dcsimg

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Factores de riesgo

La pérdida de hábitat y su transformación son las principales amenazas para Specklinia lateritia. El hábitat de la especie es frecuentemente transformado en milpas y cafetales en sus localidades de Veracruz y la Sierra Madre de Chiapas. En Monte Ovando la vegetación original ha sido destruida casi por completo, quedando manchones únicamente en las cañadas más profundas. Un factor adicional lo constituye el manejo dado a los cafetos, al eliminar de estos su carga de epífitas para aumentar la productividad de café, actividad que se está haciendo cada vez más común en los cafetales del Soconusco (Avendaño-Vázquez, 2009).

El hábitat de la especie en Veracruz y en la Sierra Madre de Chiapas ha sido sumamente alterado, principalmente por su conversión en milpas y cafetales. En los Chimalapas y la Cañada del río Veracruz, el hábitat de la especie se mantiene en buen estado de conservación y la densidad de población humana es muy baja (Salazar-Chávez y Hágsater, 1997). Sin embargo, en Monte Ovando y otros cerros de la Sierra Madre de Chiapas, la vegetación ha sido destruida casi en su totalidad para el cultivo de café, cacao y maíz. Es posible que en estos sitios solo persistan algunos fragmentos del hábitat de la especie en cañadas muy profundas. En visitas recientes a la región del volcán Tacaná (2007-2008) se observó que la especie llega a crecer en cafetales que mantienen como elementos de sobre árboles del bosque mesófilo de montaña.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología de poblaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tamaño poblacional

No conocido, pero se estima que podría estar del orden de pocos miles de plantas.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
La conservación in situ de la especie sólo es posible si se garantiza la protección de su hábitat. Specklinia lateritia crece en las regiones prioritarias de Pico de Orizaba-Cofre de Perote, Selva Zoque-La Sepultura, y El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco. Las localidades en Coatepec, El Mirador y Monte Ovando se encuentran en hábitats muy alterados y es posible que no puedan garantizar su conservación in situ. Las únicas localidades que pueden garantizar ésta se encuentran en las Sierras Atravesada y Tres Picos, así como en la cañada del Río Veracruz, cuyo hábitat presenta buen estado de conservación.
La conservación ex situ de la especie es factible, pero por el momento no sería requerida. Se conocen algunas plantas en colecciones científicas que se cultivan con relativa facilidad en condiciones de invernadero.

Conservación del hábitat

Las localidades de la especie no se presentan en áreas protegidas, aunque algunas de ellas se encuentra cerca de los límites de las reservas de la biosfera de El Triunfo y Volcán Tacaná, pero éstas incluyen hábitats localizados a mayor altitud donde la especie ya no llega a crecer.

Medidas nacionales

No existen medidas para esta especie.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Hierba epífita, cespitosa, 3-7 cm alto. Raíces 0.3 mm grosor. Tallos cortos, teretes, de 2 entrenudos, 2.5-14 mm largo, cubiertos por vainas tubulares. Hojas oblanceoladas, obtusas, conduplicadas, atenuadas y sudopecioladas en la base, carnosas, 16-50 mm x 3-5 mm. Inflorescencia subterminal, 1-2 por tallo, erecta, racemosa, 3-3.5 cm largo; raquis subcongestionado, con 2-6 flores, una abierta a la vez; pedúnculo filiforme, 2.5-3 cm largo, con 3 brácteas tubulares, obtusas, 1.7-2.5 mm largo. Brácteas florales infundibuliformes, subtruncadas, 1.5-2 mm largo. Ovario obcónico, subtrígono, 3-alado, 1.2-1.5 mm largo; articulado a un pedicelo terete, 1.2- 2 mm largo. Flores pequeñas, algo tubulares, erectas, anaranjadas, 5-6 mm alto, 3 mm largo, 2.3 mm ancho. Sépalo dorsal unido a los laterales ca. de 1 mm, cóncavo en 2/3 basales, convexo e incurvado hacia el ápice, oblongo-elíptico, obtuso, carnoso, 3-nervado, carinado dorsalmente, 5 mm x 2 mm. Sépalos laterales unidos entre sí ca. 2 mm en un sinsépalo basalmente giboso; cada uno oblongo-elíptico, obtuso, ligeramente canaliculado en el interior, convexo en el ápice, carnoso, 3-nervados, carinados dorsalmente, la quilla interna muy alta, 5.3-5.8 mm x 2.4-2.8 mm. Pétalos largamente obovados, obtuso-redondeados en un ápice oblicuo, atenuados hacia la base, 1-nervados, 2.5-2.8 mm x 0.9-1.3 mm. Labelo unguiculado, con una uña inconspicua, la lámina arqueada, entera, simple, oblongo-lanceolada, redondeada, oscuramente 3-lobada en el tercio apical, ligeramente engrosada-carinada e incurvada en el ápice, 3-nervada, 2.4-3.2 mm x 0.6-1.1 mm. Columna delgada, alargada, erecta, subtrígona, 2-2.5 mm largo, con un pie prominente. Antera ventral, triangular-ovoide. Polinios 2, piriformes, lateralmente comprimidos (Soto-Arenas, 2003).

Comentarios al nombre

En México esta especie era conocida como Pleurothallis lanceola, la cual se distribuye en las Antillas. El nombre correcto para la especie que crece en el país debe ser Specklinia lateritia, basado en Pleurothallis lateritia, de acuerdo a Soto-Arenas (2003) y Soto-Arenas et al. (2007).

Información sobre especies similares

En los últimos años esta especie se ha conocida con el nombre de Pleurothallis (Specklinia) lanceola. Estos dos taxones junto con Specklinia uniflora constituyen un complejo de especies estrechamente relacionadas que se distinguen entre sí por algunos rasgos morfológicos y su distribución geográfica. Specklinia lanceola parece restringirse a Jamaica, S. lateritia se distribuye en Centroamérica y S. uniflora se encuentra en el norte de Sudamérica. Specklinia lateritia crece simpátricamente con S. glandulosa en la Sierra Madre de Chiapas y con frecuencia ha sido confundida con ésta última, o con su sinónimo Pleurothallis vittariifolia. Por otra parte, S. lanceola, con la cual ha sido confundida en México, es diferente por sus hojas más anchas, racimo más corto, flores amarillo-anaranjadas con rayas color ocre, sépalos laterales unidos casi hasta el ápice y labelo rojo oscuro (Soto-Arenas, 2003).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Esta especie es poco conocida y ha sido considerada como rara en México. Fue reportada por primera vez en México por Oberg (1959), posiblemente a partir de material que R. Dressler colectó en Chiapas. Sin embargo, existen registros de la especie que fueron colectados en Veracruz en el siglo XIX, pero éstos fueron depositados en herbarios extranjeros y no se supo de ellos sino hasta hace apenas unos años. La especie ha sido descubierta en años más recientes en Oaxaca, en las sierras Atravesada y Tres Picos, así como en los declives de la Meseta Central de Chiapas. Suele ser también una orquídea de cafetales, pero donde éstos tienen un manejo tradicional y mantienen árboles remanentes, en los cuales llega a presentar colonias formadas por muchos individuos, pero muy localizadas (Avendaño-Vázquez, 2009).

Actual

Costa Rica

Guatemala

MEXICO

Panamá

MEXICO / CHIAPAS / ESCUINTLA

- Monte Ovando

MEXICO / CHIAPAS / INDEPENDENCIA, LA

- Cañón del río Veracruz, km 18.9 camino Montebello-Marqués de Comillas

MEXICO / OAXACA / SAN MIGUEL CHIMALAPA

- Cerro El Retén, Sierra Atravesada

MEXICO / OAXACA / SANTA MARIA CHIMALAPA

- Rancho Alegre

MEXICO / VERACRUZ / COATEPEC

- Cerca de Coatepec

MEXICO / VERACRUZ / TOTUTLA

- El Mirador

Regiones Terrestres Prioritarias: El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco

Regiones Terrestres Prioritarias: Pico de Orizaba-Cofre de Perote

Regiones Terrestres Prioritarias: Selva Zoque-La Sepultura
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Ecología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Historia de la vida

Specklinia lateritia es una hierba perenne, de vida relativamente larga, epífita, de crecimiento simpodial y rizomatoso, de floración semélpara.
Biología floral. Cada racimo produce hasta 6 flores que abren sucesivamente durante agosto y septiembre. No se conoce información acerca de la biología floral de la especie, pero tiene flores algo tubulares y anaranjadas, lo que sugiere una polinización llevada a cabo por colibríes, aún no se ha comprobado si las flores ofrecen algún tipo de néctar a sus polinizadores, como tampoco se han observado otro tipo de visitantes florales. Se desconoce si las flores son autógamas.

Fenología

Florece durante agosto y septiembre.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
CITES

Apéndice II

NOM

Pr sujeta a protección especial

Incluida bajo el nombre de Pleurothallis lanceola, el cual corresponde a una especie diferente que se distribuye en las Antillas.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Gestión ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Supervisión de la población

No existe ningún tipo de supervisión o monitoreo para las poblaciones conocidas de la especie.

Medidas de gestión

Esta orquídea está incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en la categoría de especie sujeta a protección especial (Pr), pero en ella aparece con el nombre de Pleurothallis lanceola, el cual es el nombre para una especie similar pero que es endémica de Jamaica.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Specklinia lateritia es una epífita que crece sobre troncos y ramas de los árboles, en sitios húmedos y sombrados, donde forma colonias muy localizadas (Soto-Arenas, 2003). En la zona del volcán Tacaná se ha visto creciendo sobre cafetos e Inga sp., sobre los cuales llega a formar colonias numerosas (Avendaño-Vázquez, 2009). Crece desde los 800 hasta los 1,300 m de altitud.

Macroclima

Los mapas climatológicos disponibles reportan para Coatepec, El Mirador y el cañón del Río Veracruz un clima tipo A(C)m, semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano, temperatura media anual de casi 18° C, precipitaciones cercanas a 2000 mm al año, porcentaje de precipitación invernal mayor al 5% y una precipitación del mes más seco menor a 40 mm. En los Chimalapas el clima reportado es A(C)mf, semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano, temperatura media anual entre 18 y 20° C, precipitación anual posiblemente superior a 2000 mm, porcentaje de precipitación invernal mayor del 12% y una precipitación en el mes más seco mayor a 60 mm (Salazar-Chávez y Hágsater, 1997). Por último, para Monte Ovando el clima reportado es C(m)(w), templado húmedo con lluvias abundantes en verano, temperatura media anual entre 16 y 18° C, precipitación anual superior a 3000 mm, con un porcentaje de precipitación invernal menor al 5% y una precipitación en el mes más seco menor a 40 mm.
En las localidades de la zona del volcán Tacaná Cruz-Lustre (2009) reporta un clima semicálido templado húmedo, A (C) m (w) igw (Unión Juárez y las fincas Chicharras y Hamburgo), con una temperatura media anual entre 18° y 22°C, la del mes más frío está entre -3° y 18°C, la del mes más caliente superior a los 6.5°C, con una precipitación media anual entre 3,730 y 4,090 mm, la precipitación del mes más seco es menor de 40 mm y un porcentaje de lluvia invernal menor del 5%.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Relevancia de la especie ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

No se dispone de información que indique si la especie tiene importancia ecológica o cultural. La especie es de dimensiones muy pequeñas y su potencial hortícola es bajo. No obstante, en la zona del volcán Tacaná suele ser cultivada por lo interesante que resulta el tamaño pequeño de sus plantas y el colorido vistoso de sus flores.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Tendencias ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
No se dispone de información. Por el estado de conservación de su hábitat es posible que solo las poblaciones de los Chimalapas sean viables. Por el contrario, las poblaciones de Veracruz y Chiapas crecen en hábitats muy perturbados y en algunos casos es posible que sobrevivan a partir de individuos depauperados.

licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Usos ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Comercio internacional

No hay información disponible al respecto.

Comercio internacional lícito

El comercio internacional lícito de esta orquídea se encuentra registrado bajo el nombre de Pleurothallis lateritia, basónimo de la especie. Sin embargo, éste es casi nulo, la base de datos de la ENEP-WCMC CITES registra en el periodo 2000-2007 un total 19 ejemplares vivos que fueron exportados por Belice, Japón y Estados Unidos, siendo el destino de ellos China, Japón y Estados Unidos.

Utilización nacional

No se sabe que la especie tenga algún uso tradicional o cultural en las regiones donde crece. El comercio de la especie es nulo y las poblaciones no enfrentan presiones de colecta. Ocasionalmente han llegado a ser cultivada en huertos y cafetales de la región del Soconusco, Chiapas, pues a los propietarios les gustan las plantas por su tamaño pequeño y el color anaranjado de las flores.

Comercio ilícito

El comercio ilegal se da a baja escala en el centro de Veracruz, Flores-Palacios y Valencia-Díaz (2007) reportan que durante un periodo de ocho semanas, entre 2001 y 2003, observaron un total de 92 plantas de la especie siendo vendidas a precios entre 1 y 5 pesos por individuo en el tianguis Leyzegui de la ciudad de Xalapa. Todos estos ejemplares son extraídos de su hábitat en la región y su venta es totalmente ilegal. En la zona del Soconusco, Chiapas, algunos campesinos cultivan ejemplares de la especie por lo atractivo del color de sus flores, pero no se sabe que ahí exista un comercio ilegal.

Efectos reales o potenciales del comercio

No existe comercio con plantas silvestres de la especie, por lo que esta actividad no representa problemas reales o potenciales para las poblaciones.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Specklinia lateritia. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Specklinia lanceola ( Vietnamita )

fornecido por wikipedia VI

Specklinia lanceola là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Sw.) Lindl. miêu tả khoa học đầu tiên năm 1830.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Specklinia lanceola. Truy cập ngày 7 tháng 6 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết liên quan đến Phân họ Lan biểu sinh này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.


licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia VI

Specklinia lanceola: Brief Summary ( Vietnamita )

fornecido por wikipedia VI

Specklinia lanceola là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Sw.) Lindl. miêu tả khoa học đầu tiên năm 1830.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia VI