dcsimg
Plancia ëd Terrapene ornata ornata (Agassiz 1857)
Life » » Metazoa » » Vertebrata » » Testudinata » » Emydidae »

Terrapene ornata (Agassiz 1857)

Amenazas ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Factores de riesgo

Las tortugas del género Terrapene son comúnmente recolectadas como mascotas temporales, para después ser liberadas fuera de su rango distribucional (Conant y Collins, 1998).
En Texas, U.S.A., estas tortugas están desapareciendo rápidamente de las carreteras y los caminos del estado. La colección comercial, el aumento en el tráfico, la alteración del hábitat y otros factores complicados (por ejemplo, la depredación de crías por las hormigas de fuego) han tenido un efecto detrimental en las poblaciones existentes (Dixon, 2000).
En un estudio sobre la demografía de la población de tortuga Terrapene ornata en Nebraska, EUA., donde se experimentó con disturbios mínimos inducidos, evidenciaron que al menos de que no se conozca la operación de los mecanismos denso-dependientes y como operan sobre la clase adulta, los impactos humanos como la cosecha comercial y la mortalidad en carreteras representan un riesgo a las poblaciones (Converse et al. 2005).

Utilización y comercio

Las exportaciones de la tortuga Terrapene ornata en Estados Unidos, crecieron de 7, 018 en 1992, a 7, 768 en 1993 (IUCN, 1994, citado en http://www.endangeredspecieshandbook.org/pdfslive/esh_chapter10.pdf).
Por lo menos, 78,152 de las dos especies de tortuga Terrapene (carolina y ornata) fueron exportadas en cuatro años, se venden en tiendas de mascotas europeas por 100 dólares o más (Lieberman 1994, citado en http://www.endangeredspecieshandbook.org/pdfslive/esh_chapter10.pdf).
De acuerdo a una investigación por Ceballos y Fitzgerald (2004), la respuesta de participación por cuatro de 12 zoológicos, y dos de tres acuarios en Texas, E.U.A., fue que en total tenían 231 tortugas reportadas, representando 38 especies terrestres, dulceacuícolas y marinas. La especie Terrapene ornata se encuentra presente (n = 16). La categoría de uso asignada es para zoológicos y como mascota, el origen de su comercio puede ser por recolección en campo.
Se necesitan determinar los impactos del tráfico de la especie Terrapene ornata
(http://www.natureserve.org/explorer).

Comercio ilícito

Gatica y Bojórquez (1999) reportan que esta especie es común verla en tiendas de mascotas de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Este especie es comúnmente comercializada en mercados y tiendas de mascotas (Fitzgerald et al. 2004).

Comercio internacional lícito

De acuerdo a la base de datos del Centro Mundial para Monitoreo de la Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC), se tienen los siguientes movimientos de exportación de la tortuga Terrapene ornata: en 1995, se exportó un cuerpo y un caparazón, se obtuvieron del medio silvestre. 1997, se exportaron dos ejemplares vivos, ambos se obtuvieron del medio silvestre. 1998, se exportaron dos ejemplares vivos, uno se obtuvo del medio silvestre y el otro decomisado. 1999, se exportó un ejemplar vivo, decomisado para fines personales. 2000, se exportaron dos ejemplares vivos, del medio silvestre, para fines personales. 2003, se exportaron los siguientes, un cuerpo, decomisado, para fines personales; dos huevos viables (vivos), decomisados, para fines personales; un ejemplar vivo, decomisado, para fines personales; y un ejemplar vivo, obtenido del medio silvestre, para fines personales. 2004, se exportaron dos ejemplares vivos, obtenidos del medio silvestre, para fines personales.
Un total de dos cuerpos; un caparazón; 11 ejemplares vivos; y dos huevos; fueron exportados a Estados Unidos, durante siete años
(http://www.unep-wcmc.org/citestrade/report.cfm).
México exportó dos individuos vivos de Terrapene ornata en cada uno de los siguientes años: 1997, 1998, 2000; y un ejemplar vivo en 1999; de acuerdo a las importaciones legales e ilegales a Estados Unidos de reptiles del desierto chihuahuense de México, que reporta Fitzgerald et al. (2004).

Efectos reales o potenciales del comercio

La presión de colecta sobre esta especie es desastrosa y de continuar así, no va a ser sustentable (Stevens, 1994, citado en http://www.endangeredspecieshandbook.org/pdfslive/esh_chapter10.pdf).

Utilización nacional

Fitzgerald et al. (2004) presenta una relación de especies de reptiles del desierto chihuahuense que son sujetas a comercio en y/o de México, entre ellas se encuentra Terrapene ornata que se vende como mascota en tiendas de mascota.

Climáticos

Milstead y Tinkle (1967) mencionan que Terrapene ornata luteola tiene una adaptación-mésica, actualmente con amplia distribución, si esto es correcto, y si el Suroeste se convierte mas árido como en el último milenio, la existencia de la tortuga esta en riesgo.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Muchas áreas del rango geográfico de Terrapene ornata luteola son muy áridas o fisiográficamente no apropiadas, y aquellas que son apropiadas, usualmente no tienen una densa cobertura vegetal, como la encontrada en el Norte y Este del desierto (Milstead y Tinkle, 1967).
El hábitat de esta especie se ve amenazado por el sobrepastoreo y por el uso del suelo para agricultura (http://www.natureserve.org/explorer).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Asociaciones ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Depredadores

Una aura Cathartes aura quiso depredar sobre Terrapene ornata luteola sin éxito en el Refugio de Vida Silvestre de Sevilleta en Alburquerque, NM., E.U.A., (Germano, 1999).
Se comenta que la depredación en tortugas adultas es menos común, aunque los mamíferos como coyotes Canis latrans, mapaches Procyon lotor y zorrillos de varias especies pueden ser capaces de matar a adultos (Hardy, 1997 citado en Germano, 1999).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Biología ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Historia de vida

La emergencia hacia la superficie en la primavera, no está relacionada con la temperatura del suelo en una población de T. ornata en Iowa, E.U.A., (Bernstein y Black, 2005).
Los individuos adultos e inmaduros son diurnos, hibernan y estivan
(http://www.natureserve.org/explorer).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Biología de poblaciones ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Mundial

La abundancia global: 100,000 a >1,000,000 individuos.
http://www.natureserve.org/explorer/

Densidad

Lemos y Smith (2007) comentan que la densidad de estas tortugas en localidades como: médanos de Samalayuca, municipio de Juárez; médanos del Rancho La Bamba, Coyame; llano de Flores Magón, Buenaventura; y pradera de Janos, en el municipio de Janos, parece ser bastante alta. En los médanos que se encuentran entre los ranchos El Setenta y El Lobo, municipio de Juárez, pudimos registrar 17 individuos en aproximadamente 100 m². En los llanos que hay a los lados del tramo de la autopista Ojo Laguna - Flores Magón, hemos observado una cantidad considerable de individuos de esta especie. Desafortunadamente, en este tramo de la autopista el número de tortugas atropelladas también es considerable. En septiembre del año 2003, se registraron 12 tortugas en un transecto de aproximadamente 4 kilómetros que corren por en medio de la pradera de Janos.

Tasa de sobrevivencia

En un estudio realizado por Bowen et al., (2004) en Illinois, E.U.A., la aparente supervivencia anual en esta localidad, fue alta de 0.97, (± 0.06).
En una población de Terrapene ornata ornata en el Oeste de Nebraska, E.U.A., se examinó la tasa de sobrevivencia, siendo ésta para machos adultos de 0.883 (SE = 0.021), y para las hembras adultas de 0.932 (SE = 0.014) (Converse et al. 2005).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Cuatro décadas atrás (Legler, 1960 citado en Plummer, 2003) comenta que los ambientes más favorables, y las poblaciones más densas, ocurren en la porción central de su rango de distribución, que es en Kansas, Nebraska Oklahoma y Texas, E.U.A.
Esta especie es abundante y muy común en las regiones planas de la región de Norteamérica (http://www.natureserve.org/explorer).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Comportamiento ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Se observó una conducta de retorno en una hembra adulta de Terrapene ornata luteola (116 mm de longitud de caparazón y 373 gramos de peso), este ejemplar se recapturó 18 veces entre 1990 y 1992 en Nuevo Mexico, E.U.A., (Germano y Nieuwolt-Dacanay, 1999).
Las conductas de asolearse, descansar, estar en movimiento, estar parcialmente enterradas con el caparazón expuesto, y encontrarse en madrigueras se registraron para Terrapene ornata luteola en 1998, en el Condado de Cochise, Arizona, E.U.A, (Plummer, 2003).
Estas son tortugas diurnas y terrestres; comienzan sus actividades del día con un periodo de asoleo corto, seguido por periodos intermitentes de forrajeo y asoleo. En lugares que le brindan protección escarba para construir sus propios refugios en periodos de inactividad. Como regla ellas escarban y construyen sus propios refugios para hibernar. La mayor actividad ocurre a temperaturas de entre 24 y 30°C; a temperaturas más altas buscan refugios frescos, y temperaturas superiores a 40°C son letales para esta especie. No sobreviven a temperaturas menores de 2.7°C. el equilibrio hídrico es mantenido principalmente a través de la comida ingerida; los cactus pueden ser una fuente importante de agua. Estas tortugas entran al agua para refrescarse o beber, y nadan bastante bien. Son relativamente ágiles, y pueden escalar sorprendentemente bien. En el sistema de médanos de Samalayuca, municipio de Juárez, observamos un número considerable de individuos de esta tortuga. En esta región las tortugas están activas durante las primeras horas de la mañana (aproximadamente de 5:00 a 11:00 a.m.). Estas se pueden localizar fácilmente por las huellas tan marcadas que dejan en la arena. Las áreas de actividad no rebasaron los 100m²; todas las madrigueras se localizaron en la base de mezquites (Prosopis glandulosa). En dos ocasiones escarbamos para seguir las madrigueras de estas tortugas; en una de ellas encontramos a la tortuga a 2.30 metros de la entrada de la madriguera la cual después de un tramo recto de tan sólo 40 centímetros empezaba a bajar con una pendiente ligera de aproximadamente 30°, el túnel era más bien recto. En la segunda tortuga estaba tan sólo 1.60 m de la entrada, prácticamente al centro del mezquite; esta madriguera tenía otras salidas a los lados del mezquite. En otras ocasiones al revisar madrigueras cuando los rayos del sol eran bastante fuertes (aprox. 11:00 a.m.), encontramos a las tortugas prácticamente a la entrada de las madrigueras (< 50 cm de la entrada) (Lemos y Smith, 2007).

Ámbito hogareño

Blair (1976) comenta que el ámbito hogareño de los machos parece ser mas grande que el de las hembras, las hembras (n = 5), tuvieron un rango de 67 a 119 metros, con un promedio de 94 metros; los machos (n = 6) tuvieron un rango de 76 a 137 metros, con un promedio de 111 metros.
Se evaluó el ámbito hogareño por el estimador de densidad de Kernel, en ocho individuos de Terrapene ornata luteola. Se calculó entre 2.28 a 27.18 hectáreas, con un promedio de 16.29 hectáreas para los machos (n=4) y 7.81 hectáreas para las hembras (n=4), en las montañas Huachuca en el Condado Cochise, Arizona, E.U.A., (Tuegel, 2002).
De acuerdo a Plummer (2003), los días el ámbito hogareño de Terrapene ornata luteola fué de 1.1 ± 0.20 (n = 9), en un verano relativamente seco (1998: 61 mm; 9 eventos de precipitación); y de 1.7 ± 0.19 (n = 7), en un verano relativamente húmedo (1999: 116 mm; 15 eventos de precipitación), en el Condado de Cochise, Arizona, E.U.A. El diámetro del ámbito hogareño en algunas poblaciones de Estados Unidos es el siguiente: Nuevo Mexico, de 32 a 526 metros; en Kansas, fue de un promedio de 2 hectáreas; en Texas de 100 metros de diámetro; en Wisconsin de 0 .2 a 58.1 hectáreas (http://www.natureserve.org/explorer).
Los individuos de esta especie establecen su ámbito hogareño el cual varía grandemente en tamaño dependiendo de la disponibilidad de alimento, comúnmente en aproximadamente 5 a 10 hectáreas, aunque existen reportes de hasta 58 hectáreas. Son capaces de encontrar el camino de regreso a sus madrigueras en espacios varias veces mayores al diámetro de sus ámbitos hogareños. En julio del año 1999, en la localidad de Cerros Colorados (= Sistema de Médanos de Samalayuca, Juárez), observamos una tortuga sin una de sus extremidades, cinco días después de haberla observado, estábamos trabajando en la misma localidad y volvimos a observar a esta misma tortuga aproximadamente a la misma hora (Lemos y Smith, 2007).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Conservación ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Los planes de manejo de las áreas protegidas (INE, 1997), contemplan todas las especies que se encuentran en su área de influencia, como sería el área de protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena
(http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/canon_sta_elena.pdf).
Así como el área de Janos, Chihuahua (http://www.conanp.gob.mx/consulta/index.php).
Se recomiendan más estudios de poblaciones de tortugas en las áreas que reciben intenso uso de humanos, para combatir la declinación global de muchas especies (Gibbons et al. 2000).
Lemos (2004), comenta que Terrapene ornata luteola se encuentra en las RTP 45 (Sierra de San Luís, Janos), 46 (Pastizal del norte del río Santa María), 47 (Sierra del Nido Pastizal de Flores Magón), 48 (Médanos de Samalayuca), 49 (Cañón de Santa Elena), 50 (El Berrendo), 51 (Laguna Jaco), y 52 (Mapimí) (http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfAE003.pdf).

Conservación del hábitat

Identificar ecosistemas frágiles y elaborar programas específicos a corto plazo en las zonas silvestres del área protegida Cañon Santa Elena es una acción dentro del Subprograma de Conservación. Identificar corredores ecológicos, sitios de anidación y hábitats de particular interés para proponer su manejo a mediano plazo en el área general entre las diferentes zonas que la componen dentro del Subprograma de Investigación y Monitoreo (INE, 1997).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Crecimiento ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Tasa de crecimiento

Un individuo de Terrapene ornata que midió 40 mm, de longitud de caparazón, fue recolectado en mayo de 1953, fue medido casi 25 meses después en junio de 1955, y se obtuvo una longitud de 57.2 mm, con una edad de 3 años en una localidad de Texas. La tasa de crecimiento en machos es más rápida que en hembras (Blair, 1976).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Descripción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
El número de cromosomas es de 50: 26 (16, 10) 24 sc NOR en micro (Bickham y Baker 1976 citado en http://ginux.univpm.it/scienze/chromorep/).
Los adultos alcanzan una longitud de caparazón de 95 a 154 mm, las hembras usualmente son más grandes que los machos. El caparazón es de redondo a oval en el margen exterior, y es aplanado dorsalmente, mas alto en, o la bisagra anterior. La quilla media-dorsal está ausente, o pobremente desarrollada. El plastrón presenta una bisagra en la costura pectoral abdominal, puede cerrarse enteramente el caparazón cuando está retraída. El margen plastral lateral es usualmente entero. El margen posterior es recto a través de los escudos anales.
El caparazón es café a negro, con rayos amarillos radiando de la esquina postero-dorsal de cada escudo pleural. Otros escudos del caparazón y del plastrón tienen los mismos rayos amarillos. Una línea amarilla dorsal-media, usualmente continua, se forma por los rayos de escudos vertebrales adyacentes. En crías y juveniles, los rayos amarillos están menos desarrollados en el caparazón, excepto por los de la línea dorsal-media, y el plastrón es café, con la periferia de color amarillo. La piel es café con puntos amarillos, y moteada en la cabeza y las extremidades, algunos machos tienen una cabeza enteramente verde. La costura interhumeral es corta, de 10 a 19% el largo del lóbulo plastral anterior, y la costura inter-femoral es larga, del 16 al 24 % el largo del lóbulo. El máximo ancho combinado de ambos escudos gulares es igual, o menos, que la longitud de la costura intergular. El cráneo carece de barra postorbital, el borde posterior del hueso postorbital es liso. El borde lateral de cada hueso periférico contiene una pequeño proceso denticulado en el la costura del escudo epidérmico. Los machos usualmente tienen iris de color rojo (las hembras de color amarillo); la cola es elongada y gruesa, con el vientre mas allá del margen del caparazón; los plastrón ligeramente cóncavos; los dedos internos elongados en cada pata trasera, los cuales pueden ser rotados hacia adentro en ángulos agudos (Ward, 1978).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Distribución ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Actual

MEXICO

En México tiene un rango de distribución al Norte de Sonora y Chihuahua (Plummer, 2003).

ESTADOS UNIDOS / ARIZONA

Plummer (2003) la especie Terrapene ornata se estudio en el límite del rango Suroeste en Arizona, E.U.A. También se ha reportado posteriormente por Plummer (2004),
Terrapene ornata luteola se ha registrado en el condado de Cochise, Arizona, EUA., (Brennan y Feldner, 2003).

ESTADOS UNIDOS / NEW MEXICO

Se encuentra en Sevilleta, Neuvo Mexico, EUA (Nieuwolt-Dacanay, 1997).
Refugio de Vida Silvestre de Sevilleta en Alburquerque, NM., E.U.A., (Germano, 1999).
En el Parque Nacional Cavernas de Carlsbad en Nuevo México, USA., se ha registrado la especie (Roemer, 2000-2001).
Hill y Wilcoxen (2005) observaron un individuo de Terrapene ornata en el Condado Chávez, Nuevo Mexico, EUA.

ESTADOS UNIDOS / TEXAS

Dixon (2000) registra a la especie en Texas, EUA.
Se ha registrado la especie en el Condado de Hood en Texas, EUA., (Franklin, 2003).

MEXICO / COAHUILA

Stebbins (1985); Lemos y Smith (2007a).
Lemos (2004), comenta que Terrapene ornata luteola se encuentra en las RTP 49 (Cañón de Santa Elena) y RTP 52 (Mapimí).

MEXICO / CHIHUAHUA

Stebbins (1985); Tanner (1987).
Lemos (1999) encontró a Terrapene ornata a la orilla del aguaje de Cerros Colorado.
Se registra en el Cañon de Santa Elena
(http://www.conanp.gob.mx/anp/programas_manejo/canon_sta_elena.pdf).
Se registra en el área de Janos, Chihuahua (http://www.conanp.gob.mx/consulta/index.php).
Lemos (2004), comenta que Terrapene ornata luteola se encuentra en las
RTP 45 (Sierra de San Luís, Janos), 46 (Pastizal del norte del río Santa María), 47 (Sierra del Nido Pastizal de Flores Magón), 48 (Médanos de Samalayuca), 49 (Cañon de Santa Elena),
50 (El Berrendo), 51 (Laguna Jaco) y 52 Mapimí) (http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfAE003.pdf).
Lemos y Smith (2007) comentan reportan a la especie en localidades como: médanos de Samalayuca, municipio de Juárez; médanos del Rancho La Bamba, Coyame; llano de Flores Magón, Buenaventura; y pradera de Janos, en el municipio de Janos.

MEXICO / NUEVO LEON

Nuevo León (Stebbins, 1985).

MEXICO / SONORA

Ward (1978) y Stebbins (1985) registran a la especie en Sonora.
De la base de datos HerpNet se obtuvo el registro siguiente: 9 millas NNE Imuris, Sonora, ejemplar en KU (Kansas University)
(http://herpnet.digir.net/PresentationServlet?action=query).
Se registra en la RTP 45 Sierra de San Luís, Janos (http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfAE003.pdf).

MEXICO / CHIHUAHUA / 12 millas al S de Samalayuca

12 millas al Sur de Samalayuca, latitud: 31.176302, longitud -106.506250 (Base de datos colecciones científicas Herp Net)

MEXICO / CHIHUAHUA / AHUMADA / 37.4 kilómetros al E de Villa Ahumada

37.4 kilómetros al Este de Villa Ahumada, 30º35'48.6''N, -106º6'47''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / AHUMADA / 48.8 kilómetros al S de Samalayuca

48.8 kilómetros al Sur de Samalayuca, 30º55'24.3''N, -106º28'6.3''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / ASCENSION / Laguna Santa María

Laguna Santa María, 31º9'19.4''N, -107º19'11''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / BUENAVENTURA / Caseta Galeana (Llanos de Flores Magón)

Caseta Galeana (Llanos de Flores Magón), 30º0'29.9''N, -107º15'12''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / BUENAVENTURA / Ejido Progreso, cerca del Río Santa María

Ejido Progreso, cerca de Río Santa María, 30º26'21''N, -107º17'19''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / BUENAVENTURA / Extremo S de Sierra Mojina

Extremo Sur de Sierra Mojina, 29º52'0''N, -106º49'47''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / CASAS GRANDES / Rancho Ramos

Rancho Ramos, 30º36'4.8''N -108º4'23''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / CHIHUAHUA / Llano frente al extremo SE de Sierra del Nido (Rancho El Pastor)

Llano frente al extremo Sureste de Sierra del Nido (Rancho El Pastor), 29º35'17.6''N, -106º29'45''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / CHIHUAHUA / Ojo de Laguna

Ojo de Laguna, 29º27'58.8''N, -106º20'6''O (Base de datos colecciones científicas Herp Net)

MEXICO / CHIHUAHUA / JANOS / Rancho de Bonny Brown (= Rancho Los Nogales)

Rancho de Bonny Brown (=Rancho Los Nogales), 31º10'32.6''N, -108º35'9.7''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / JUAREZ / Lado O del Rancho el 70

Lado Oeste del "Rancho el 70, 31º10'.48.6''N, -106º30'9.5''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / JUAREZ / Medanos del Rancho El Congelado

Médanos del Rancho El Congelado, 31º11'.46''N, -106º29'57.6''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / JUAREZ / Rancho El Vergel

Rancho El Vergel, 31º12'0''N, -106º36'0''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / JUAREZ / Rancho Luz Alba

Rancho Luz Alba, 31º19'33''N, -106º34'24''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / NUEVO CASAS GRANDES / 3.2 kilómetros al E de Colonia Dublán

3.2 kilómetros al Este de Colonia Dublán, 30º27'9.3''N, -107º52'39.4''O (Lemos y Smith, 2007)

MEXICO / CHIHUAHUA / NUEVO CASAS GRANDES / Límite O de Colonia Dublán

Límite Oeste de Colonia Dublán, 30º27'9.7''N, -107º54'50.6''O (Lemos y Smith, 2007)

Original-Actual

ESTADOS UNIDOS

Terrapene ornata es conocida del Pleistoceno en algunos lugares de Texas, Nuevo Mexico, Kansas y Arizona, EUA., (Ward, 1978) y del Plioceno de Kansas, EUA., (Milstead y Tinklei, 1967).
Tiene un rango de distribución que va desde el Sur de Winsconsin a el Oeste de Louisiana, el Sureste de Wyoming y Sureste de Arizona y se extiende hacia el Sur de Texas, EUA (Plummer, 2003).
Cuatro décadas atrás (Legler, 1960 citado en Plummer, 2003) comenta que los ambientes más favorables, y las poblaciones más densas, ocurren en la porción central de su rango de distribución, que es en Kansas, Nebraska Oklahoma y Texas, E.U.A
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Ecología ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Categoria de edad, tamaño o estadio

Terrapene ornata luteola mide entre 100 y 125 mm, aunque hay un registro de 149 mm (Conant, 1975). Stebbins (1985) comenta que Terrapene ornata mide entre 100 y 150 mm.
Los adultos de Terrapene ornata miden entre 95 y 154 mm (Ward, 1978).
Metcalfe y Metcalfe (1985) realizaron un estudio sobre longevidad de Terrapene ornata ornata en Kansas, E.U.A., se registró la longitud del plastrón (mm), de 115 individuos por diez años, los valores de las primeras y últimas observaciones (promedio, rango y desviación estándar) se registraron. Las hembras cuando se vieron por primera vez, midieron en promedio 105.8 mm, rango entre 59 y 129 mm, la desviación estándar de 17.2; las hembras cuando se vieron por última vez, con un promedio de 119.0 mm, rango entre 105 y 130 mm, la desviación estándar de 5.5; Los machos cuando se vieron por primera vez, con un promedio de 104.6 mm, rango entre 74 y 124 mm, la desviación estándar de 10.0; los machos cuando se vieron por última vez, con un promedio de 112.9 mm, rango entre 103 y 124 mm, la desviación estándar de 4.6. Las observaciones de los 115 individuos tuvo un rango entre 10 y 18 años, con un promedio de 12.8 años. La estimación de la longevidad de Terrapene ornata ornata es de tres décadas en esta población de estudio.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estado de conservación ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial

CITES

Apéndice II
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estrategia trófica ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Blair (1976) reporta que Terrapene ornata es una especie omnívora, consume roedores e incluso, posiblemente carroña de aves (se encontró una tortuga con una pluma en la boca), así como invertebrados como caracoles de tierra, escarabajos e insectos palo. Un individuo se observó con manchas del fruto de Diospyrus texana. Se les ha observado comiendo frutos y laminas de Opuntia lindheimeri. Otro individuo se observó cerca del excremento de ganado vacuno, se de desconoce si estaba alimentándose de el, o de los artrópodos que ahí estaban.
Kolbe (1998), reporta por primera vez, haber visto a una tortuga Terrapene ornata ornata alimentándose de las vísceras de una serpiente Tamnophis sirtalis parietalis.
Hill y Wilcoxen (2005) observaron a una hembra de Terrapene ornata alimentándose de la piel de Bufo cognatus que fue atropellada la noche anterior, en el mes de junio de 2004, en el Condado Chávez, Nuevo Mexico, EUA., la tortuga consumió una especie de anfibio con alta toxicidad en la piel.
Se alimenta principalmente de insectos (especialmente escarabajos, grillos y polillas) también consume lombrices (http://www.natureserve.org/explorer).
Estas tortugas de caja son en gran parte carnívoras, consumiendo principalmente escarabajos, orugas y chapulines. Ellas son particularmente adeptas a encontrar escarabajos de estiércol. Sin embargo, también aceptan carroña y pueden comer fruta y otra materia vegetal. En el Sistema de Médanos de Samalayuca, observamos a varios individuos de esta especie alimentándose de insectos relativamente grandes (aproximadamente 2.5 cm de longitud); estos eran insectos vinagrillos con un fuerte olor desagradable. Al momento de capturar las tortugas éstas siempre se orinaron; el olor del orín eran parecido al de los vinagrillos (Lemos y Smith, 2007).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Genética ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Tasa de entrecruzamiento

Se han encontrado ejemplares con características de Terrapene carolina y Terrapene ornata. Si estos individuos aberrantes son híbridos, aún es debatible (Clarke, 1935; Shannon y Smith, 1949; Mertens, 1950, 1956; Smith, 1955; Milstead y Tinkle, 1967; citados en Ward, 1978). La alteración reciente del hábitat en las áreas de simpatría quizás ha permitido el contacto de poblaciones previamente aisladas, y han roto las barreras reproductivas (Blaney, 1968; Ward, 1968; citados en Ward, 1978).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Gestión ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Medidas nacionales

Esta especie se encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,
que determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción y que establece especificaciones para su protección
(http://www.profepa.gob.mx/NR/rdonlyres/84142613-CF26-4223-B7E9-38BE4AEB0C96/1426/NOMECOL592001.pdf).
El aprovechamiento y manejo de las especies y poblaciones en riesgo se debe llevar a cabo de acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y en los artículos 85 y 87, y demás aplicables de la Ley General de Vida Silvestre.
La LGEEPA, en su Capítulo III, de flora y fauna silvestre, en su Artículo 87, Párrafo 2, menciona que no podrá autorizar el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan
(http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/28011988(1).pdf).
Dentro de la Ley General de Vida Silvestre (Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada DOF 26-01-2006) en su Título VII.- Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, en el Capítulo I.- Aprovechamiento extractivo; se mencionan los artículos siguientes:
Artículo 85. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies en
riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración,
repoblamiento y reintroducción. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en
peligro de extinción, estará sujeto a que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente
cualesquiera de las tres actividades mencionadas anteriormente y que: a.- Los ejemplares sean producto de la reproducción, que a su vez contribuya con el desarrollo de poblaciones en programas, proyectos o acciones avaladas por la Secretaría cuando estos existan, en el caso de ejemplares en confinamiento; b.- Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción controlada, en el caso de ejemplares de especies silvestres de vida libre.
Artículo 87. La autorización para llevar a cabo el aprovechamiento se podrá autorizar a los
propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuya la vida silvestre con base en el plan de manejo aprobado, en función de los resultados de los estudio de poblaciones o muestreos, en el caso de ejemplares de vida silvestre o de los inventarios presentados cuando se trate de ejemplares en confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones de que disponga la Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos. Para el aprovechamiento de ejemplares de especies silvestres en riesgo se deberá contar con:
a) Criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de dicha
población en su hábitat natural incluidos en el plan de manejo, adicionalmente a lo dispuesto en
el artículo 40 de la presente Ley.
b) Medidas y acciones específicas para contrarrestar los factores que han llevado a disminuir sus poblaciones o deteriorar sus hábitats.
c) Un estudio de la población que contenga estimaciones rigurosas de las tasas de natalidad y
mortalidad y un muestreo.
En el caso de poblaciones en peligro de extinción o amenazadas, tanto el estudio como el plan
de manejo, deberán estar avalados por una persona física o moral especializada y reconocida,
de conformidad con lo establecido en el reglamento. Tratándose de poblaciones en peligro de
extinción, el plan de manejo y el estudio deberán realizarse además, de conformidad con los
términos de referencia desarrollados por el Consejo
(http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf).

Supervisión de la población

Elaborar programas de manejo de especies silvestres para su conservación, a mediano plazo en la ubicación general del área protegida Cañón Santa Elena, es una acción dentro del Subprograma de Conservación. Evaluar las condiciones de las poblaciones florísticas y faunísticas actuales a mediano plazo en las zonas silvestres y zonas de aprovechamiento controlado dentro del área protegida dentro del Subprograma de Investigación y Monitoreo (INE, 1997).

Medidas de gestión

Regular y evaluar las actividades de extracción de especies silvestres a corto plazo en la zona de aprovechamiento controlado e integrar comités mixtos de protección y vigilancia a corto plazo en general en el área son acciones del Subprograma de Aprovechamiento
de Recursos y Uso Público en el APFF Cañón de Santa Elena (INE, 1997).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Hábitat ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Se han encontrado tortugas de la especie Terrapene ornata inmersas en 3 pulgadas de agua (Clarke, 1950).
Ha sido encontrada también en dunas de arena (Lemos et al. 1994).
No son dependientes del agua, así que pueden ocupar una gran variedad de hábitats. Sin embargo, son más abundantes en pastizales con suelos disponibles para hacer madrigueras. Normalmente no ocupan bosques densos, laderas inclinadas o rocosas o elevaciones arriba de los 2,100 metros (Degenhardt et al. 1996).
Lemos (1999) encontró a Terrapene ornata en ambiente de médanos activos, establecidos, de montaña y relacionada a cuerpos de agua, se les observó a siete individuos sobre troncos a la orilla del aguaje de Cerros Colorado
(http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/anfibios_reptiles_samalayuca.html).
En el Parque Nacional Cavernas de Carlsbad en Nuevo México, USA., se ha registrado la presencia de reptiles en cuevas, como Pseudemys gorzugi, Terrapene ornata, Eumeces multivirgatus y Nerodia erythrogaster (Roemer, 2000-2001).
Plummer (2003) presenta los resultados de su estudio sobre la ecología térmica y actividad de la tortuga Terrapene ornata en límite del rango Suroeste en Arizona, E.U.A., donde hubo considerable variación en las temperaturas de operación entre los microhábitats en el área de estudio, el hábitat mas abundante fue el suelo expuesto, con ambas superficies de microhábitat, el más cálido (día) y el más fresco (noche), en un periodo de 24 horas; bajo los arbustos fue el microhábitat mas fresco durante el día.
Un macho adulto de Terrapene ornata se encontró en un nicho de piedra caliza con una profundidad de 25 cm aproximadamente, en la parte posterior del nicho había un pozo de agua con una profundidad no mayor de 5 cm también se presenciaron cinco ejemplares adultos de Rana berlandieri en el Condado de Hood en Texas, EUA., (Franklin, 2003).
Se registró un individuo de Terrapene ornata luteola a una elevación de 2,180 metros en las montañas de Huachuca en el condado de Cochise, Arizona, EUA., Este registro incrementa en 170 metros de acuerdo a lo anterior para esta subespecie (Brennan y Feldner, 2003).
En su rango Sudoeste en el sureste de Arizona la tortuga Terrapene ornata luteola toma refugio en madrigueras de mamíferos, principalmente de rata canguro Dipodomys spectabilis, de noviembre hasta junio (Plummer, 2004).

Macroclima

Los tipos de clima donde habita esta especie son BWk(x’) muy áridos, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C, temperatura del mes más caliente menor de 22°C; lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual (Arriaga et al. 2000).

Uso de hábitat

En Nuevo Mexico, E.U.A., Terrapene ornata luteola estuvo inactiva sobre la superficie por el 80% del tiempo de observación de tortugas (n=143).
Esta especie utiliza las madrigueras de Dipodomys spectabilis desde mediados de octubre hasta mayo (Nieuwolt, 1996, citado en Converse et al. 2002).
De acuerdo a Plummer (2003), los días de actividad de Terrapene ornata luteola fueron de 61.4 ± 8.08 (n=11, medidos en 20 días), en un verano relativamente seco (1998: 61 mm; 9 eventos de precipitación); y de 97.8 ± 1.47 (n=9, medidos en 10 días), en un verano relativamente húmedo (1999: 116 mm; 15 eventos de precipitación), en el Condado de Cochise, Arizona, E.U.A. El número de madrigueras utilizadas por Terrapene ornata luteola fué de 3.0 ± 1.22 (n=9), en un verano relativamente húmedo (1999: 116 mm; 15 eventos de precipitación), en el Condado de Cochise, Arizona, E.U.A., (Plumier, 2003).
De acuerdo a Plummer (2004), T. o. luteola, utiliza como refugio subterráneo las madrigueras de mamíferos, principalmente de la rata canguro Dipodomys spectabilis, de noviembre a junio; también las madrigueras de Taxidea, Sylvilagus, Thomomys y Spermphilis se utilizan como refugio subterráneo en el Condado de Cochise, Arizona, E.U.A.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Relevancia de la especie ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Relevancia de la especie

El rango geográfico de la tortuga, con la semejanza al "stock" ancestral del grupo Ornata y su aparente baja densidad poblacional de Terrapene ornata luteola ha sugerido, que puede ser una forma relicta en números decrecientes, es una tortuga con adaptación-mésica en un ambiente árido (Milstead y Tinkle, 1967).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Reproducción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
En un estudio de reproducción de Terrapene ornata luteola (n=124) en la estación de Sevilleta, Nuevo México, E.U.A., se observaron hembras grávidas entre junio y julio de los años 1990 y 1991, y de mayo a agosto de 1992. La mayoría de las hembras pusieron huevos a finales de julio. El tamaño de puesta varío de uno a cuatro, con un promedio de 2.50 (± 0.82, 33.0%) en 1990; 2.75 (± 0.35, 12.9%) en 1991; y de 2.70 (± 0.63, 23.3%) en 1992, y una media combinada de 2.68 (± 0.74, 27.6%, un total de 77 puestas, 72 diferentes tortugas) por los tres años. La proporción de hembras grávidas en 1991 (10%) fue menor, comparada con 1990 (41.9%), y 1992 (61.3%) (Nieuwolt-Dacanay, 1997).
En condiciones de cautiverio en el laboratorio de herpetología de la FES Iztacala, México, Terrapene ornata luteola presenta 21 minutos de cortejo en promedio y cópulas de 180 minutos (Rodríguez et al. 2005).
Ponen de 1 a 2 puestas, de 2 a 8 huevos, entre mayo y julio. Los huevos eclosionan en 9 o 10 semanas. En Kansas los machos maduran a los 8 ó 9 años, las hembras a los 10 u 11 años (http://www.natureserve.org/explorer).
En el mes de julio de 1999 observamos a un par de estas tortugas copulando en las proximidades del rancho El Gato, municipio de Juárez, Chihuahua. Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 7 y 9 años, las hembras entre los 8 y 11 años, cuando el plastrón alcanza una longitud aproximada de 105 y 120 mm, respectivamente. No hay cortejo real; los machos persiguen a las hembras por distancias considerables, aproximándose a ellas repetidamente hasta que las montan. Poco tiempo después las hembras anidan, lo pueden hacer dos veces en un año. El hoyo para los nidos se escarba con los pies en suelos suaves, los cuales pueden ser buscados por la hembra durante varios días. Los nidos son superficiales, algunos pueden llegar a tener hasta 60 mm de profundidad, y generalmente contienen entre 4 y 6 huevos. El promedio del periodo de incubación es de entre 60 a 70 días. Las crías tienen aproximadamente 33 mm de longitud del carapacho, con un patrón de coloración diferente al de adultos y raramente pueden ser observadas. La esperanza de vida puede llegar a alcanzar los 50 años; 30 años es lo común (Lemos y Smith, 2007).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Tendencias ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Tendencia poblacional

Bowen et al., (2004) comentan que la población está estable.
La tendencia global a corto plazo, es que está en estado de declinación a estable (± 10% fluctuando a una declinación de 30%), pero esto necesita ser verificado. A largo plazo es una declinación moderada (25-50%) (http://www.natureserve.org/explorer).

Reclutamiento

En un estudio realizado por Bowen et al. (2004) en Illinois, E.U.A., comentan que el reclutamiento de la población adulta fue estimado en 1.02 (± 0.06), lo que sugiere que es una población estable.
Bowen et al. (2004) comentan que los datos no publicados de S. J. Converse y J. B. Iverson estiman un reclutamiento anual en la población de adultos de Terrapene ornata en 1.006 (SE = 0.065) para una población sin disturbio.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Gatica C. A. y Aguirre T. A. 2010. Ficha técnica de Terrapene ornata. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
autor
Gatica C. A.
autor
Aguirre T. A.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Terrapene ornata ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

Terrapene ornata es una especie de tortuga de caja de América del Norte, a veces se denomina como la tortuga de caja occidental.

Taxonomía

Hay dos subespecies de T. ornata.

Descripción

T. ornata tienen una concha que es menos abombada que las de otras especies de tortugas de caja; parece ser ligeramente aplanada. Su coloración generalmente es negra o marrón oscura, con bandas de color amarillo. T. o. luteola tiende a tener más bandas que T. o. ornata.

Rango de distribución

T. ornata ornata se encuentra en la zona central de Estados Unidos del oeste de Indiana hasta el oeste de Texas y Luisiana. T. ornata luteola habita en las áreas más secas de todo el cuadro de especies de tortugas, y se encuentra en el oeste de Texas, Nuevo México, Arizona, y zonas adyacentes del norte de México.

Referencias

  1. van Dijk, P. P. & Hammerson, G. A. (2013). «Terrapene ornata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de noviembre de 2015.
 title=
licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES

Terrapene ornata: Brief Summary ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

Terrapene ornata es una especie de tortuga de caja de América del Norte, a veces se denomina como la tortuga de caja occidental.

licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES