dcsimg

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Factores de riesgo

La destrucción y pérdida de hábitat constituye el principal riesgo para la especie, el cual se incrementa por los efectos adversos del cambio climático, como las sequías extremas, sobre todo cuando durante el periodo de quema de los campos agrícolas (de tumba-roza-quema), pues el fuego puede extenderse al bosque continuo.

En las localidades de las lagunas Ocotal Grande y Ocotalito el hábitat ha sido recientemente alterado debido a algunos asentamientos irregulares de poca extensión y, en algunas partes, ha llegado a ser sustituido por acahuales viejos; no obstante, en esta zona de Chiapas el daño ha sido mínimo y como se encuentra incluida dentro de la zona núcleo de la reserva de Montes Azules, la mayor parte de su hábitat está protegido y las poblaciones son aún viables. En Oaxaca la única localidad de la especie hasta ahora conocida se encuentra en un hábitat que aún es extenso y no forma parte de un área natural protegida, mantiene buen estado de conservación, además, en los Chimalapa existen bosques en reservas comunales. Es probable que el hábitat dentro y en los alrededores de Montebello y El Momón (Chiapas) estén muy reducidos después de que fueron severamente destruidos por incendios forestales a finales del siglo pasado, además de que por mucho tiempo han sido transformados en sistemas agrícolas y ganaderos.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología de poblaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tamaño poblacional

No se dispone de información para esta especie.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
La conservación in situ de esta especie es posible si se garantiza la protección de su hábitat. Se trata de una orquídea que en varias de sus localidades no enfrenta amenazas serias para su conservación, donde aún se presenta hábitat extenso en buen estado de conservación. Sin embargo, en la región de El Momón-Montebello el hábitat de la especie ha sido severamente transformado en agrosistemas y probablemente las poblaciones estén muy disminuidas. La conservación ex situ de Stelis microchila no es necesaria por el momento, pero de requerirse ésta sería factible. Se trata de una orquídea que se cultiva con relativa facilidad si se dispone de un invernadero intermedio. Las plantas incrementan rápidamente su biomasa y pueden ser divididas vegetativamente en poco tiempo.

Conservación del hábitat

En México Stelis microchila se conoce de varias localidades que están incluidas en las regiones terrestres prioritarias de la Lacandona, El Momón-Montebello y la selva Zoque-La Sepultura. Todas las localidades de Chiapas se encuentran dentro de dos áreas naturales protegidas, la reserva de la biósfera de Montes Azules y el parque nacional Lagunas de Montebello. Sin embargo, en ellas no está garantizada del todo la conservación de la especie, en especial la última, pues aquí el hábitat se ha perdido en su mayor parte. En Oaxaca la especie no crece en áreas naturales protegidas, pero existen reservas comunitarias donde el hábitat puede estar protegido de manera efectiva.

Medidas nacionales

Esta orquídea no está incluida en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2001, pues por el momento no enfrenta amenazas serias para su conservación y se conoce de varias localidades, aunque en algunas de ellas su hábitat está muy perturbado. Los especímenes que se cultivan en colecciones especializadas en México pueden haber sido extraídos directamente de su hábitat, pero son tan pocos que esto no representa ninguna presión sobre las poblaciones naturales.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Hierba epífita, cespitosa, de hasta 12 cm de altura incluyendo la inflorescencia. Raíces blanquecinas, flexuosas, de 0.4-0.7 mm de diámetro. Tallos muy cortos, cilíndricos, de 2 entrenudos, 4-15 mm de largo y 0.5-1 mm de diámetro; con un anillo engrosado cerca del ápice; cubiertos totalmente por vainas tubulares y escariosas. Hoja angostamente oblanceolada a espatulazas, obtusas a redondeadas, carnosas, de 1.3-4 cm x 3.5-7 mm; la base atenuada para formar un peciolo acanalado muy corto. Inflorescencia del anillo del tallo, erecta o ligeramente arqueada, 2-4 veces más larga que la hoja, racemosa; cubierto en la base por una bráctea espatácea conduplicada, triangular, escariosa, aguda, de 2-2.5 mm de largo; pedúnculo recto, grácil, 2-7 cm de largo, envuelto por 2-3 brácteas cortamente tubulares, estrechas y cortamente apiculadas, de 1.4-2 mm de largo; raquis más corto o casi tan largo como el pedúnculo, progresivamente alargándose hacia el ápice, hasta con 36 flores congestionadas, simultáneas y orientadas hacia el mismo lado. Brácteas florales oblicuamente infundibuliformes, agudas, cortamente apiculadas, ligeramente resolutas en el margen, membranáceo-translúcidas, de 1-2 mm de largo. Ovario 0.5-1 mm de largo, articulado al pedicelo de 0.8-1.2 mm de largo. Flores diminutas, extendidas, de 2-3 mm de diámetro; los segmentos morado-rojizos a morado-verdosos, los sépalos con pubescencia blanquecina. Sépalos unidos entre sí en ca. ¼ de su longitud, convexos, glabros en la superficie externa, densa y conspicuamente pubescentes en la superficie interna, carnosos, 3-nervados; el dorsal ovado-elíptico a elíptico, obtuso, de 1.5-2.4 x 1.1-1.8 mm; los laterales orbicular-ovados, ampliamente obtusos, oblicuos, de 1.2-1.7 x 1-1.5 mm. Pétalos cuneado-cuadrados a subreniforme-cuadrados, ampliamente obtusos, a veces cortamente apiculados, engrosados en el margen apical, 3-nervados, de 0.5-0.7 x 0.7-0.8 mm. Labelo carnoso, oblongo en contorno general, 3-lobado, de 0.5 x 0.25-0.4 mm; lóbulo medio cuadrado, subredondeado, incursado en el ápice; lóbulos laterales en la mitad basal del labelo, formando engrosamientos falcados y marginales. Columna corta, erecta, muy ensanchada hacia el ápice, de 0.4-0.7 mm de largo y ancho. Estigma formado por 2 lóbulo estipitados a cada lado de la antera; rostelo laminar, erecto, triangular. Antera apical, semiglobosa-ovoide, amarilla, de 0.3 mm de largo y ancho. Polinario formado por 2 polinios claviformes, amarillos, de 0.2 mm de largo, unidos a una caudícula elástica y a un viscidio diminuto y transparente. Cápsula elipsoide, de ca. 4 mm de largo (Tomada de Solano-Gómez, 1993, 2003).

Información sobre especies similares

En Centroamérica esta especie ha sido conocida como Stelis barbata debido a que algunos autores aplican el nombre de S. microchila a una forma que aparentemente presenta flores no pubescentes (Hamer, 1981; Béhar y Tinscher, 1998). Sin embargo, los especímenes tipo para estos dos nombres presentan pubescencia en sus sépalos y no hay otros rasgos morfológicos diferentes entre ellos, de modo que lo más práctico es considerarlos en una misma especie. Entre las especies mexicanas la que parece ser más similar es S. johnsonii, pero en esta las inflorescencias son mucho más cortas, los sépalos son subiguales entre sí, el labelo es entero y los pétalos son marcadamente diferentes (Solano-Gómez, 2000, 2003).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Stelis microchila probablemente es una especie vulnerable en México, al menos en algunas de sus localidades. Esta especie habita en las selvas nubladas más húmedas que frecuentemente son transformadas en milpas y cafetales, así como para la introducción de ganado, como ha ocurrido en la región de Montebello y El Momón, aún cuando la primera estaba dentro del parque nacional Lagunas de Montebello. Aunque algunas poblaciones suelen ser localmente abundantes no se conoce en bosques perturbados y su distribución geográfica en México es poco extensa (Solano-Gómez, 1993). Las poblaciones de Oaxaca y las Lagunas Ocotal Grande y Ocotalito crecen en un hábitat que es aún extenso y presenta buen estado de conservación.

Actual

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

MEXICO

Panamá

Regiones Terrestres Prioritarias: El Momón-Montebello

- Chiapas: Mpio. La Trinitaria, km 4 Tziscao-San Antonio.
- Chiapas: Mpio. La Trinitaria, km 1-3 Tziscao-Bonampak.
- Chiapas: Mpio. La Trinitaria, km 13 Tziscao-Pacayal.
- Chiapas: Mpio. Las Margaritas, Nuevo Momón.

Regiones Terrestres Prioritarias: Lacandona

- Chiapas: Mpio. Ocosingo, Laguna Ocotalito.
- Chiapas: Mpio. Ocosingo, Laguna Ocotal Grande.


Regiones Terrestres Prioritarias: Selva Zoque-La Sepultura

- Oaxaca: Mpio. Santa María Chimalapa, cuenca del Río El Corte.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Ecología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Historia de la vida

Se trata de una hierba perenne, epífita, de vida relativamente larga, con crecimiento simpodial y floración iterópara.
Biología floral: Las flores abren en la noche o en la tarde, pero pueden hacerlo cuando la humedad relativa es muy alta (Solano-Gómez, 1993, 2000), por lo que la actividad de sus polinizadores puede estar regulada por las condiciones ambientales (Christensen, 1994). No se conoce el polinizador de la especie pero su morfología floral sugiere un sistema de polinización por engaño que probablemente es realizado por moscas de la familia Drosophilidae (Christensen, 1994). En otros Stelis relacionados el labelo produce una fragancia dulce en una cavidad que se localiza en la parte superior del labelo y que parece actuar atrayendo a los polinizadores. En plantas cultivadas se ha observado que algunas flores llegan a desarrollar frutos pero no se sabe si éstos se forman por autopolinización o porque las flores atraen mosquitas de la fruta (Drosophila sp.) que actúan como polinizadores.

Fenología

Floración: de julio a septiembre.
Fructificación: en cultivo observada de septiembre a octubre.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
CITES

Apéndice II
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Gestión ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Supervisión de la población

No existen programas de monitoreo para alguna de las poblaciones de Stelis microchila. No obstante, las poblaciones que crecen en la Lacandona (Laguna Ocotal Grande y Laguna Ocotalito) han sido vistas en repetidas ocasiones a partir de la década de 1950. En cambio, las poblaciones de Montebello y El Momón sufrieron fuertes reducciones debido a los incendios que hubo en el área durante 1998. Las poblaciones de Oaxaca fueron descubiertas recientemente y solo han sido visitadas en una ocasión.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Epífita sobre troncos y ramas de árboles del bosque primario. Las plantas tienen preferencias por sitios montañosos, muy húmedos y bien ventilados (Solano-Gómez, 1993).

Macroclima

El clima reportado para las localidades de la especie es A(C)m, semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano y presencia de canícula. La temperatura media anual está comprendida entre las isotermas de 18 y 20° C. La precipitación anual posiblemente sea cercana a 2 000 mm, con una precipitación invernal superior al 5% y una precipitación del mes más seco menor de 40 mm.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Relevancia de la especie ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

No existe información disponible que indique si la especie tiene importancia ecológica o cultural. Stelis microchila es una especie con plantas y flores muy pequeñas, por lo que no parece tener importancia en horticultura, aunque la coloración muy oscura de sus flores y el contraste que le dan la pubescencia blanquecina de los sépalos la convierten en una miniatura atractiva para colecciones especializadas.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Tendencias ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
No se dispone de información para esta especie.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Usos ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Comercio internacional

Para exportar plantas de esta especie se requiere de un certificado expedido por la autoridad de manejo en el país de origen, el cual se otorga solamente si se demuestra que los ejemplares son de origen legal (obtenidos por medio de un programa de propagación) y si al exportarlos no se está dañando la sobrevivencia de la especie. Los ejemplares exportados deberán ser individuos vivos que se prepararán y enviarán de tal modo que se reduzcan al mínimo los daños que puedan sufrir. Los permisos de importación no son necesarios a menos que sean solicitados por leyes nacionales.

Comercio internacional lícito

La base de datos de la ENEP-WCMC CITES registra un comercio internacional lícito prácticamente nulo para esta especie entre 2000 y 2007, en el cual México no participa. Las únicas plantas vivas de este comercio han sido exportadas por Brasil hacia Estado Unidos.
Stelis microchila es una orquídea poco conocida y no es común en cultivo, por lo su comercio es bajo, tal vez solo limitado a colecciones especializadas. En Guatemala es común verla en exposiciones de orquídeas y parece existir un comercio local a baja escala (Rodolfo Solano, observación personal).

Utilización nacional

No se conocen usos medicinales, ceremoniales o artesanales para esta especie en ninguna de sus localidades. Puede llegar a ser una orquídea cultivada en colecciones especializadas en el extranjero, pero en México en prácticamente desconocida.

Comercio ilícito

Probablemente no existe comercio ilícito para esta especie toda vez que es poco conocida. Donde se cultiva los especímenes parecen haber sido extraídos de su hábitat o por intercambios entre cultivadores, pero no mediante un tráfico ilegal.

Efectos reales o potenciales del comercio

Un posible factor de riesgo debido al comercio de ejemplares de Stelis microchila sería la presión sobre sus poblaciones, pues habría extracción de plantas para cubrir su demanda o para ser usadas como material de propagación.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis microchila. En: Solano, R. (compilador). . Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
autor
Solano, R.
autor
R. García.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Stelis microchila ( Vietnamita )

fornecido por wikipedia VI

Stelis microchila là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được Schltr. miêu tả khoa học đầu tiên năm 1911.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Stelis microchila. Truy cập ngày 7 tháng 6 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết liên quan đến tông lan Epidendreae này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia VI

Stelis microchila: Brief Summary ( Vietnamita )

fornecido por wikipedia VI

Stelis microchila là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được Schltr. miêu tả khoa học đầu tiên năm 1911.

licença
cc-by-sa-3.0
direitos autorais
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visite a fonte
site do parceiro
wikipedia VI