La cabeza se destaca del cuello. El ojo es grande, con la pupila redondeada. El cuerpo es cilíndrico y esbelto, con la cola relativamente larga. La escamación cefálica consta de: una rostral, dos internasales, dos prefrontales, una frontal, dos parietales, una nasal, dividida, una loreal, normalmente una preocular, una supra y dos (o tres) postoculares, normalmente 2-2 temporales, o supralabiales, mientras que las infralabiales son variadas, y dos pares de geneiales. Tiene 17 hileras de escamas dorsales, con reducción, aquilladas, con fosetas apicales. Las ventrales están obtusamente anguladas lateralmente. La placa anal se encuentra dividida, al igual que las subcaudales.
El patrón dorsal de adultos es reticulado; cada escama exhibe un centro amarillo bordeado de oscuro (de verde a negro). Los especímenes juveniles ostentan franjas transversales oscuras anteriormente, pero son reticulados posteriormente y con manchas nucales claras de forma semicircular. Se presentan de 139 a 150 escamas ventrales y de 100 a 121 escamas subcaudales
La culebra corredora de petatillos, [3] también conocida como corredora elegante, corredora moteada o lagunera (Drymobius margaritiferus) es una especie de serpiente que pertenece a la familia Colubridae. [4] [5] Es nativa del sur de Texas, México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua (incluyendo las islas del Maíz), Costa Rica, Panamá y Colombia. [4] En México se le encuentra a lo largo de la vertiente del Pacífico y del Golfo de México incluyendo la península de Yucatán. La IUCN2019-1 considera a la especie como de preocupación menor. [5]
Se reconocen las siguientes subespecies:[4]
La culebra corredora de petatillos, también conocida como corredora elegante, corredora moteada o lagunera (Drymobius margaritiferus) es una especie de serpiente que pertenece a la familia Colubridae. Es nativa del sur de Texas, México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua (incluyendo las islas del Maíz), Costa Rica, Panamá y Colombia. En México se le encuentra a lo largo de la vertiente del Pacífico y del Golfo de México incluyendo la península de Yucatán. La IUCN2019-1 considera a la especie como de preocupación menor.