dcsimg

Habitat ( kastilia )

tarjonnut INBio
Bosques secos y húmedos en ambas vertientes
lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
J. Francisco Morales
muokkaaja
Mery Ocampo
kumppanisivusto
INBio

Distribution ( kastilia )

tarjonnut INBio
Distribucion en Costa Rica: Mas comúnmente en la zona pacífica. Algo frecuente en bosques secos, es muy llamativo por el color y aroma de sus flores. Se encuentra fácilmente en la costa, especialmente en Guanacaste, en los acantilados y rocas cerca del mar, donde se convierte, muchas veces, en una planta dominante. Elevación entre 0--1200 m.
Distribucion General: México a Colombia, Islas del Caribe.
lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
J. Francisco Morales
muokkaaja
Mery Ocampo
kumppanisivusto
INBio

Morphology ( kastilia )

tarjonnut INBio
Árbol o arbusto.
lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
J. Francisco Morales
muokkaaja
Mery Ocampo
kumppanisivusto
INBio

Diagnostic Description ( kastilia )

tarjonnut INBio
Árboles o arbustos de 2 a 15 m de altura, las cicatrices de las hojas grandes y conspicuas. Hojas oblongo elípticas, elípticas u obovadas de 9,5 - 41 cm por 3,5 - 14 cm, firmemente membranosas o cartáceas, agudas, corto - acuminadas o mucronadas, glabras o glabradas en el haz, pubescentes o glabradas en el envés, nervación secundaria broquidódroma, peciolo grueso de 2 - 9,5 cm de largo, esparcidamente pubescente o glabrado.Inflorescencia corymbosa, terminal, con muchas flores, pedúnculo de 9,5 - 17 cm largo, pedicelos de 0,8 - 1,5 cm largo, ambos pubescentes o glabrados, bracteolas muy pequeñas, de aproximadamente de 1 mm de largo; lóbulos del cáliz ovado, obtuso o mucronadas, pubescente. Corola hipocrateriforme, blanca, amarilla o rosada, tubo de 0,8 - 1,9 cm de largo, pubescente en el interior, lóbulos anchamente obovados de 2,1 - 4,2 cm de largo; anteras más o menos 2 mm de largo. Folículos gruesos de 17 - 38 cm de largo, de aproximadamentede 2,5 cm de ancho; semillas (incluida el ala) de 5,5 - 8 cm de largo.
lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
J. Francisco Morales
muokkaaja
Mery Ocampo
kumppanisivusto
INBio

Benefits ( kastilia )

tarjonnut INBio
Muchas variedades y formas (no tratadas aquí) son encontradas ocasionalmente como ornamentales, con colores que van desde el crema a rojo - rosado; sin embargo, todas se refieren a la misma especie. La madera es dura, compacta, de textura muy fina, amarilla-marrón con veteados purpuras-marrón. La madera tiene un buen pulido y es empleada en algunas zonas de América Central para piezas de mueblería. En Guatemala, los indígenas a veces usan una infusión de las flores, como un supuesto remedio para las enfermedades del pecho. Un perfume llamado Frangipanni ha sido hecho de las flores, las que son agradablemente olorosas. Los nombres Fringipanni o Frangipanni son derivados del francés Frangipanier - leche coagulada - en referencia al abundante látex que emana de las ramas desgarradas.
lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
J. Francisco Morales
muokkaaja
Mery Ocampo
kumppanisivusto
INBio

Diagnostic Description ( kastilia )

tarjonnut INBio
Localidad del tipo: Jamaica
Depositario del tipo: Desconocido
Recolector del tipo:
lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
J. Francisco Morales
muokkaaja
Mery Ocampo
kumppanisivusto
INBio

Plumeria rubra ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Plumeria rubra, de nombre común franchipán, frangipani o cacalosúchil, es una especie del género Plumeria oriunda de México, América Central y Venezuela y ampliamente cultivada en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo.

 src=
Ejemplar de Plumeria rubra, mostrando sus flores características.
 src=
Plumeria rubra var. acutifolia

Descripción

P. rubra es un arbusto grande o arbolillo de 5 a 8 m (puede alcanzar hasta 25) de hoja caduca con tronco recto, escasa ramificación y copa abierta e irregular. Las hojas, de haz verde brillante y más pálido en el envés, se disponen en espiral en los ápices de las ramas. Son simples, de 15 a 30 cm de largo por entre 4 a 8 cm de ancho, lanceoladas o elípticas y de margen entero. Las flores hermafroditas surgen en panículas en las axilas de las hojas nuevas. Miden entre 15 a 30 cm, con sépalos verdosos y pétalos blancos con el centro amarillo pálido.
En cultivo las flores pueden ser amarillas, o en varios tonos de rosa o púrpura. Son muy fragantes. Los frutos son vainas glabras, alargadas (25 a 30 cm), pendulares, entre verde amarillentas a anaranjadas que contienen gran cantidad de semillas aladas de color pardo oscuro.[1]

Plumeria rubra var. 'acutifolia' suele verse con más frecuencia que la especie, y tiene flores blanco crema, a veces rosadas, con el centro de un amarillo oscuro.[2]

Distribución y hábitat

De origen mesoamericano, se distribuye por México en Baja California Sur, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia y Brasil.[3]​ También se ha introducido su cultivo en Asia tropical y en Canarias. Habita bosques tropicales subperennifolios, caducifolios y subcaducifolios.[1]

Usos

El frangipani encontró en Oriente (sobre todo la India) un lugar de preeminencia. Tanto para los budistas como para los mahometanos es símbolo de inmortalidad por su extraordinario poder en la producción de hojas y flores. Se planta con profusión en la cercanía de los templos y de los cementerios. Las tumbas se cubren a diario de una inmensidad de flores frescas. Los seguidores del hinduismo usan las flores para hacer ofrendas votivas a sus dioses. Igualmente se usan para realizar alfombras florales que dan entrada a lugares sagrados. De ahí su nombre popular: Árbol del templo'. [4]

Los frangipanes hibridan con facilidad por lo que no es fácil saber si el ejemplar es rubra, o acuminata. Son plantas muy vistosas que pueden dar encanto a cualquier jardín tropical. Las ramas rotas exudan un látex blanco que es una de sus características.

Taxonomía

Plumeria rubra fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 209–210. 1753.[5]

Etimología

Plumeria: nombre genérico que honra con su nombre a Charles Plumier, un botánico francés del siglo XVII que describió varias especies vegetales de la zona intertropical.

frangipani con el que se conoce esta planta en varios idiomas se debe a un marqués italiano de este nombre, que creó en el siglo XVI un perfume a base de esta planta.[cita requerida]

Sinonimia
  • Plumeria incarnata Mill., Gard. Dict. ed. 8: 2 (1768).
  • Plumeria arborea Noronha, Verh. Batav. Genootsch. Kunsten 5(4): 23 (1790).
  • Plumeria bicolor Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 2: 21 (1799).
  • Plumeria carinata Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 2: 21 (1799).
  • Plumeria lutea Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 2: 21 (1799).
  • Plumeria purpurea Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 2: 20 (1799).
  • Plumeria tricolor Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 2: 20 (1799).
  • Plumeria acuminata W.T.Aiton, Hortus Kew. 2: 70 (1811).
  • Plumeria acutifolia Poir. in Lamarck, Encycl., Suppl. 2: 667 (1812).
  • Plumeria mollis Kunth in F.W.H.von Humboldt, A.J.A.Bonpland & C.S.Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: 230 (1819).
  • Plumeria mexicana Lodd., Bot. Cab. 11: t. 1024 (1825).
  • Plumeria conspicua G.Don in J.C.Loudon, Hort. Brit.: 68 (1830).
  • Plumeria lambertiana Lindl., Edwards's Bot. Reg. 16: t. 1378 (1830).
  • Plumeria kunthiana Kostel., Allg. Med.-Pharm. Fl. 3: 1067 (1834).
  • Plumeria arborescens G.Don, Gen. Hist. 4: 93 (1837).
  • Plumeria aurantia Lodd. ex G.Don, Gen. Hist. 4: 94 (1837).
  • Plumeria blandfordiana Lodd. ex G.Don, Gen. Hist. 4: 94 (1837).
  • Plumeria gouanii D.Don ex G.Don., Gen. Hist. 4: 94 (1837).
  • Plumeria kerrii G.Don, Gen. Hist. 4: 93 (1837).
  • Plumeria macrophylla Lodd. ex G.Don, Gen. Hist. 4: 94 (1837).
  • Plumeria milleri G.Don, Gen. Hist. 4: 93 (1837).
  • Plumeria northiana Lodd. ex G.Don, Gen. Hist. 4: 94 (1837).
  • Plumeria tenuifolia Lodd. ex G.Don, Gen. Hist. 4: 94 (1837).
  • Plumeria aurantiaca Steud., Nomencl. Bot., ed. 2, 2: 357 (1841).
  • Plumeria angustifolia A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 394 (1844).
  • Plumeria megaphylla A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 391 (1844).
  • Plumeria aurantia Endl. in A.Hartinger, Parad. Vindob.: t. 50 (1846).
  • Plumeria jamesonii Hook., Bot. Mag. 79: t. 4751 (1853).
  • Plumeria loranthifolia Müll.Arg. in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.), Fl. Bras. 6(1): 42 (1860).[6]

Nombres comunes

  • En varias regiones esta planta se conoce como alhelí, alhelí cimarrón, franchipán, o suche.[7]​ En Venezuela recibe el nombre de amapola o atapaima.[8]
  • En México se llama cacahoaxochitl, cacaloxochil o flor del cuervo.[9]
  • En Zapoteco del Istmo se llama en general guiee chachi, mientras la variedad 'acutifolia' recibe el nombre guiee xhuba.
  • En Nicaragua se conoce con el nombre de sacuanjoche y es oficialmente uno de los símbolos nacionales del país.[10]
  • En Paraguay se conoce como laurel-mango o jazmin magno.
  • En el oriente de Bolivia se conoce mayormente como suchi, variante de la antedicha designación suche, de distribución más amplia.
  • En Barranquilla - Colombia se le conoce como florón.
  • En Guatemala, se le conoce como flor de la cruz, flor de mayo; palo de cruz; cumpap (Jacaltenango) ; nicte de monte; matuhua (Petén).

El sacuanjoche en la cultura nicaragüense

Referencias

  1. a b Conabio
  2. "Botánica. Guía Ilustrada de plantas. Más de 10000 especies de la A a la Z y como cultivarlas", p. 691. Könemann, 2003. ISBN 3-8331-2158-0
  3. Distribución en USDA «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2012. Consultado el 30 de octubre de 2012.
  4. The Secret Life of Trees, by Colin Tudge. Peguin Books, U.K. 2006. Pag.241
  5. «Plumeria rubra». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 31 de enero de 2014.
  6. «Plumeria rubra». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 3 de diciembre de 2009.
  7. Nombre comun en Departamento de Agricultura de los Estados Unidos «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2012. Consultado el 30 de octubre de 2012.
  8. Jesús Hoyos F. Guía de árboles de Venezuela. Caracas: Fundación de Ciencias Naturales de La Salle, Monografía N° 32, 1983, pp 50-51
  9. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  10. «Asamblea Nacional de Nicaragua». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2017. Consultado el 26 de septiembre de 2017.
  11. Resoluciones respectivas del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua del 20 de abril de 1972, CD-BCN-IV-B-79 del 8 de agosto de 1979 y CD-BCN-XCII-2-84 del 2 de julio de 1984
  12. http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/NIC/NIC0126.htm
  13. http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/NIC/NIC0132.htm
  14. http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/NIC/NIC0137.htm
  15. http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/NIC/NIC0141.htm
  16. Resolución CD-BCN-XXXVI-3-90 del 23 de mayo de 1990
  17. http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/NIC/NIC0167.htm
  18. http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/NIC/NIC0168.htm
  19. http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/NIC/NIC0169.htm
  20. http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/NIC/NIC0170.htm
  21. http://banknote.ws/COLLECTION/countries/AME/NIC/NIC0172.htm

 title=
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Plumeria rubra: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Plumeria rubra, de nombre común franchipán, frangipani o cacalosúchil, es una especie del género Plumeria oriunda de México, América Central y Venezuela y ampliamente cultivada en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo.

 src= Ejemplar de Plumeria rubra, mostrando sus flores características.  src= Plumeria rubra var. acutifolia
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES