dcsimg

Distribution ( espagnol ; castillan )

fourni par IABIN
IV, V, RM, VI, Juan Fernandez
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
Universidad de Santiago de Chile
auteur
Pablo Gutierrez
site partenaire
IABIN

Physalis peruviana ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES
 src=
Fruto
 src=
Vista de la planta
Planta de aguaymanto en el Jardín Botánico de Lima
Planta de aguaymanto en el Jardín Botánico de Lima
 src=
fruto
 src=
Detalle de la flor
 src=
Fruto
 src=
Vista de la planta

La planta conocida como uchuva,[1]aguaymanto, uvilla o bien ushun[2]​ (Physalis peruviana L., también conocida por el término inglés golden berry) es una planta herbácea perteneciente a la familia Solanaceae, por lo tanto posee características similares a las plantas de patata, tomate y tabaco, a pesar de su crecimiento arbustivo.

Descripción

Es un arbusto que alcanza un tamaño de hasta 1 m a 1,6 de alto con ramas extendidas, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los 2 m de altura.[cita requerida] Las hojas son ovales y puntiagudas de color verde en forma de corazón. Las flores hermafroditas tienen forma de campana y caídas, de 15 a 20 mm de ancho, amarillas con manchas de color marrón púrpura en el interior, fácilmente polinizadas por insectos y el viento. El fruto es una baya globulosa de color naranja amarillento de 1,26 y 2 cm de diámetro, está envuelta por una vesícula costillada de color verde el cual es procedente del cáliz. Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate cherri.

Distribución y hábitat

Las plantas de uchuva registran buen comportamiento en las regiones ubicadas entre 1800 y 3600 m s.n.m., con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 ºC, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 mm y humedad relativa de 70 a 80 %. Esta planta se da naturalmente en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Chile y también en Argentina.

Origen y consumo

Es una fruta originaria de América del Sur, especialmente de Perú, de donde proviene su nombre científico. Acerca de la migración de esta planta hacia África, Asia y el Pacífico, es importante el estudio de Julia F. Morton Fruits of warm climates,[3]​ quien destaca que la planta fue cultivada por los primeros colonos en el Cabo de Buena Esperanza antes de 1807.

Colombia es el mayor productor mundial de uchuva con producción anual de 14.000 toneladas.

En Sudáfrica se cultiva comercialmente y es procesada como mermelada y conservas. Las frutas enteras son productos de primera necesidad, exportados a menudo. Es cultivada y naturalizada en pequeña escala en Gabón y en otras partes de África central.

Poco después de su adopción en el Cabo de Buena Esperanza se llevó a Australia, donde adquirió su nombre común en inglés . Fue una de las pocas frutas frescas de los primeros colonos en Nueva Gales del Sur, luego en Queensland, Victoria, Australia Meridional, Australia Occidental y Tasmania del Norte.

En China, India y Malasia se cultiva en pequeña escala.

La uchuva fue rápidamente naturalizada en la isla filipina de Luzón.

Las semillas fueron llevados a Hawái antes de 1825, donde se naturalizó en todas las islas, en elevaciones medias y un poco más altas.[3]

Hoy ha conquistado importantes mercados en la Unión Europea y Estados Unidos. Sus principales consumidores son Inglaterra y Alemania. Actualmente se cultiva en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenia, India, Egipto, el Caribe, Asia, Hawái y Costa Rica.

La uchuva (uchuvero) se puede consumir fresco, solo o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Perú y Colombia ya se está procesando para obtener productos como mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles.

Por último, el arbusto del aguaymanto también se utiliza para proteger los suelos de la erosión. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del suelo.

Taxonomía

Physalis peruviana fue descrita por Linneo y publicada en Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1670, en el año 1763.[4]

Sinonimia

Importancia económica y cultural

Usos en la medicina tradicional

En Colombia, se usa tradicionalmente el zumo del fruto para tratar el pterigión aplicándolo directamente en el ojo.[7]

En Perú, se usa para el tratamiento de la diabetes mellitus.[8]

Estudios farmacológicos

Las investigaciones científicas del fruto y el cáliz han determinado que se pueden extraer preparados con propiedades antiinflamatorias,[9]​ antioxidantes,[10]antidiabéticas e hipocolesterolemiantes.[8][11]​ Un estudio del 2008 realizada por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia demostró la acción citostática del extracto del fruto de P. peruviana.[7]

Valores nutricionales

Se caracteriza por ser una fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. También posee algunas del complejo de vitamina B. Además la proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que contiene son excepcionalmente altos para una fruta.[12][13]

Cultivo

Los suelos más recomendados para el cultivo de uchuvas son los que poseen estructura granular y una textura areno-arcillosa, preferiblemente que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH entre 5,6 y 6,9.

Nombres comunes

  • Argentina: uchuva, uvilla
  • Bolivia: chirto o chilto (en lengua aimara), capulí, motojobobo embolsado, poga poga.
  • Costa Rica: uchuva, Fruta del amor
  • Colombia: guchavo, guchuva, uchuva, ochuva, uchua, uvilla, vejigón.
  • Chile: fruta de oro, bolsa de amor, uchuva, capulí, amor escondido, fisal, peruviana.
  • Ecuador: uvilla.
  • España: fisalis.
  • México: cereza del Perú.
  • Perú: aguaymanto, capulí, mullaka.
  • Venezuela: topotopo, chuchuva, uchuva
  • Estados Unidos: golden berry, cape gooseberry.

Véase también

Referencias

  1. Gómez & Gómez. Muisquismos léxicos. Uchuva
  2. Lo mencionan tanto Chávez con Parker cuanto Carranza en sus sendos diccionarios de quechua ancashino
  3. a b Morton, J. 1987. Cape Gooseberry. p. 430–434. In: Julia F. Morton, Miami, FL. Edición en línea: http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/cape_gooseberry.html
  4. Physalis peruviana en Trópicos
  5. Physalis peruviana en PlantList
  6. «En Grin». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de febrero de 2008.
  7. a b Pardo, JM; Fontanilla MR; Ospina LF; Espinosa L. (2008). «Determining the pharmacological activity of Physalis peruviana fruit juice on rabbit eyes and fibroblast primary cultures». Invest Ophthalmol Vis Sci 7 (7): 3074-9. PMID 18579763. doi:10.1167/iovs.07-0633. Consultado el 1 de enero de 2009.
  8. a b Rey, Diana Patricia; Ospina, Luis Fernando; Aragón, Diana Marcela (2015-01-XX). «Inhibitory effects of an extract of fruits of Physalis peruviana on some intestinal carbohydrases». Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas (en inglés) 44 (1): 72-89. ISSN 0034-7418. doi:10.15446/rcciquifa.v44n1.54281. Consultado el 7 de mayo de 2021.
  9. Ospina, Luis F.; Pinzón, Roberto; Calle, Jairo; Matiz, Germán E.; Franco, Luis A. (2007-3). «Antiinflammatory activity of extracts and fractions obtained from Physalis peruviana L. calyces». Biomédica 27 (1): 110-115. ISSN 0120-4157. Consultado el 15 de mayo de 2019.
  10. Acosta Alfaro, Katherin María del Carmen; Hurtado Manrique, Paola Estefanía; Calixto Cotos, María Rosario; Ramos Llica, Eva; Villarreal Inca, Leydi Steffani; Aparcana Ataurima, Isabel Mercedes; Jurado Teixeira, Bertha (2016-7). «Evaluación del contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos de los frutos de aguaymanto (Physalis peruviana L.) de diferentes lugares del Perú». Revista de la Sociedad Química del Perú 82 (3): 272-279. ISSN 1810-634X. Consultado el 15 de mayo de 2019.
  11. Huamán-Saavedra, Juan Jorge; Idrogo-Alfaro, José Job; García-Collao, Carlos Edilberto; Ibáñez-Cárdenas, Miguel Wilfredo; Guanilo-Reyes, Chris Katherine; Reyes-Beltrán, María Esther Daisy (2015-10). «Efecto del consumo de Physalis peruviana L. (aguaymanto) sobre el perfil lipídico de pacientes con hipercolesterolemia». Acta Médica Peruana 32 (4): 195-201. ISSN 1728-5917. Consultado el 15 de mayo de 2019.
  12. Wu, SJ; Tsai JY; Chang SP; Lin DL; Wang SS; Huang SN; Ng LT (2006). «Supercritical carbon dioxide extract exhibits enhanced antioxidant and anti-inflammatory activities of Physalis peruviana». J Ethnopharmacol 108 (3). pp. 407-13. PMID 16820275. doi:10.1016/j.jep.2006.05.027. Consultado el 1 de enero de 2009.
  13. Franco, LA; Matiz GE, Calle J, Pinzón R, Ospina LF (2007). «Antiinflammatory activity of extracts and fractions obtained from Physalis peruviana L. calyces». Biomedica 1 (1): 110-5. PMID 17546228. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)

Bibliografía

  • Waterfall, U. T. 1967. Physalis in Mexico, Central America and the West Indies. Rhodora 69(777): 82–120. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  • Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.

 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Physalis peruviana: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES
 src= Fruto  src= Vista de la planta Planta de aguaymanto en el Jardín Botánico de Lima Planta de aguaymanto en el Jardín Botánico de Lima  src= fruto  src= Detalle de la flor  src= Fruto  src= Vista de la planta

La planta conocida como uchuva,​ aguaymanto, uvilla o bien ushun​ (Physalis peruviana L., también conocida por el término inglés golden berry) es una planta herbácea perteneciente a la familia Solanaceae, por lo tanto posee características similares a las plantas de patata, tomate y tabaco, a pesar de su crecimiento arbustivo.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES