dcsimg

Habitat ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Viven en el interior, dosel y en los bordes del bosque y en bosques secundarios viejos. Prefieren los bosques húmedos y frescos. Solo las hembras que se encuentran anidando se localizan a menudo en el sotobosque bien sombreado.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Cyclicity ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Efectúan migraciones altitudinales (Ver Distribución en Costa Rica).

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Behavior ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Los machos son muy agresivos y algunas veces territoriales en la flores. Asimismo, las hembras defienden arbustos de "añiñeto o azulillo" (Hamelia patens, Rubiaceae) de otros colibríes de la misma especie o de otras especies, e inclusive de mariposas, especialmente del género Heliconius (se alimenta de néctar y de polen), Dione sp. y Peraballia mandela noctipennis y Catasticta sisammnus (se alimenta de néctar).

Los machos cantan regularmente en claros y en los bordes de los bosques, y se posan a alturas medias.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Distribution ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente en elevaciones intermedias a lo largo del país. En la mayoría de áreas es local y se distribuye en grupos aislados. Se reproduce principalmente desde los 800 m. en las cordilleras del norte del país, y desde los 1200 m. en las montañas largas, hasta los 2000 m. en la Cordillera de Talamanca. Después de criar pueden descender hasta los 300 m. en las laderas o ascender hasta los 2450 m., y en raras ocasiones más alto.


Distribucion General: Se encuentra desde el este de México hasta el oeste de Panamá.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Trophic Strategy ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Visitan flores de árboles (Inga), arbustos (Acanthaceae, Rubiaceae) y epífitas (Ericaceae, Gesneriaceae) y perforan en algunas oportunidades las corolas largas. Asimismo se alimentan del néctar de las flores de "azulillo" (Hamelia patens).

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Reproduction ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Su nido consiste en una taza bien construida con pelusa vegetal y fibras de color claro, con algunas escamas de helecho arbóreo. Está decorado por fuera con musgo y líquenes, que generalmente incluyen pedacitos de liquen rojo brillante (ningún otro colibrí en Costa Rica lo utiliza); lo ubican a una altura de 1 a 3 m. en el sotobosque sombreado, a menudo cerca de una quebrada. Se reproducen en setiembre y octubre y en marzo y abril.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Diagnostic Description ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Mide 9.5 cm. y pesa 4.3 grs. Es de tamaño mediano; presenta las secundarias rufas llamativas, y las dos timoneras más externas blancas en gran parte con el borde externo oscuro, lo cual le da un aspecto listado a la cola por encima cuando se encuentra extendida. El macho adulto es verde bronceado por encima, con la cola bronce fusco en gran parte y las timoneras externas de punta negruzca. Presenta las secundarias rufo brillante con la punta negra. Es verde resplandeciente por debajo, con el abdomen más opaco. La hembra es gris clara por debajo, con pecas verde bronceado en los lados. Las timoneras más externas son de color blanco casi por completo. El pico es negro y las patas son de color carne fusco. Los individuos juveniles muestran la cara, la región superior, costado y flancos con el borde de las plumas anteado.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Diagnostic Description ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Localidad del tipo: Guatemala = Cobán, Alta Vera Paz, Guatemala.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Eupherusa eximia ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

El colibrí colirrayado (Eupherusa eximia) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae. Es nativo de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. Vive en bosque tropical y subtropical y bosque muy degradado.[1]

Subespecies

Se distinguen las siguientes subespecies:[2]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2009). «Eupherusa eximia». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de noviembre de 2011.
  2. Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Eupherusa eximia (TSN 555178)» (en inglés).

 title=
licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES

Eupherusa eximia: Brief Summary ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

El colibrí colirrayado (Eupherusa eximia) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae. Es nativo de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. Vive en bosque tropical y subtropical y bosque muy degradado.​

licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES