vaughan 1919). Actualmente se tienen registros en Brasil, Bahamas y Trinidad (Matthai 1919), Bermudas, Bahamas, Florida, Indias Occidentales y Provincias del Caribe (Vaughan 1919, Chevalier 1966), Aruba, Bonaire, Dominica y Martinica (Smith 1971). Es considerada una especie poco común en el arrecife, cuando se encuentra se presenta en aguas relativamente protegidas, generalmente en la laguna arrecifal.

Belice

MEXICO

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Contoy

MEXICO / VERACRUZ / NA / Isla Santiaguillo
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Actual

MEXICO / PUEBLA

La localidad típica corresponde al total de su área distributiva: Laguna de Alchichica, Puebla (Alvarez, 1970; Guerra-Magaña, 1986; Espinosa-Pérez et al., 1993).

MEXICO / PUEBLA / TEPEYAHUALCO / Laguna de Alchichica
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Ecología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Historia de la vida

La colonia de esta especie está formada por organismos sésiles llamados pólipos. La agregación en colonia de los pólipos les confiere: 1) estabilidad y protección; 2) cooperación e integración entre los pólipos y 3) reproducción asexual a través de la cual esta colonia puede incrementar su biomasa rápidamente. A pesar de formar una colonia existe una clara distinción entre un individuo y la colonia.
La formación de la colonia se lleva acabo por un proceso en el cual el pólipo se divide en dos o más hijos y cada uno secreta cristales de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es depositado debajo del tejido vivo para la formación del esqueleto, mientras que, por encima de este se produce la comunicación entre los miembros de la colonia.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Ecología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Respecto a la ecología poblacional, en 2004, 2006 y 2007 en Bahía de los Ángeles se observaron numerosas colonias de A. cortezi con tallas máximas de 15 cm de diámetro. Además, dado que los corales del género Astrangia son hermafroditas y liberan gametos al medio (Harrison y Wallace, 1990), sería de esperarse que este fuera el caso para la especie de interés.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
CITES

Apéndice II

Estamos conscientes que según CITES la especie Astrangia cortezi es considerada como un sinónimo. Sin embargo, los trabajos taxonómicos conducidos sobre la misma en décadas pasadas concluyeron que ella presenta caracteres diagnósticos conservativos y que por ello debe ser tomada como válida (Durham, 1947; Durham y Barnard, 1952; Squires, 1959). Dichas convenciones se mantuvieron hasta que en 1999 el Dr. Stephen D. Cairns las incluyó dentro de A. haimei , aunque el mismo autor (Cairns, 1994) indicó que la taxonomía de Astrangia está en necesidad de una reestructuración. En resumen, los autores de este reporte confiamos en nuestro criterio taxonómico y mantenemos que A. cortezi debe ser tomada como especie válida; confiamos que eventualmente una revisión del género en las costas americanas apoyará nuestra propuesta.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
CITES

Apéndice II
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
CITES

Apéndice II

El comercio internacional de esta especie está reglamentado para no poner en peligro su supervivencia (SEMARNAT, 2005).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Es un carnívoro generalizado que ingiere 10 % de artrópodos terrestres (arañas), 39 % de crustáceos (copépodos, anfípodos, cladóceros e isópodos) y 51 % de insectos acuáticos (ácaros, quironomidos, tisanopteros, cicadellidos, simulidos e himenopteros) (Díaz-Pardo, 1992).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Como la mayoría de los corales son politróficos. Además están en simbiosis con algas del tipo de Zooxantelas, lo que le confiere que el organismo actúe de manera autótrofa.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Las zooxantelas brindan a los pólipos la energía (producto de la fotosíntesis) y compuestos necesarios para las funciones de crecimiento y reproducción. Sin embargo, los corales pueden también recurrir a otras estrategias alimenticias, principalmente las utilizadas por otros organismos sésiles como la filtración y la captura de microorganismos, por lo que adicionalmente pueden alimentarse de zooplancton, fitoplancton, bacterias y materia orgánica en suspensión (Borneman, 2001).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Gestión ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Comercio internacional

Existe un acuerdo internacional de Cooperación multilateral dentro del cual México participa activamente desde 1991. Este acuerdo se desarrolla con base en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el cual regula el comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.
Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES, se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):
Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se efectúa con fines no comerciales (510 especies de animales y 320 especies de plantas)
Apéndice II. El comercio internacional de esta especie está reglamentado de manera a no poner en peligro su supervivencia (4,006 especies de animales y 25,161 especies de plantas)
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Medidas Nacionales

El comercio y la extracción de la especie están regulados por la SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. La regulación sobre el uso y comercio de la especie permite:
1) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural con fines de colecta científica.
2) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural para la creación de unidades de reproducción (propágulos) con propósitos de recuperación de la especie en su medio natural.
3) el aprovechamiento de la especie deberá realizarse sobre ejemplares provenientes primordialmente de unidades de reproducción de fauna silvestre autorizadas.
4) el aprovechamiento comercial, posesión o uso de la especie, se autorizará sujetándose a las tasas de aprovechamiento determinadas con base en estudios poblacionales (SEMARNAT, 2005).

Medidas de Gestión

No existen estudios sobre la reintroducción, reproducción artificial ni recolección para el repoblamiento de esta especie. Sin embargo, si existen algunos reportes sobre el exito de su mantenimiento y sobrevivencia en acuario.

Supervisión de la población

Actualmente existe una iniciativa internacional sobre un programa de conservación y monitoreo conocido como Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), en el cual participan cuatro países (México, Guatemala, Honduras y Belice). Este programa tiene como objetivo implementar un programa de monitoreo único sobre la comunidad arrecifal y sus componentes (e.g. calidad de agua, manglares, peces arrecifales, pastos), con lo que se pretende aumentar la efectividad de la supervisión de las poblaciones en las ANP's.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Gestión ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Medidas de control

En cuanto al comercio internacional la especie se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES. Respecto a medidas nacionales, este coral no presenta ningún tipo de de protección especifico, sin embargo no es objeto de aprovechamiento en México.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Gestión ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Supervisión de la población. La única supervisión que pudiera tener la población son los monitoreos que se realizan en algunas de las Áreas Marinas Protegidas del país, a pesar de que no están dirigidas a especies en particular, sino a un monitoreo de todo el arrecife.
Conservación del Habitat. Las medidas de conservación de los habitats arrecifales son un reclamo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como civiles nacionales e internacionales; sin embargo, la única estrategia que se tiene hasta ahora son la designación de ANP's.
En relación a las especies su protección esta generalizada y son las propuestas por las diferentes leyes (LGEEPA, Ley del Mar, NOM-059, etc.) Que rigen los recursos naturales.
Medidas de Gestión. Para esta especie en particular no existe.

Medidas de control

Comercio Internacional. La clase Anthozoa, las familias Helioporidae (coral azul) y Tubiporidae (coral de órgano) y los órdenes Antipatharia (corales negros) y Scleractinia (corales pétreos); en la clase Hydrozoa, las familias Milleporidae (corales de fuego) y Stylasteridae (corales de encaje), están consideradas en el apéndice II del CITES; sin embargo, los fósiles, concretamente todas las categorías de roca de coral, excepto la roca viva (a saber, las piezas de roca de coral a las que se adhieren especímenes vivos de especies de invertebrados y algas coralinas que no están incluidas en los Apéndices, y que se transportan húmedos, no están sujetos a las disposiciones de la Convención.

Aún con la inclusión de la clase y de familias de corales en el apéndice II del CITES, en las categorías de roca de coral no existe ninguna medida de control en el comercio Nacional e Internacional. Ha resultado difícil poner en práctica la inclusión de estos taxa en los Apéndices así como la anotación, en gran medida a causa de la dificultad que reviste definir con exactitud lo que constituye un fósil en el contexto de los corales duros. En la CdP11 se adoptó una Resolución (Conf. 11.10, revisada en la CdP12) sobre el comercio de corales pétreos (a saber, todos los arriba mencionados excepto los que pertenecen al orden Antipatharia). Se señalaba en la Resolución que los corales pétreos son objeto de comercio internacional como espécimen intactos para los acuarios y como objetos decorativos, y también como roca, fragmentos, arena de coral y otros productos de coral. Se añadía también que la roca de coral puede actuar como un importante sustrato para la fijación de corales vivos, y que la extracción de roca puede tener repercusiones perjudiciales para los ecosistemas de los arrecifes. Esto implica que la roca de coral no se debería considerar necesariamente como fósil y por lo tanto estar exenta de las disposiciones de la Convención. La Resolución recomendaba que las Partes prestarán mayor atención a la aplicación del Artículo IV (a saber, a los dictámenes de extracciones no perjudiciales) cuando autorizan la exportación de corales y que adoptaran principios y prácticas bajo enfoques ecosistémicos. En la Resolución también se adoptaron una serie de definiciones entre las que se incluyen las siguientes:
Roca de coral (también roca viva y sustrato) material duro consolidado: >3 cm de diámetro, formado por fragmentos de coral muerto, y que también puede contener arena cementada, algas coralinas y otras rocas sedimentadas. "Roca viva" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren espécimen vivos de especies de invertebrados y algas coralinas no incluidas en los Apéndices de la CITES y que se transportan en cajas húmedas, pero no en agua. "Sustrato" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren invertebrados (especies no incluidas en los Apéndices de la CITES) y que se transportan en agua como los corales vivos. La roca de coral no es identificable a nivel de género pero es reconocible a nivel de orden. La definición excluye los especímenes definidos como coral muerto.
Coral muerto; piezas de coral que están muertas en el momento de su exportación, pero que pueden haber estado vivas en el momento de su recolección, y en las cuales la estructura de los coralitos (el esqueleto del pólipo individual) todavía está intacta.
Arena de coral; material compuesto enteramente o en parte de fragmentos finamente triturados de coral muerto de un tamaño inferior a 2 mm de diámetro y que puede contener, entre otras cosas, restos de Foraminífera, conchas de moluscos y crustáceos y algas coralinas.
Fragmentos de coral (inclusive grava y cascotes); fragmentos no consolidados de coral muerto digitado quebrantado y de otro material entre 2 y 30 mm de diámetro. Coral vivo; piezas de coral vivo transportadas en agua y que son identificables a nivel de especie o genero.
En virtud del Artículo I de la Convención (Definiciones), en el caso de los animales, "espécimen" significa todo animal, vivo o muerto y, en el caso de las especies incluidas en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable de dicha especie. Con arreglo a la Resolución Conf. 9.6 Rev., las Partes acordaron que la arena de coral y los fragmentos de coral, tal como se definen en la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) no eran fácilmente identificables, y por tanto no estaban sujetos a las disposiciones de la Convención. En la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) las Partes decidieron que la roca de coral es identificable hasta el nivel de orden. En el caso de Scleratinia, incluido como orden en los Apéndices (y que incluye a la mayoría de las especies de corales pétreos) (Pérez 2004). En la COP 12 del CITES en el 2002, el comité presidido por David Morgan y con respecto al comercio en corales pétreos (Doc.10), las Partes acordaron indicar al Comité de Fauna que considerara y recomendara medios prácticos para distinguir en el comercio internacional los corales fosilizados de los no fosilizados e informar a la COP-13 (Alvarenga et al. 2002).

Medidas Nacionales. Para esta especie en particular no existe.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Se le encuentra principalmente en zonas arrecifales someras, en las paredes de la pendiente arrecifal. Los más comunes se encuentran entre los 10 m de profundidad (Humann, 1993).

Macroclima

Aguas poco profundas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, con temperaturas superiores a 20 ºC y aguas transparentes que permitan el paso de la luz (Bryant et al., 1998).

Tipo de ambiente

Marino
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Rocoso, en pendientes relativamente pronunciadas, o en zonas planas y con grandes cantos rodados cubiertos de otros corales, gorgonáceos y otros invertebrados (Reyes Bonilla et al., en prensa).

Macroclima

Zonas subtropicales del norte del Golfo de California temperatura superficial promedio de 20° a 22° C (Fiedle y Talley, 2006).

Ambiente

Marino.

Tipo de ambiente

Costas rocosas de 0 a 45 m de profundidad (Durham y Barnard, 1952; Reyes Bonilla et al., 2005).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Esta especie se encuentra en aguas relativamente protegidas, son frecuentes en la laguna arrecifal.


Macroclima

El macroclima donde se localiza la especie corresponde a la clasificación de clima tropical. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 °C. El régimen térmico varía entre 3 y 10°, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas, que correspondería a nuestro país), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

Tipo de ambiente

El tipo de ambiente donde se presenta la especie es el ambiente marino de los arrecifes coralinos, que tienen las siguientes características: aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), aguas bien oxigenadas, baja carga de sedimento, aguas de alta transparencia y con una temperatura no menor a los 20°C en su media anual.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Habita en el lago cráter de Alchichica, que presenta condiciones salobres y con buena calidad de agua.

Tipo de ambiente

Lago de origen volcánico.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El lago cráter de Alchichica muestra las siguientes características: su eje tiene casi 2000 m de longitud y profundidad máxima de 68m; a lo largo de un ciclo anual la transparencia oscila entre 3 y 5 m, la temperatura de 15 a 19°C, el oxígeno disuelto varía de 7 a 8.5 mg/L, la dureza de 15 a 27.5 mg/L, el pH de 9 a 9.2, sulfatos de 157 a 687 mg/L, fosfatos 0.03 a 0.71, nitratos de 2.42 a 14.52 mg/L. Es el más salobre de los lagos cráter de la región, la salinidad alcanza valores de.5.5 o/oo en la estación lluviosa a 10.0 o/oo en el estiaje (Díaz-Pardo, 1992).

A la fecha no existen acciones ni efectos de la actividad humana, razón por la cual el hábitat puede considerarse como bueno (E. Díaz-Pardo, 2001, personal).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Relevancia de la especie ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

A pesar de ser una especie poco común, su forma de crecimiento permite que otras especies de invertebrados se refugien en las oquedades que presentan las colonias.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Relevancia de la especie ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

Su relevancia ecológica es importante porque es parte del arrecife coralino y generalmente sirve de refugios para invertebrados menores que cohabitan en sus agregaciones. Su relevancia económica es potencial, ya que aún se comercializan los géneros del Indo-pacífico. Culturalmente, los corales no son elementos relevantes a menos que se enmarquen en el concepto arrecife o como artesanías de diversas culturas. Taxonómicamente son importantes dadas sus características intrínsecas y sus relaciones con otros grupos. Sin embargo, su mayor importancia y relevancia es ecológica, donde el arrecife como un ecosistema, tiene beneficios para el ser humano, desde la protección a la erosión de sus costas, hasta el turismo que se encuentra ligado a ellos, pasando por controles de CO2, formación de playas, etc. (Torruco et al. 2006). La consecuencia de su desaparición implicaría una pérdida enorme de fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, fuentes de fármacos, etc.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Relevancia de la especie ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

Las cuatro especies que constituyen el género son modelo de un proceso de especiación simpátrica en un área de extensión geográfica reducida; es también relevante el marcado endemismo (Díaz-Pardo y Guerra-Magaña, 1990). Tienen cierto interés comercial, si bien este se reduce a un consumo familiar y a la venta en forma local; la pesca es efectuada sólo por las mujeres y los niños de la comunidad. (E. Díaz-Pardo, 2001, personal).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Relevancia de la especie ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

Este es una de las especies de coral endémico del Golfo de California, y se presenta solo en su zona norte. Debido a su belleza, ha llamado la atención de acuaristas (Reyes Bonilla et al., en prensa).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Reproducción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
La temporada reproductiva sucede entre julio y septiembre. El reclutamiento reproductivo ocurre en una longitud patrón promedio de 37 mm en ambos sexos (Díaz-Pardo, 1992). .

Fecundidad

No se conocen antecedentes sobre este parámetro biológico
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia alchichica. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
autor
Díaz Pardo, E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Reproducción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Esta especie se reproduce sexualmente por medio de la liberación de gametos durante varios meses del año, incluyendo octubre y noviembre, cuando ocurre el evento de liberación masiva de gametos (Helmut, 1995).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Tendencias ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen datos específicos para determinar la tendencia poblacional nacional, local o mundial de esta especie; sin embargo, diferentes investigadores del World Resources Institute (com. pers), mencionan una disminución alarmante de los arrecifes coralinos año con año. Miembros de la International Coral Reef Action Network (ICRAN) y del UNEP's Caribbean Environmental Program mencionan que las dos terceras partes de los arrecifes del Caribe estan en Riesgo (com. pers).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Tendencias ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tendencia poblacional

No hay información en 2007 sus números son altos en el norte del Golfo de California (Reyes Bonilla et al, en prensa); relacionando eso con la falta de registros en las cuatro décadas previas, pudiese pensarse que los números han aumentado recientemente.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Tendencias ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen regitros acerca de la tendencia poblacional de esta especie. Sin embargo, los arrecifes coralinos a lo largo del mundo han ido disminuyendo su cobertura
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Usos ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Comercio internacional licito

En los informes de la UNEP-WCMC CITES, durante el periodo 99-05, no existen registros sobre la comercialización de esta especie.

Utilización nacional

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas las poblaciones de esta especie se utilizan como atractivo turístico. Realizando actividades náuticas recreativas como sonorkel, buceo y/o paseos en bote, en torno a los arrecifes. Mientras que las poblaciones que se encuentran fuera de estás áreas naturales tienen un uso mas intensivo como sitios de pesca y de extracción de corales para su venta artesanal. Antiguamente se utilizaban como material de construcción.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia grahamae. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
autor
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Usos ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Uso de hábitat

Los corales hermatípicos son los constructores principales de los arrecifes coralinos. La clase Anthozoa del phylum Cnidaria incluye más de 6000 especies marinas solitarias o coloniales (Stoddart 1969), e integra seis ordenes entre los cuales está el Scleractinia o Madreporaria. Los pólipos coralinos son en esencia anémonas coloniales, con la particularidad de producir un esqueleto externo compuesto principalmente de aragonita (forma cristalina fibrosa de carbonato de calcio); la calcita (forma cristalina común del carbonato de calcio) está ausente (Goreau, 1959). La forma del exoesqueleto calcáreo adopta diferentes formas de acuerdo a las especies y a las presiones del ambiente. El conjunto de estas masas esqueléticas pueden formar en condiciones adecuadas arrecifes de varios km de extensión. El crecimiento de las colonias coralinas van formando un mosaico de luz, sombras y condiciones diferentes que proporcionan a la estructura arrecifal las propiedades de un mesocosmos, donde existe una intensa interrelación de especies y hábitats.
Bajo la perspectiva antrópica, los diferentes hábitats que se presentan en el arrecife coralino, tienen diferentes usos que van desde la recreación, pesca, obtención de materiales para construcción, investigación en sus diferentes modalidades, hasta los usos en tradiciones ancestrales que algunos grupos étnicos hacen de ellos.
Bajo la perspectiva natural, los diferentes hábitats que conforman el arrecife sirven como zonas de refugio, agregación, crecimiento y/o reproducción de diversos organismos, muchos de ellos de gran importancia comercial. Por otro lado los hábitats que componen el arrecife tienen un papel importante en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bioxido de Carbono.


Ambiental

El beneficio ambiental que representan los arrecifes coralinos, es importante para el desarrollo costero humano, ya que sirven como una barrera para la erosión marina ocasionada por las corrientes y sobre todo como un escudo para diferentes eventos meteorológicos que se originan en el mar, al ser los reguladores de cambios. Entre sus usos, algunos organismos del arrecife aportan materia prima para la industria farmacéutica, son un gran reservorio de material genético y juegan un papel importantísimo en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bióxido de Carbono. Además son ecosistemas altamente productivos, con especies de alto valor comercial y son sitios de inigualable belleza que generalmente son usados por el hombre como sitios de esparcimiento y en donde la industria turística tiene un desarrollo espectacular de manera tal que representó para el año 2004 y sólo para el Caribe, una entrada de divisas de $8900 millones USD y dieron empleo a 350 000 personas(Torruco et al. 2006).

Materiales

Aún cuando en la antigüedad se ha registrado un importante uso como material de construcción (la Ciudad de Veracruz tiene cimientos de corales pétreos), actualmente con la aparición del cemento, ha decrecido su utilización.

En México, una parte importante de los arrecifes coralinos del Golfo y Caribe son utilizados en la industria turística, con excepción de los arrecifes de Campeche en el Golfo y de algunos arrecifes de la parte media y sur de la costa de Quintana Roo. Otros como los de Veracruz, tienen además una fuerte tensión no antrópica, como son las desembocaduras de ríos que en algunas épocas del año son muy caudalosas y que cambian las condiciones ambientales drásticamente.


Utilización y comercio

Comercio nacional. De esta especie en particular no existe. Los últimos datos recabados de la SEMARNAT, para el comercio de corales en México, muestran los siguientes resultados.
El total de géneros comercializados entre 2000 a 2005 es de 55; no obstante procedentes de México solo son 7 (4 corresponden al Pacífico y 3 al Atlántico). Esto da evidencia que el comercio de corales mexicanos es muy bajo (Fig. 1). De manera global, del comercio de corales en México, la mayoría son ejemplares vivos, ya sea por pieza o por kg, ya que una buena proporción de este tráfico son de las llamadas "piedras vivas", que conllevan no solo corales sino fauna asociada al propio arrecife (Fig. 2). La frecuencia de movimientos comerciales mensuales en los 5 años de análisis reportan un mayor número de transacciones comerciales en el 2002, en los meses de noviembre y julio (150 y 110 respectivamente); también se tiene el registro de un alto valor (103) en agosto del 2005. Estos tres meses son los que han registrado transacciones mayores a 100 (Fig. 3). Los otros meses de los años analizados tienen transacciones menores a 70 movimientos.
Aún cuando entre los años el número de piezas, kilogramos o tejidos en comercio es variable, se destaca el año 2002 para las piezas y el 2004 para los kg (o piedras vivas), las muestras de tejido solo se comercializaron en el 2005 (Fig. 4). El número de piezas en el año 2002 alcanzó el número de13500, mientras que en el 2004 los kg de piedra viva en comercio fue de 15100.

Comercio Internacional licito. El PNUMA en su informe del Centro Mundial para la conservación estiman que casi 12 millones de piezas de corales pétreos están siendo transportados y vendidos anualmente. En este informe, se menciona al Sureste de Asia como la mayor fuente para la comercialización, sin embargo, un número cada vez mayor de especies marinas ornamentales son extraídas de diferentes naciones insulares que se encuentran en el Océano Indico y el Pacífico. La mayor demanda proviene de los Estados Unidos, Europa y en menor cantidad, de Japón. Aún cuando el mayor comercio se ejerce sobre peces arrecifales, el comercio de corales vivientes alcanza un valor de más de $7,000 dólares por tonelada cantidad que no es comparable con la alcanzada por el coral cultivado para la producción de caliza que tiene un costo de $60 mil dólares por tonelada (Wabnitz et al. 2003).
Son 10 los países que proporcionan la mayoría de los corales que se comercializan en México. Indonesia y las Islas Fiji, son los mayores exportadores de corales para México (con 1143 y 189 operaciones respectivamente) durante los cinco años de análisis (Fig. 5). Existe un número reducido de corales en comercio cuyo país de origen no está registrado; De ellos la mayoría de los géneros reportados son de la parte Pacífica y solo uno de ellos correspondería a la parte Atlántica (Tubastrea). Un género es común a ambos océanos (Acropora).
Aún cuando son 10 los países de origen del comercio de corales en estos últimos 5 años, la procedencia directa se puede reunir en cuatro de ellos, de los cuales el mayor comerciante es E.U.A (Fig. 6), con 2200 transacciones.

Comercio Ilícito: No se tienen disponibles datos específicos para esta especie, no obstante en algunos muelles del Veracruz, en tiendas y comercios ambulantes de algunas zonas del Caribe se venden ejemplares de corales escleractinios (obs, pers.) generalmente de las especies de Acropora cervicornis o de Diploria spp.

Efectos reales y potenciales del comercio. No obstante que el comercio real no es ahora una amenaza para las especies de corales, muchas de las transacciones realizadas en la comercialización de corales ha sido importaciones transitorias (1590), donde México ha sido un punto de distribución a otros países; solo una pequeña fracción han sido importaciones definitivas (574), esto indica que los destinatarios finales son tiendas de acuarios que se encuentran en México y que potencialmente podrían requerir mas ejemplares (Fig. 7). Las exportaciones nacionales que se han realizado son una pequeña fracción (14 transacciones), y generalmente han sido como material de investigación principalmente farmacológico.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Favia conferta. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
autor
Torruco-Gómez, D.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Usos ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Adecuado; no existe perturbación relevante en hábitats bénticos semiprofundos y rocosos del norte del Golfo de California. Además, la zona marina de Bahía de Los Ángeles ha sido declarado parte de un Parque Nacional en 2007, lo que controlara el nivel de influencia humano en la costa (Ortíz Lozano et al., 2005).

Utilización y comercio

La especie no presenta uso humano conocido. No se comercializa nacional o internacionalmente ni hay registros de explotación o comercio ilícito en México. (GMAD, 2006; UNEP-WCMC, 2007). Finalmente debido a su hábitat y sus características de forma y color, es difícil que sea objeto de comercio en un futuro inmediato.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia cortezi. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
autor
Reyes, H.
autor
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Brief Summary ( Inglês )

fornecido por EOL authors

Corals in this genus have several different forms but are usually massive, leaf-like or plate-like. Members of the genus are distinguished from other corals by having no walls to thecorallitesbut having clearly delineated septocostae that connect each corallite to its neighbours.

licença
cc-by-3.0
direitos autorais
Andrea McCarter
original
visite a fonte
site do parceiro
EOL authors

Agaricia grahamae ( Inglês )

fornecido por EOL authors

Graham’s sheet coral (Agaricia grahamae) grows in large, thin plates, which are either flat or slightly curved, and often overlap. Graham’s sheet coral is generally yellowish-brown to grey in colour, usually with pale margins,and, like other corals, its coloniesare made up of numerous tiny, anemone-likepolyps, which secrete a hard skeleton.In Graham’s sheet coral, the polypsare widely spaced along the bottom of long, roughly concentric depressions (‘valleys’), which are V-shaped in cross-section and are separated by parallel ridges.The underside of the colonyis smooth, lacking polyps. In this species, the individual coral skeletons, known as ‘corallites’, measure around 2 to 2.9 millimetres in diameter.

Graham’s sheet coral is similar in appearance to the relatedAgaricia lamarcki(Lamarck’s sheet coral), but has smaller corallites, more pointed tops to the colonyridgesand lacks the white polyp‘mouths’ of the latter.It can be distinguished fromAgaricia fragilis(fragile saucer coral) mainly by its longer valleys, larger corallites and the smoother appearance of its colonies.

Referências

  • http://www.arkive.org/grahams-sheet-coral/agaricia-grahamae/
  • http://species-identification.org/species.php?species_group=caribbean_diving_guide&id=298
  • http://coralpedia.bio.warwick.ac.uk/en/corals/agaricia_grahamae.html

licença
cc-by-3.0
direitos autorais
Andrea McCarter
original
visite a fonte
site do parceiro
EOL authors

Agaricia grahamae ( Francês )

fornecido por wikipedia FR

Agaricia grahamae est une espèce de coraux appartenant à la famille des Agariciidae.

Description et caractéristiques

Habitat et répartition

Menaces

Notes et références

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia FR

Agaricia grahamae: Brief Summary ( Francês )

fornecido por wikipedia FR

Agaricia grahamae est une espèce de coraux appartenant à la famille des Agariciidae.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia FR

Agaricia grahamae ( Neerlandês; Flamengo )

fornecido por wikipedia NL

Agaricia grahamae is een rifkoralensoort uit de familie van de Agariciidae.[1] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1973 door Wells.

Bronnen, noten en/of referenties
  1. WoRMS (2013). Agaricia grahamae Wells, 1973. Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=287913
Geplaatst op:
15-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia NL

Agaricia grahamae ( Vietnamita )

fornecido por wikipedia VI

Agaricia grahamae là một loài san hô trong họ Agariciidae. Loài này được Wells mô tả khoa học năm 1973.

Chú thích

Tham khảo


Bài viết về Bộ San hô cứng này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia VI

Agaricia grahamae: Brief Summary ( Vietnamita )

fornecido por wikipedia VI

Agaricia grahamae là một loài san hô trong họ Agariciidae. Loài này được Wells mô tả khoa học năm 1973.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia VI

Biology ( Inglês )

fornecido por World Register of Marine Species
zooxanthellate

Referência

van der Land, J. (ed). (2008). UNESCO-IOC Register of Marine Organisms (URMO).

licença
cc-by-4.0
direitos autorais
WoRMS Editorial Board
contribuidor
Jacob van der Land [email]