dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La caza extensiva a la que se ha visto sometida la especie con el transcurso del tiempo ha ocasionado que algunos animales abandonen los lugares tradicionales donde descansan y nacen sus crías.
Por otro lado, esta especie ha competido con pescadores comerciales y deportivos, destruyendo los equipos de pesca al depredar sobre el arenque, salmón y otras especies de peces. Las focas comunes son oportunistas, no se concentran en capturar ninguna especie en particular, únicamente tomarán aquella sobre la cual deban gastar menos energía. En algunos lugares es común encontrar focas muertas a causa de balazos, ya que se consideran como competidores por el hombre por depredar el salmón (Stroud y Roffe, 1979), o bien por consumir especies que son de interés para el hombre también. Entre 1940 y 1960 aproximadamente 17,000 focas fueron muertas en Washington, mientras que alrededor de 52,000 se eliminaron en la Columbia Británica.
Estos organismos son muy propensos a ser afectados por la contaminación urbana e industrial, tanto que se les considera como buenos indicadores biológicos de las alteraciones de ecosistema. Un problema evidente que al parecer va en aumento tiene que ver con la intoxicación por organoclorados causados por PCB's y DDT's que se van biomagnificando a través de la cadena alimenticia. El 37% de las focas comunes que nacieron en 1972 en Washington, mostrando una alta incidencia en anormalidades, encontrándose hasta 400ppm de PCB's en la grasa e hígados.

Para el Atlántico, los factores de riesgo consisten en conflictos con las pesquerías comerciales, así como la captura incidental en redes agalleras y otras artes de pesca (Wynne y Schwartz, 1999).
Se ha determinado que de acuerdo a los censos mensuales realizados en abril 1983-1984 en Isla San Martín, Baja California, los factores más graves de disturbio ecológico para la foca común son la actividad pesquera y el turismo.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Prácticamente el hábitat de la foca común ha permanecido inalterado, sin embargo de manera más puntual algunas regiones han sufrido impactos por el establecimiento de campamentos pesqueros y por el tráfico de embarcaciones pesqueras y turísticas de diferentes calados.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Son pocos los trabajos que se han realizado con la especie en su medio natural y no sólo en México, sino también en otras partes del mundo. La mayoría de los trabajos están relacionados con la fisiología de la especie. Recientemente se han iniciado estudios para conocer más sobre las poblaciones debido a la interacción que presentan con las pesquerías. De los trabajos realizados en México, por investigadores extranjeros, destacan los censos efectuados en algunas islas de su distribución austral por LeBoeuf (1977); Gisnier et al. (1980); LeBoeuf y Bonnell (1981); Mate (1977) y Brownell et al. (1974). Dentro de los estudios llevados a cabo por investigadores mexicanos destacan las observaciones de la especie en distintos lugares por de Aguayo y Padilla (1982); Padilla y Aguayo (1983 a y b); Urbán et al. 1984; Aguayo et al. (1985 a y b); Aguayo (1986);Gallo y Aurioles (1984) que trata sobre aspectos de su distribución. Aguayo et al. (1986) reportan los resultados del Programa de Investigación sobre foca común y lobo marino en el Laboratorio de Vertebrados de la Facultad de Ciencias de la UNAM, mencionando que en 1985 se iniciaron los estudios de foca común en la Isla San Martín, Baja California. Se ha reportado la fluctuación poblacional de la foca común en la Isla San Martín, Baja California para abril 1983-1984. Padilla (1990) que trata sobre los aspectos biológicos de la foca común en la costa occidental de Baja California. Se desconoce mucho sobre el comportamiento reproductivo, taxonomía y ecología de la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Es difícil realizar censos en esta especie ya que generalmente las manadas se encuentran dispersas en ciertas áreas y en grupos pequeños. La foca común es una especie que fácilmente se asusta, ocasionando que los animales en caso de alerta se vayan hacia el agua, dificultando así los conteos.
Scheffer (1958) estimó la abundancia mundial de foca común en aproximadamente 150,000 y 450,000 animales, mientras que Lockley (1966) la estimó en un mínimo de 140,000 individuos, excluyendo las crías. Censos recientes indican que las dos especies de focas comunes (Phoca largha y Phoca vitulina) andan entre los 760,000-950,000 individuos, siendo esta última la que cuenta con un poco más de la mitad de los animales. El número de individuos de la subespecie Phoca vitulina richardii oscila entre los 50,000-200,000 (Scheffer, 1958; Lockley, 1966), aunque probablemente estén cerca de los 320,000 animales, habiendo aproximadamente 275,000 en Alaska, y 40,000 entre la Columbia Británica y California (Bigg, 1969b, Frey y Aplin, 1970; Pearson y Verts, 1970; Newby, 1973ª; Brownell et al., 1974).
Se ha reportado que el número de organismos está aumentando en la mayoría de las zonas dentro de su rango de distribución. Su población la estiman en más de 330,000 individuos distribuídos 1,000 Baja California; 19,000 en California; 6,000 en Oregon; 12,000 en Washington; 35,000 en la Columbia Británica; y 260,000 en Alaska.
Maravilla y Lowry (1997) realizaron censos en las Islas de la costa occidental de la Península de Baja California entre julio y agosto de 1992, encontrando un total de 345 focas comunes.
Gallo y Aurioles (1984) reportaron que para 1975, los conteos de esta especie en las principales zonas de agrupación como son las Islas Coronados, Islas Todos Santos, Isla San Martín, Isla San Jerónimo, Isla Cedros e Isla Natividad fueron de 582 individuos, mientras que para 1976 fueron de 594 y para 1980 de 475 animales, infiriendo así, una población en la costa occidental de la Península de Baja California, superior a los 1,000 individuos, ya que existen islas y otros lugares de la costa donde no se les ha buscado detenidamente. Para 1983 se contaron 106 individuos en lugares de menor importancia, concluyendo así que la población se encuentra en aumento. Se han reportado los cambios poblacionales de la foca común durante abril de 1983 a abril de 1984, encontrando valores que van de 46-173 organismos cada mes, con promedios mensuales de 98 individuos.
Aurioles-Gamboa y Hernández-Camacho (2001) determinaron el tamaño y estructura invierno-verano de las poblaciones de pinnípedos de las Islas San Benitos durante los años 1999-2001, encontrando que la foca común presentaba una distribución en las tres islas (Este, En medio y Oeste), con números en invierno de 11-15 individuos y con nacimiento de crías en Benito del Este.

Reclutamiento

De acuerdo a Thorson (2001), la población de focas comunes que habitan la base de la fuerza aérea de Vandenberg, California se incrementó entre 1997-2001 a una tasa anual de 12.6% y la producción de crías se incrementó también a una tasa de 21.2%, a pesar de que se realizan de 3-5 despegues al año en la zona a una distancia de 2.3-9.9 km de la zona de descanso, aparentemente sin afectar la presencia de las focas y reincidencia de estas en la zona, así como del incremento poblacional.

Categoria de edad, tamaño o estadio

La población de foca común está integrada en un 18-20% de crías (Venables y Venables, 1955; Bigg, 1969b; Boulva, 1975).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La foca común es usualmente un animal solitario en el agua, pero gregario en tierra. Es común encontrar individuos principalmente en la costa, descansando en playas protegidas de las mareas y de fácil acceso.
Los grupos que forman las focas comunes generalmente van de 30-80 individuos. Suelen estar formados por animales de todas las edades y de ambos sexos, sin exhibir una jerarquía social semejante a la de los lobos marinos. Los espacios entre individuos se mantienen por medio de gesticulaciones agresivas como gruñidos, rasguños y mordidas. Las focas comunes tienen un sueño ligero, despertando frecuentemente para observar a su alrededor, haciéndola una de las especies más difíciles de aproximársele.
Por otra parte, Newby (1973) y Evans y Bastian (1969), informan una segregación poco aparente entre hembras lactantes y crías debido al estrecho vínculo que existe entre ellos durante la lactancia. La madre conserva cerca al cachorro, tanto en tierra como en el agua, siendo frecuente observar a la cría sobre el dorso de la hembra cuando nadan y en caso de peligro lo agarran con sus extremidades anteriores o la boca y lo sumergen hasta ponerla a salvo. Al destete, los cachorros son abandonados.
Las focas comunes nadan rápidamente y suelen marsopear en la superficie del agua. Pueden realizar buceos de hasta más de 25 min, aunque generalmente duran bajo el agua por espacio de 5-8 min, llegando a bajar hasta 180 m de profundidad.

Ámbito hogareño

La foca común es una especie no migratoria que suele realizar movimientos locales relacionados con el alimento y la reproducción. Algunos estudios de marcaje en Inglaterra han mostrado que las focas jóvenes suelen dispersarse hasta 300 km, cruzando el Canal Inglés hacia Francia y Holanda (Bonner y Whitthames, 1974). Frecuentemente recorren varios kilómetros en los ríos y lagos por períodos cortos o bien, permaneciendo en estos lugares durante todo el año (Beck et al., 1970).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
A lo largo de su rango de distribución, la foca común está bajo cierto grado de protección. Es cazada únicamente por ciertos nativos, con un mínimo impacto en el Ártico.
En 1986, en México la foca común se puede considerar protegida por medio de la Ley Federal de Pesca (1986), conforme lo marcaba el Artículo II, Cap. 9, 10 y 11.
Este recurso renovable también se puede utilizar mediante la pesca de fomento, que es aquella que tiene como propósito el estudio, la investigación científica, la experimentación, la exploración, el desarrollo o conservación de las especies vedadas. La pesca de fomento puede ser practicada por los particulares y extranjeros (Cap. IV, Art. 37, Frac. I).
La pesca didáctica es aquella que realizan las instituciones educativas del país, reconocidas por la Secretaría de Educación Pública dentro de sus Programas de Enseñanza, Investigación y Adiestramiento (Cap. II, Art. 14 de la Ley Federal de Pesca, 1986). Sin embargo, llama la atención que 15 años antes de 1990, la especie no había aparecido en ningún cuadro de vedas que publica la SEPESCA.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tasa de crecimiento

Al nacer, las crías están muy flacas y pesan entre 10-12 kg, midiendo entre 83.8-96.5 cm. Durante el período de lactancia, que dura entre 4 y 6 semanas, doblan su peso debido al contenido de grasa de la leche materna (alrededor del 42% por volumen), alcanzando así aproximadamente 24 kg.
De acuerdo al estudio realizado en Nueva Escocia, Canadá durante 1988-1996, a mediados del período de lactancia las crías de hembras jóvenes (de 4-6 años de edad) ganan masa corporal a una tasa baja pero constante (0.56kg/día) a comparación de las crías de hembras adultas (0.74-0.78 kg/día). La tasa de ganancia de masa de las crías de hembras adultas (de 7-15 años de edad), sufre una desaceleración a mediados del período de lactancia hasta el final de este. Se ha reportado que las crías de las hembras jóvenes alcanzaron un porcentaje bajo significativo de masa al destetarse (75.5%) a mediados del período de lactancia, a diferencia de las crías de hembras adultas (88.3%), observándose que las hembras más livianas paren a crías más pequeñas y que tardan más en crecer.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Dentro de esta especie, los machos adultos miden de 1.4 a 1.9 m, aunque el promedio es de 1.62 y pesan aproximadamente 73 kg, aunque se ha reportado hasta 140 kg. Las hembras adultas miden de 1.2 a 1.7 m, en promedio 1.5 m y pesan alrededor de 59 kg, aunque se ha reportado un peso máximo de hasta 80 kg. El perfil y la línea dorsal de la cara es redondeado y la región nasal es acortada dando un perfil cóncavo (Hewer, 1974; King, 1983).
La coloración del pelaje generalmente tiene dos diferentes tonalidades: algunas focas son blancas o gris claro llegando hasta un color plateado, presentando manchas negras; mientras que otras son negras o gris oscuro a pardo con manchas circulares blancas. Las manchas o motas son muy numerosas y pequeñas y raramente están fusionadas en parches. Algunas están rodeadas por anillos claros, los cuales son más numerosos en el vientre, aparte de esto existe poca diferencia entre el color del costado y el vientre. En sí, el pelaje de las focas comunes muestra una considerable variabilidad individual tanto en el color, como en el patrón de las manchas, existiendo varios colores intermedios entre las dos coloraciones anteriormente mencionadas, así como en las manchas y forma de las mismas (Reeves et al., 1992). De acuerdo a Hewer (1974); Bigg (1981) y King (1983), no existe una diferencia aparente en el pelaje de machos y hembras.
Según Allen (1880ª), la subespecie posee manchas en la piel que varían en tamaño, desde muy pequeñas hasta las grandes, con parches y rayas irregulares; el color más común es amarillo-parduzco, veteado, con puntos y manchas de color más oscuro o con puntos, manchas y rayas más claras, la superficie ventral está fuertemente marcada con manchas pequeñas y ovaladas, más pequeñas y menos confluentes que las dorsales. Según Shaughnessy y Fay (1997), es mayor la frecuencia de individuos obscuros en las costas de Baja California. Es una especie con gran variabilidad del color de la piel, la que puede ser desde gris-amarillo dorsal con manchas irregulares de color pardo-negro y amarillo-blanquecino ventral, con pequeñas manchas pardas obscuras, a color pardo-amarillo o gris dorsal, con pardo claro ventral, careciendo de manchas (Hall, 1981). La coloración de estas focas en la Bahía de Todos Santos, varía desde el gris-oscuro hasta el blanco-amarillento, siendo la mayoría color pardo-claro; los individuos de Isla Natividad, presentan un color gris-oscuro con manchas blancas al igual que las crías cuya coloración gris-oscura con manchas ovaladas blancas, se asemeja a la de los individuos de la Isla San Jerónimo descritos por Doutt (1942).
Las crías nacen con una longitud de 82 cm y pesando 10 kg (una cría macho, colectada en Los Islotes, B.C.S., tenía las siguientes medidas (en mm): longitud total 840; longitud curvilinear 860; longitud anterior de la aleta pectoral 160; longitud anterior de la aleta posteior 250; longitud axilar 130 (Gallo y Aurioles 1984). Las crías recién nacidas, en escasas ocasiones, nacen con lanugo, ya que generalmente cambian su pelaje en el útero de la madre, ocurriendo lo mismo con los dientes. Son consideradas precoses ya que son capaces de nadar en cuanto nacen.
El cráneo de P.v. richardii tiende a ser ancho y masivos, con tendencia de los premolares a estar en una posición oblicua tanto en crías como en adultos (Shaughnmessy y Fay, 1977). Un ejemplar macho viejo de la Isla Santa Barbara en California (Allen, 1880ª) midió: longitud total, 223 cm; proceso mastoideo, 130 cm; longitud mayor entre arcos zigomáticos, 144 cm; anchura craneal entre los caninos, 48 mm; anchura del cráneo entreorbitales, 15 mm; longitud de la caja craneal, 80 mm; anchura mayor de la caja craneal, 98 mm; longitud de la maxila inferior, 142 cm (MCZ 6157).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual/Histórica

MEXICO

La especie se distribuye a lo largo de la costa Atlántica de Norte América (de Maine a Labrador). En las costas del Pacífico se le encuentra desde Baja California hasta Alaska y desde el estrecho de Bering hasta la desembocadura del Río Yangtze en China y Hokkaido en Japón, En el lado Europeo del Atlántico se le ha descrito dentro del Mediterráneo. Desde Francia hasta Escandinavia y de aquí a las costas del Ártico. Aparentemente no llega hasta Spitsbergen (Doutt, 1942). También se distribuye en Canadá hasta Nueva Inglaterra y en Estados Unidos, desde el Golfo de Maine hasta Long Island (Wynne y Schwartz, 1999).
La subespecie se distribuye en las costas del Pacífico Nor-oriental desde las Islas Aleutianas, las Islas Pribiloff, Nome y la Bahía del Río Kuskokwim en Alaska hacia el sur, hasta las Islas San Roque y Asunción en Baja California Sur. Estacionalmente entra a los ríos en Alaska, la Columbia Británica, Washington, Oregon y el Norte de California (Ricem, 1998). Se han observado individuos en la Isla Guadalupe. Laguna San Ignacio y en el sur del Golfo de California (Los Frailes y Los Islotes; Gallo y Aurioles, 1984). En México se distribuye desde la frontera norte a lo largo de la Península de Baja California ocupando islas e islotes rocosos así como barras de arena en las entradas de lagunas costeras y esteros. Es común observar esta especie en el Estero de Punta Banda e Islas Todos Santos en la Bahía de Todos Santos, así como las Islas Coronados, San Martín, Bahía de San Quintín, Isla San Jerónimo, Isla Cedros, Islas San Benito e Isla Natividad en la costa occidental de la Península de Baja California.
Gallo y Aurioles (1984) reportaron un ejemplar observado en 1980 cerca de la localidad de Los Frailes, B.C.S.; una cría en la Isla Los Islotes y 10 individuos en la Isla Creciente en 1981, así como la presencia de un macho joven en la Isla Los Islotes, B.C.S., en 1983.

MEXICO / BAJA CALIFORNIA

Las localidades geográficas históricas son similares a las actuales.
Islas Coronados (32º24'N/117º15'W); Islas Todos Santos (31º49'N/116º48'W); Punta Banda (31º22'N/116º46'W); Isla San Martín (31º29'N/116º07'W); Bahía San Quintín (31º22'N/116º00'W); Isla San Jerónimo; Islas San Benitos (28º21'N/115º34'W); Islas Cedros ( 28º12'N/115º15'W); Isla Natividad (27º58'N/115º10'W) (Gallo y Aurioles, 1984).

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR

Las localidades geográficas históricas son similares a las actuales.

Bahía Tortugas (27º08'N/114º52'W); Isla Asunción (27º05'N/114º18'W); Isla Creciente (24º23'N/111º38'W); Los Frailes (23º23'N/109º25'W); Los Islotes (24º35'N/110º23'W) (Gallo y Aurioles, 1984).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

La foca común, como mamífero, es una especie vivípara y homeoterma, regularmente se le encuentra sola en el agua, pero formando grupos pequeños o de miles de individuos en tierra. Las hembras paren una cría después de un período de gestación de aproximadamente de 10 meses. La cría es destetada, en promedio, a las 4-6 semanas de edad. Es una especie que no se caracteriza por realizar migraciones, sin embargo suele realizar algunos movimientos locales estacionales relacionados con la reproducción y la distribución de sus presas.

Fenología

La foca común es una especie no migratoria que pasa todo el año residiendo permanentemente en sus áreas de agrupación donde se reproducen y buscan su alimento, sin embargo algunos animales suelen realizar movimientos locales, asociados también con el alimento y la reproducción.
En muchos pinnípedos las hembras reproductivas pueden cambiar sus estrategias para el cuidado de las crías año con año en respuesta a ambientes cambiantes. La disponibilidad de alimento en particular puede determinar cuánto tiempo puede invertir la hembra en tiempo y esfuerzo para su cría. En general, al disminuir la disponibilidad de alimento, por cualquier causa ambiental, causa una disminución en la tasa reproductiva o éxito reproductivo de los pinnípedos Este fenómeno ha sido reportado para aquellas especies afectadas por El Niño, al parecer incluyéndose la foca común.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las crías de la foca común se amamantan por espacio de 4-6 semanas (King, 1983). Una vez que han sido destetadas, se alimentan de 6-12 semanas de pequeños crustáceos que se encuentran en el fondo (Bigg, 1981), mientras que las focas adultas lo harán sobre una amplia variedad de peces, constituyendo aproximadamente el 94% de su dieta. El 5% restante corresponde a moluscos y el 1% a crustáceos. Comúnmente especies consumidas por esta especie suelen ser de importancia económica (Scheffer y Sperry, 1931; Bonner, 1979). Los peces que generalmente forman parte de la dieta de las focas son el lenguado, arenque, bacalao y la merluza, aunque otras especies son consumidas. También pueden consumir calamar y lampreas (Scheffer y Slipp, 1944).
La foca común busca su alimento cerca de la costa o en aguas poco profundas, durante el día, comiendo a los peces pequeños bajo el agua y a los grandes a mordidas sobre la superficie. Una hembra adulta de 60 kg consume de 2-3 kg de peces/día, es decir, aproximadamente del 5-6% de su peso corporal, obteniendo un 90% de agua dulce a través del pez consumido (Bonner, 1979). El agua salada es ingerida sólo accidentalmente al tragar el alimento.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La foca común es una especie litoral y no migratoria. Es común observarla descansando en lugares protegidos como rocas, barras arenosas, arrecifes o planicies lodosas. Esta especie no es migratoria y suele realizar movimientos locales, los cuales están asociados con el alimento y la reproducción (Fisher, 1952; Spalding, 1964; Vaughan, 1971; Paulbitski y Maguire, 1972).

Macroclima

La foca común se distribuye principalmente en aquellas zonas donde no hay hielo y se reproducen en islotes rocosos y barras de arena. Es una especie litoral en su distribución y no migratoria. Generalmente descansa en rocas protegidas de las mareas, barras arenosas, arrecifes y frecuentemente se les ha visto ascendiendo por ríos y lagos, incluso permaneciendo en estos lugares durante todo el año (Beck et al., 1970).

Tipo de ambiente

La foca común habita las aguas templadas, subárticas y algunas porciones árticas del Atlántico y Pacífico norte, teniendo una de las distribuciones más amplias dentro de los pinnípedos.

Uso de hábitat

La foca común pasa parte de su tiempo en tierra y parte en el agua. El hábitat común de está especie consiste de costas rocosas con pozas de marea, playas de canto rodado, playas de arena e islotes rocosos. Esta especie de focas no realiza migraciones, sino que reside permanentemente en sus áreas de agrupación donde se reproducen y buscan su alimento, sin embargo algunos animales suelen realizar movimientos locales, asociados también con el alimento y la reproducción (Fisher, 1952; Spalding, 1964; Vaughan, 1971; Paulbitski y Maguire, 1972). Se ha mencionado que miembros de expediciones han observado individuos a casi 300 km adentro del Río Columbia buscando alimento aprovechando que algunas especies de peces como el esperlano entran al río a desovar en el invierno. Holzwarth y Goley (2001) reportaron por primera vez el uso de hábitat terrestre y acuático de la foca común en la boca del Río Klamath en California. En este trabajo mencionan que las focas pasan la primavera en áreas terrestres protegidas y en el estuario, llevando a cabo la mayoría de la búsqueda de comida en el mar. La mayoría de las focas utilizaron el río como un refugio para descansar y aparearse.
Las focas comunes requieren de lugares para el descanso y nacimiento de sus crías sin obstrucción visual y que además tenga un fácil acceso a las aguas profundas. En aquellos lugares en los que las playas son poco adecuadas para llevar a cabo este actividad, utilizan como alternativa, grupos de troncos flotando, muelles o cualquier superficie flotante.
De acuerdo a Thorson (2001) los individuos que forman parte de la población de foca común de la base de la fuerza aérea de Vandenberg, California, entre 1997-2001, suelen salir del agua por períodos promedio de 8.3 hr, con un rango de 1.5-14.7 hr. La fidelidad a lugares particulares para llevar a cabo la actividad de descanso, nacimientos, etc. Es de por lo menos 6 meses y además se incrementa con la edad de los individuos. La mayor influencia para salir del agua fue la hora del día más que la marea, siendo que la mayoría de las focas lo hacen entre las 11 del día y las 5 de la tarde.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Valor económico
La foca común ha sido explotada en México utilizándose principalmente su grasa para aceite (Fuentes, 1990). En otras regiones al Norte de su distribución son cazadas, principalmente por la utilidad de su piel para abrigo, cuero y propósitos decorativos. También se les explota por su grasa, ya que con ella se obtiene un aceite, el cual es usado en pinturas, jabones y en el proceso de ablandar el cuero. La carne de estos organismos se utiliza para consumo humano o como alimento para animales, mientras que los huesos y vísceras para fertilizantes, además de usarse los primeros también para la manufactura de herramientas y artesanías.
La industria comercial de las focas fue sostenida por muchos años en las costas europeas y del norte de América. Las poblaciones fueron pronto diezmadas y los costos de operación se incrementaron hasta que el aprovechamiento perdió redituabilidad y la industria terminó por declinar (Bonner, 1979).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El ciclo reproductivo de la foca común es anual. La estación de nacimientos varía de acuerdo a la latitud, generalmente se extiende 1.5-2 meses, siendo de febrero a septiembre, con variaciones entre el Golfo de Alaska y México, teniendo una variación de 1 a 2 semanas (Bigg, 1969; 1981). Estudios experimentales con la foca común sugieren que cada población mantiene su propio tiempo reproductivo a causa de una respuesta específico al fotoperíodo y a la existencia de un ritmo endógeno reproductivo (Bigg, 1969;1981).
La mayoría de las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 ó 4 años de edad, mientras que los machos la alcanzan a los 5 años. El estro o calor dura de una a dos semanas. Las hembras ovulan y copulan aproximadamente dos semanas después de que han destetado a la cría, es decir, a las seis semanas después del parto. Los machos suelen estar en condiciones de reproducirse casi 9 meses del año (Bigg, 1981). Las hembras adultas ovulan y se aparean al destetar a la cría. La implantación del blastocisto es tardía, ya que para que ocurra pasan de 1.5-3 meses. El período de gestación aparentemente es de 10.5-11 meses (Bonner, 1979).
Durante la época reproductiva, los adultos se congregan en grandes agregaciones en zonas rocosas, barras de arena o planicies lodosas que quedan expuestas con las mareas bajas (King, 1983). El cortejo y la cópula raramente se observan ya que tienen lugar en el agua. De acuerdo con Venables y Venables (1957), la cópula es precedida por un período de giros y emisión de burbujas por ambos individuos. Allen (1985) notó que el macho generalmente inicia la persecución mordiendo el cuello y las aletas de la hembra. De acuerdo a este autor, esta especie presenta un sistema social de reproducción promiscua.
La temporada reproductiva varía de acuerdo con la latitud. En la Isla Cedros, las crías nacen a principios de febrero, mientras que al sur de California, nacen en marzo y abril. En Washington las crías nacen durante mayo y en la Columbia Británica y Puget Sound, Canadá lo hacen a finales de junio y septiembre, con un pico a finales de julio. En el Golfo de Alaska, los nacimientos ocurren a mediados de mayo y finales de junio y en la bahía Bristol, Alaska, lo hacen entre junio y mediados de julio.
Se ha encontrado que los nacimientos de la foca común en la Isla San Martín, Baja California se presentaron a partir de los primeros días de enero con valores máximos de 80.88% en el mes de marzo y mayor número de crías muertas en el mismo mes.

Fecundidad

La tasa de natalidad es relativamente alta en la mayoría de los pinnípedos, va de un 80-90% o más. La tasa de producción de crías varía dramáticamente con la localización geográfica, además de que depende de la clase de edad de la hembra. Algunas focas suelen abandonar los lugares preferidos para la reproducción por disturbios humanos, pariendo a sus crías en áreas menos aptas para esta actividad, incrementándose así la mortalidad de las crías.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Urbán Ramírez, J. y Guerrero, M. 2002 . Ficha técnica de Phoca vitulina. En: Urbán Ramírez, J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos (Cetáceos, Sirenios y Carnívoros), incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 . Departamento de Biología Marina, Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Baja California Sur . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W038 . México, D.F.
author
Urbán Ramírez, J.
author
Guerrero, M.
original
visit source
partner site
Conabio

Phoca vitulina ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La foca común,[1][2][3]foca de puerto[4]​ o foca moteada (Phoca vitulina) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos que habita a lo largo de las líneas costeras de los mares templados y fríos del hemisferio norte. Se la puede hallar en las aguas costeras del norte del Atlántico y del Pacífico, así como también en el mar Báltico y en el mar del Norte, lo que la convierte en la especie más ampliamente distribuida del orden de los pinnípedos, el cual incluye a la morsa, los otarios y las focas verdaderas.

Las focas moteadas son de color marrón, canela o gris, con orificios nasales distintivamente curvados en forma de V. Un adulto puede obtener una altura de 1.85 metros y un peso de 130 kilos. Las hembras viven más que los machos (30-35 años frente a 20-25 años). Las focas moteadas se apegan a sus familias descansando en zonas que les son familiares, generalmente áreas rocosas donde no pueden ser alcanzadas por depredadores, y en las que tienen un suministro seguro de peces para comer. Los machos luchan bajo el agua para poder aparearse con una hembra. Estas se aparean con los machos más fuertes y luego dan a luz a crías, que sólo son cuidadas por las hembras. Las crías son capaces de nadar y zambullirse a pocas horas de haber nacido, y crecen rápidamente con la leche materna.

Estos pinnípedos poseen sistemas muy desarrollados de mecanorrecepción, por lo que pueden detectar y discriminar objetos por contacto directo con los mismos, así como analizar movimientos de agua, lo que resulta fundamental para su orientación.[5]

La población mundial es de 400 000 a 500 000, y las subespecies en ciertos hábitats están amenazadas. La caza de focas, una práctica común en el pasado, es ahora generalmente ilegal.

Descripción

 src=
Acercamiento de una foca moteada.

Cada individuo posee un patrón único de manchas oscuras (o manchas claras en un fondo oscuro) que varían en color de negro parduzco a canela o gris; su vientre es generalmente claro. El cuerpo y las aletas son cortas, con una cabeza redondeada y grande en proporción. Los orificios aparecen distintivamente con curvas en forma de V; mientras que otros fócidos, no tienen orejas, o pabellón auricular. Un canal auricular relativamente grande (para una foca) puede ser visible detrás del ojo. Incluyendo la cabeza y las aletas, pueden llegar a alcanzar una longitud adulta de 1.85 metros y un peso de 130 kilogramos. Las hembras son generalmente más pequeñas que los machos.

Población

Con una estimación de 400 000 a 500 000 individuos, la población no peligra en su totalidad; la mayor parte de las subespecies no se encuentran amenazadas, exceptuando las poblaciones de Groenlandia, Hokkaidō y el mar Báltico. Las poblaciones locales fueron reducidas o eliminadas a través de brotes de enfermedades y conflictos con humanos, con y sin intención. Mientras que es legal matar focas como parte de la explotación pesquera en el Reino Unido, Noruega y Canadá, la caza comercial es ilegal; las focas también son capturadas en caza de subsistencia y accidentalmente como en redes de pesca. En los Estados Unidos se aplica una estricta protección, y es ilegal matar focas o cualquier animal marino según la Ley de Protección de Mamíferos Marinos. En la Costa Este de los Estados Unidos la cantidad de focas moteadas parece incrementar continuamente, y hasta se han visto algunas en el sur, como en Carolina del Sur.

Las focas moteadas hembras tienen una esperanza de vida de entre 30-35 años mientras que la esperanza de vida de los machos suele ser de 20-25. Científicos han sugerido que esto se debe al estrés al que las focas macho están expuestas durante el período de reproducción.

Subespecies

Existen cuatro o cinco subespecies:

  • Foca moteada del Atlántico Occidental Phoca vitulina concolor (DeKay, 1842). Norteamérica Oriental.[6]
  • Foca Ungava Phoca vitulina mellonae (Doutt, 1942). Canadá Oriental, agua dulce (incluido en P. v concolor por muchos autores).[6]
  • Foca moteada del Pacífico Phoca vitulina richardsi (Gray, 1864). Norte América Occidental.[6]
  • Foca Insular Phoca vitulina stejnegeri (Allen, 1902). Asia Oriental. Esta subespecie es considerada a veces como una especie separada, Phoca kurilensis o Phoca insularis.[6]
  • Foca moteada del Atlántico Oriental Phoca vitulina vitulina (Linnaeus, 1758). Europa, Asia Occidental. Son una de las focas más comunes del mundo.[6]

Hábitat y dieta

 src=
Focas moteadas en Karls Forland, Svalbard, Noruega.

Caracterizadas por mostrar un fuerte grado de fidelidad a un sitio en su elección de lugares para descansar, pueden pasar varios días en el mar y viajar hasta 50 kilómetros en busca de lugares donde alimentarse, y también nadarán alguna distancia río arriba dentro de un río dulce de larga distancia. Los sitios de descanso pueden ser costas ásperas y rocosas como las Hébridas, las costas de Nueva Inglaterra o las playas arenosas. También habitan zonas intermareales arenosas; algunas focas pueden también entrar en estuarios persiguiendo presas.

Los hábitos alimenticios han sido estudiados de cerca; son conocidas por pescar presas, tales como anchoas, lubinas, arenques, bacalaos y pleuronectiformes, y ocasionalmente camarón y calamar. Son capaces de sumergirse por diez minutos, alcanzando profundidades de 457 metros o más, pero las zambullidas promedio pueden durar tres minutos más a profundidades de alrededor de 20 metros (Carl, 1964).

Comportamiento y reproducción

 src=
Foca moteada descansando en el hielo.
 src=
Colonia de Focas moteadas en Helgoland, Alemania.

Aunque no forman grupos tan grandes como otras focas, son animales gregarios. Cuando no están activamente alimentándose, las focas se arrastrarán fuera del agua y dentro de un sitio de descanso preferido. Las focas tienden a mantenerse cerca de la costa, sin aventurarse a más de 20 km de esta. El cortejo y el apareamiento se dan bajo el agua. El sistema de apareamiento no es conocido, pero se piensa que son polígamos. Se piensa que las hembras dan a luz una vez por año, con un período de gestación de once meses.

El nacimiento de las crías ocurre anualmente en la costa, comenzando en febrero para las poblaciones de bajas latitudes, y a finales de julio en la zona subártica. Las madres son las únicas que los cuidan con una lactancia de cuatro a seis semanas; los machos pasan su tiempo peleando entre sí. Investigadores han hallado que los machos se reúnen bajo el agua, dan vueltas alrededor de las hembras, juntan sus cabezas y vocalizan para atraer a las que están listas para reproducir. Las crías nacen por separado y bien desarrolladas, capaces de nadar y bucear en unas horas. Amamantadas de tres a cuatro semanas, las crías se alimentan de la leche materna rica en grasa y crecen rápidamente; nacen pesando 16 kilogramos, las crías pueden doblar su peso en el momento del destete.

Las focas moteadas pasan bastante tiempo en la costa cuando mudan (proceso por el cual las focas mudan su piel poco después de la reproducción). Este momento en tierra firme es importante para el ciclo de vida y puede ser interrumpido cuando hay una presencia humana sustancial (Sullivan, 1989). Este pinnípedo es a veces reacio a arrastrarse a la costa en presencia de humanos, así que ese desarrollo y acceso a la costa debe ser cuidadosamente estudiado en conocidas ubicaciones de focas.

Aspectos particulares en California

 src=
Focas moteadas en el Paseo de la Milla 17.

La población de subespecies richardsi en California era aproximadamente de 25 000 individuos en el año 1984. Las focas moteadas del Pacífico se encuentran a lo largo de toda la costa californiana del Pacífico. Prefieren permanecer relativamente cerca de la costa en zonas submareales e intermareales, y no han sido observadas en zonas pelágicas más allá de las Islas del Canal; además, a menudo se aventuran en bahías y estuarios e incluso nadan en ríos costeros.

Frecuentemente se arrastran en grupos pequeños o medianos hasta los afloramientos rocosos, marismas, playas arenosas e incluso muelles pesqueros. Algunas de las mejores ubicaciones para observar focas moteadas de cerca son Children's Pool Beach en La Jolla, Cannery Row en Monterey, Moss Landing en la Bahía de Monterey o la Laguna Bolinas en el Condado de Marin. Se alimentan en aguas litorales poco profundas de arenques, platijas, merluzas, anchoas, bacalaos comunes y sculpins (Newby, 1978).

En California la reproducción ocurre de marzo a mayo, y con certeza entre abril y mayo dependiendo de las poblaciones locales. No hay indicación de que estas especies tengan características territoriales en el agua, y definitivamente tampoco manifiestan ninguna en tierra. Al alimentarse en bosques de algas, las focas moteadas aumentan su diversidad y productividad de especies. Son cazadas por el superpredador, el gran tiburón blanco.

Patologías

Una importante investigación científica sobre la incidencia y transmisión de enfermedades en focas moteadas en su hábitat natural, incluyendo un análisis de herpesvirus «focina», fue realizada a comienzos de los años 1980 por el Centro Mamífero Marino y otras organizaciones de investigación (Goldstein, 2004). En el año 2002, apareció una epidemia de focina que causó moquillo viral en focas de la Europa septentrional causando una importante mortalidad en esa región (CMS, 2003).

Un nuevo agente etiológico de enfermedades infecciosas emergió en el año 2000 —poco después de la aparición del Virus del Nilo Occidental— llamado el Virus del Mal Canino, causando neumonía, encefalitis y pancreatitis en focas, y más de 10 000 muertes entre las focas (Rieveron, 2002).

En la Bahía de San Francisco, algunas focas moteadas son de un color parcial o completamente rojizo. Esto puede ser causado por una acumulación de oligoelementos tales como hierro o selenio en el océano o por un cambio en el folículo capilar.[7]

Referencias

  1. Asociación protectora de animales menores. (2007). «Mamíferos / Foca». Consultado el 4 de diciembre de 2007. «La foca común es natural de las costas del hemisferio norte. En el océano Pacífico llega desde el mar de Bering hasta el Japón y California en los Estados Unidos. En el Atlántico es natural al sur de Groenlandia y en Islandia, desde la bahía de Hudson hasta Carolina del Sur en Estados Unidos, algunas han llegado hasta la Florida. Al norte de Europa en las islas Svalbard y Novaya Zemlya, y nariz de bruja desde las costas del mar Barents hasta Portugal.»
  2. Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online (2007). «Foca común». Archivado desde el original el 24 de mayo de 2005. Consultado el 4 de diciembre de 2007. «Clasificación científica: la foca común pertenece a la familia de los Fócidos, dentro del orden de los Pinnípedos (algunos autores lo consideran como un suborden, de modo que las focas pertenecerían al orden de los Carnívoros). La foca común se clasifica como Phoca vitulina y se considera dividida en cuatro subespecies, aunque es necesaria una revisión taxonómica más profunda.»
  3. Greenpeace España - Especies de pinnípedos y estado de conservación (2007). «Focas del Hemisferio Norte». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007. Consultado el 4 de diciembre de 2007. «La foca común se distribuye a lo largo de las aguas subárticas del Atlántico y Pacífico norte. La población total de las cinco subespecies se estima en 400 000-500 000 individuos.»
  4. Instituto Nacional de Ecología - México (2007). «Publicaciones». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2007. Consultado el 4 de diciembre de 2007. «Aquí se han registrado cinco especies de pinnípedos: el lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), el lobo marino de California o lobo marino común (Zalophus californianus californianus), la foca común o foca de puerto (Phoca vitulina), la foca elefante del Norte o elefante marino (Mirounga angustirostris) y la ya extinta foca monje del Caribe (Monachus tropicalis) (Le Boeuf y Bonnell, 1980).»
  5. «Hydrodynamic perception in true seals (Phocidae) and eared seals (Otariidae).» (en inglés) por Hanke W., Wieskotten S., Marshall C., Dehnhardt G. J Comp Physiol A Neuroethol Sens Neural Behav Physiol. ', 2013 Jun;199(6):421-40. doi: 10.1007/s00359-012-0778-2. Epub 2012 Nov 24.
  6. a b c d e UNEP-WCMC Base de datos de Especies URL accedida el 4 de diciembre, 2007 (en español).
  7. «Red-Pelaged Harbor Seals of the San Francisco Bay Region.» (en inglés) por Sarah G. Allen, Mark Stephenson, Robert W. Risebrough, Lyman Fancher, Alan Shiller, Don Smith. Journal of Mammalogy, Vol. 74, No. 3 (agosto de 1993), pp. 588-593.

Bibliografía

  • ARKive - Imágenes y películas acerca de la foca moteada.
  • SealWatch.org - Fotos de focas moteadas que van de Alaska al Reino Unido.
  • van den Toorn, jaap (21 de septiembre de 1999). «Focas moteadas». Jaap's Marine Mammal Pages. Archivado desde el original el 10 de julio de 2006. Consultado el 26 de junio de 2006.
  • California Wildlife, Volume III, Mammals, ed. por David C. Zeiner, William F. Laudenslayer y Kenneth E. Meyer, publicado por el Departamento de Pesca y Juego de California, abril de 1990.
  • CRC Handbook of Marine Mammal Medicine, editado por Leslie A Dierauf, Frances M D Gulland, CRC Press (2001) ISBN 0-8493-0839-9
  • Hewitt, Joan A Harbor Seal Pup Grows Up, Carolrhoda Books (2002) ISBN 1-57505-166-4
  • Sullivan, Patrick; Gary Deghi y C. Michael Hogan, Harbor Seal Study for Strawberry Spit, Marin County, California, referencia 10323 del archivo Earth Metrics, BCDC y Condado de Marin, 23 de enero de 1989
  • Newby, T. C. Pacific Harbor Seal, pp. 184-191 en D. Haley, ed. Marine Mammals of Eastern North Pacific and Arctic Waters, Pacific Search Press, Seattle WA (1978)
  • Goldstein, T., Mazet, J. A. K., Gulland, F. M. D., Rowles, T., Harvey, J. T., Allen, S. G., King, D. P., Aldridge, B. M., Stott, J. L., «The transmission of phocine herpesvirus-1 in rehabilitating and free-ranging Pacific harbor seals (Phoca vitulina) in CaliforniaVeterinary Microbiology 103:131-141 (2004)
  • Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) (17 de mayo de 2003). «Boletín de la CMS - Brote de Moquillo focino viral en 2002». p. 23. Archivado desde el original el 27 de enero de 2007. Consultado el 4 de diciembre de 2007. «En mayo de 2002 hubo una elevada mortalidad de focas comunes (Phoca vitulina) en la isla de Anholt, en la zona danesa del Kattegat, provocada por una infección con el virus de moquillo focino. Fue en esa misma isla donde se desencadenó la epidemia de moquillo entre las focas en 1988. El virus se extendió a las costas suecas y noruegas en el área del Kattegat y Skagerrak en mayo y junio y, poco tiempo después, al mar Báltico, la costa oriental del Reino Unido y, también, el mar de Wadden. Esta infección viral provocó una mortalidad excepcionalmente elevada en las zonas mencionadas.»
  • Riveron Corteguera, Raúl L. emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI.» Rev Cubana Pediatr, [en línea, enero-marzo de 2002, vol. 74, n.º 1 [citado el 4 de diciembre de 2007], pp. 7-22.] .

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Phoca vitulina: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La foca común,​​​ foca de puerto​ o foca moteada (Phoca vitulina) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos que habita a lo largo de las líneas costeras de los mares templados y fríos del hemisferio norte. Se la puede hallar en las aguas costeras del norte del Atlántico y del Pacífico, así como también en el mar Báltico y en el mar del Norte, lo que la convierte en la especie más ampliamente distribuida del orden de los pinnípedos, el cual incluye a la morsa, los otarios y las focas verdaderas.

Las focas moteadas son de color marrón, canela o gris, con orificios nasales distintivamente curvados en forma de V. Un adulto puede obtener una altura de 1.85 metros y un peso de 130 kilos. Las hembras viven más que los machos (30-35 años frente a 20-25 años). Las focas moteadas se apegan a sus familias descansando en zonas que les son familiares, generalmente áreas rocosas donde no pueden ser alcanzadas por depredadores, y en las que tienen un suministro seguro de peces para comer. Los machos luchan bajo el agua para poder aparearse con una hembra. Estas se aparean con los machos más fuertes y luego dan a luz a crías, que sólo son cuidadas por las hembras. Las crías son capaces de nadar y zambullirse a pocas horas de haber nacido, y crecen rápidamente con la leche materna.

Estos pinnípedos poseen sistemas muy desarrollados de mecanorrecepción, por lo que pueden detectar y discriminar objetos por contacto directo con los mismos, así como analizar movimientos de agua, lo que resulta fundamental para su orientación.​

La población mundial es de 400 000 a 500 000, y las subespecies en ciertos hábitats están amenazadas. La caza de focas, una práctica común en el pasado, es ahora generalmente ilegal.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES