dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Desde hace más de veinte años Raitt y Hardy (1979) establecieron que la existencia del hábitat de la chara de Beechey era precaria debido al crecimiento poblacional y el desarrollo agrícola. El bosque tropical caducifolio al norte de Culiacán y hacia el sur de Sonora, había desaparecido, excepto en algunos ríos y, era sustituido con cultivos y pastizales artificiales. En la década de los 1970s se aceleró el clareo del bosque. La vegetación secundaria es buen hábitat para la chara de Beechey pero, si el bosque es transformado tan severamente, no es posible que sobrevivan las mismas. Aunque forrajean en claros repentinamente, prefieren el borde y se retiran al interior del bosque para sus demás actividades incluyendo la reproducción. Debido a esto lo consideraron como "amenazado, si no es que en peligro de extinción en las décadas subsecuentes".

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El bosque tropical caducifolio es el ecosistema que más aceleradamente está siendo transformado a usos agrícolas, lo cual se debe principalmente al crecimiento de los distritos de riego en las planicies costeras. En las zonas afectadas existe erosión del suelo, empobrecimiento de los mantos freáticos y disminución de la precipitación pluvial, lo cual afecta regionalmente a los sistemas productivos y a los remanentes de bosque y sus especies. La superficie original (potencial) de los bosques tropicales caducifolios era de un 8% del territorio nacional, en los estados de Sonora y Sinaloa los remanentes son del 15% de este porcentaje, algo así como 3 millones de hectáreas (Challenger 1998).

Refugios

No hay información disponible de los últimos 20 años.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

La unidad social básica es una pareja de adultos (hembra y macho) y de 1-3 aves más, el promedio en 20 grupos fue de 3.4 individuos. Las edades de las aves que acompañan a la pareja nuclear varían, pero predominan los de 1 año de edad. En la estación reproductiva los grupos parecen cohesivos y estables en membresía, todos los miembros participan en el cuidado de los pollos. Los grupos se mantienen en el invierno. También puede haber intercambio de miembros en grupos y de disolución de alguno. Los grupos de la estación reproductiva son más pequeños que en las otras charas del subgénero Cissilopha, de 2-5 mientras que en las otras son de 12 en promedio. Solamente realizan un intento de anidar por temporada a diferencia de las otras charas que tienen dos o más (Raitt y Hardy 1979)
En comparación con las otras especies de Cissilopha, las charas de Beechey tienen un menor grado de sociabilidad, tienen menos nidos por grupo y ocurren en menor densidad. Estas características parecen estar interconectadas y relacionadas con su existencia en un ambiente más severo que el ocupado por las otras charas. El clima es más seco y la estación seca es más larga (más de 6 meses), lo cual debe repercutir por los menores recursos alimenticios y más estacionales y, por lo tanto, debe ser más difícil sostener concentraciones sociales mayores y múltiples nidos (Raitt y Hardy 1979).


Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La mayor parte de la información sobre la especie proviene de estudios realizados entre 1974-78 por R. J. Raitt, J. W. Hardy y asociados, quienes reportaron que esta especie era residente común a bastante común, aunque en Sonora se reporta como rara y muy local (Russell y Monson 1998). Son tímidas, relativamente calladas, difíciles de observar y de seguir en el bosque denso (Raitt y Hardy 1979). Tienen fuertes tendencias a formar grupos no mayores de seis individuos que incluyen una pareja de adultos anidando. Las otras aves pueden ayudar trayendo comida a los polluelos o cuidando de los depredadores (Hardy 1961, Russell y Monson 1998). Sus características como el relativamente gran tamaño corporal, territorios grandes y el bajo éxito reproductivo se ligan a la baja disponibilidad de alimento en un clima generalmente seco y severo estacionalmente (Raitt y Hardy 1979).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Tienen una biomasa baja en el ecosistema comparados con otras charas, como de 10 individuos/km2 (1.95 kg/km2) mientras que en C. yucatanica la biomasa es de 70/km2 y en C. s. sanblasiana es de casi 170 /km2 (Raitt y Hardy 1979).

Reclutamiento

El tamaño de la nidada varía entre 3 y 5 huevos (promedio = 4.2) y el número de polluelos es de 1-5 (promedio = 3.2). El número promedio de volantones por grupo por año es de 2.3. Usando el método de Mayfield (1961 y 1975 en Winterstein y Raitt 1983) la probabilidad de lograr un volatón en los nidos tempranos es de 31%, mientras que esta probabilidad en un nido tardío (cuando ya ha empezado la época de lluvias) era sólo del 17% (Winterstein y Raitt 1983).
Aparentemente, en las charas de Beechey ocurren tanto parejas que regularmente tienen ayudantes y otras que no (Raitt et al. 1984). Varios grupos tuvieron continuidad año con año, mientras que otros se disolvieron debido a la destrucción de su hábitat y de otros que se disolvieron no se supo la causa, aunque puede haber sido la muerte de uno de los adultos. La mayoría de los cambios en la composición de los grupos se debían al reclutamiento de los jóvenes más que intercambio entre grupos. De los 46 individuos que se integraron a los grupos, 35 eran hijos de las parejas respectivas de ese grupo y sólo 11 inmigraron. De las 84 aves que desaparecieron de sus grupos, 75 desaparecieron permanentemente del área de estudio y 7 se juntaron a otros grupos conocidos, los otros dos se observaron pero no se pudieron asignar a un grupo en particular. Adultos de ambos sexos predominaron entre los individuos que se movieron a diferentes grupos (8 de 11). Cinco de esos adultos lograron hacerse anidantes en los nuevos grupos y los otros 3 fueron ayudantes. Solamente se encontró un caso de posible apareamiento entre parientes cercanos (Raitt et al. 1984).


Categoria de edad, tamaño o estadio

Los juveniles tienen de 0-3 meses y el plumaje suave, las charas del "primer año" son de los 3-15 meses, las cuales ya tienen la coloración adulta pero retienen las cobertoras primarias y las timoneras del plumaje juvenil; "después del primer año" ya no se pueden distinguir por plumaje (Peterson 1991). Tomando en cuenta el color amarillo del pico (que luego cambia a negro) y del iris (que de café cambia a amarillo), se pueden reconocen tres aspectos por las siguientes edades/etapas: los de un año (pico amarillo, iris café), los de dos años (pico negro, iris café), y los adultos de 3 o más años (pico negro, iris amarillo) (Hardy 1973). Esta retención de caracteres "juveniles" parece importante para permitir mayor integración en los grupos y menos agresión (Hardy 1974a).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las voces de los Cissilopha tienen muchos componentes típicos de las urracas de la "línea ornamentada", como la llamada de campana, el platicado rápido y la llamada de temor inflexionada hacia abajo (Hardy 1969). Son un "ahhr" o "ohhr" o "tchaah" fuerte, estridente, metálico o ligeramente rasposo, repetido; un "ownk" ronco un poco como campana generalmente duplicado; un rasposo "ehhr ehhr" y un carrasposo "rowhr" (Howell y Webb 1995).
Las charas de Beechey rara vez emiten vocalizaciones diferentes a los graznidos rasposos. Sus voces son variables en cadencia, amplitud y configuración, difieren poco entre individuos y más dependiendo del contexto o el nivel de motivación, se parecen a los de los cuervos más que los del mismo Corvus sinaloa que es simpátrico y el cual suena más agudo. Una variante es el graznido con trino que hacen como llamada de alarma social. El canto sotto voce es común en un contexto de cortejo, es complejo y melodioso. Hacen otras llamadas pero son muy raras, como una llamada de contacto (suave como de marimba) "clock clock clock". En cautiverio hay una "llamada de sorpresa" o como de haber encontrado alimento, que es un "puk" melancólico (Hardy 1979). Posiblemente, el tamaño del repertorio está relacionado a la complejidad visual del hábitat y en esta especie, donde es menos complejo, no es necesario un amplio repertorio como en las otras especies que dependerían más de él. Posiblemente, el reducido repertorio también esté relacionado con un grado menor de sociabilidad que se presenta en las charas de Beechey (Hardy 1979). En situaciones de confinamiento los machos adultos son muy intolerantes a la presencia de otros machos, de manera que no se pueden dejar en la misma jaula (Hardy 1974a).


Ámbito hogareño

El ámbito hogareño de los grupos es de 20-43 Ha. La distancia entre nidos en 1974 fue de 558 m. lo que indica un ámbito hogareño de unas 24 ha. En 1976 los nidos estuvieron más esparcidos (660 m) con 34 ha de promedio. Dividiendo el área total entre los grupos da una estimación de un ámbito hogareño de 18 ha en 1974, pero 43 ha en 1975 y 38 ha en 1976. Los ámbitos hogareños corresponden a territorios, ya que son áreas exclusivas del grupo en cuestión. La movilidad dentro del ámbito hogareño es muy alta (Raitt y Hardy 1979). A diferencia de la chara pecho rayado de Florida (Aphelocoma coerulescens), en la chara de Beechey no existe la tendencia a tener un territorio más grande conforme el tamaño del grupo es mayor. Los ayudantes alcanzan el estatus de reproductivos dispersándose a otro grupo o permaneciendo con su grupo natal y no hay diferencias en este patrón entre los sexos (Raitt et al. 1984).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Aunque no se ha reportado recientemente, las charas de Beechey pueden estar presentes en algunas reservas ya decretadas como el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui (92,889 ha) en Sonora, o la Reserva Ecológica Mineral de Nuestra Señora (1276 ha) en Sinaloa, o bien, en el área propuesta Mesa de Cacaxtla (100,000 ha) en Sinaloa (Challenger 1998). Sin embargo, sería necesario determinar si en estas áreas hay poblaciones viables de esta especie. De cualquier forma, hacen falta más áreas protegidas en el bosque tropical caducifolio del Pacífico de México donde concurren varias especies endémicas. Adicionalmente a los esfuerzos in situ, las charas de Beechey, por sus hábitos omnívoros, pueden mantenerse en cautiverio como salvaguarda en caso de enfermedades u otros problemas con la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Chara grande, de 35 a 40 cm y 195 g en promedio (Raitt y Hardy 1979). Cresta eréctil desigual, casi siempre aplastada. Adultos con cabeza y las partes inferiores negras, partes superiores púrpura subido, ojos amarillos, pico negro, patas amarillo-carne. Juveniles con cabeza y pecho negruzcos, haciéndose más gris ceniza en el resto de las partes inferiores, partes superiores azul opaco, alas y cola púrpura intenso, ojos cafés que se vuelven amarillos hasta el tercer invierno, pico amarillento que se vuelve negro por el tercer invierno (Howell y Webb 1995). La cresta aparece en el plumaje juvenil como un copete prominente supraorbital que después prácticamente desaparece en la primera muda prebásica. En los plumajes posteriores de adulto la cresta sólo aparece como un vestigio (Hardy 1969).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / SINALOA

Labrados, Mazatlán, 18 km N Mazatlán, Nayarit, 6 mi N Acaponeta, San Blas.

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Residente en la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sonora al norte de Nayarit (AOU, 1998), en las vecindades de San Blas (Howell & Webb, 1995). A pesar de que la chara de Beechey y la chara de San Blas (C. sanblasianus) han sido reportadas las dos en la localidad de San Blas no se encuentran en contacto frecuentemente y no se han reportado nunca híbridos entre los dos, por lo que su estatus como especies biológicas diferentes se considera ratificado (Selander & Giller, 1959).

Distribución actual: No hay información reciente de las poblaciones de estas charas, pero por las modificaciones severas que ha sufrido el hábitat, posiblemente han quedado fragmentadas en su área de distribución y permanecen relativamente aisladas y más pequeñas. San Blas (Estero de los Negros).

MEXICO / SONORA

Alamos, 10 mi NE Alamos, 2 mi E Guirocoba, Agua Marin, 8.3 mi WNW Alamos, cerca de Los Alamos, Chinobampo, Quiriego y Los Algodones (Russell & Monson, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se organizan en grupos de 2 a 6 individuos en territorios de 20-43 ha. Cada grupo consiste de una pareja núcleo de aves anidantes y un número variable de ayudantes no reproductivos, generalmente jóvenes de años anteriores que permanecen en su territorio natal y, ocasionalmente, aves que inmigran de territorios vecinos. Todos los miembros del grupo ayudan a construir el nido, a alimentar y defender a los polluelos y volantones y a defender el nido y el territorio (Winterstein y Raitt 1983).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada




NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción




Otras clasificaciones de riesgo

Amenazado (Raitt y Hardy 1979)

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Forrajean desde lo bajo hasta lo alto del dosel, a menudo cerca o en el suelo y atienden tropas de hormigas guerreras (Howell y Webb 1995). De acuerdo a Hardy (1974b) en las charas de Beechey no se ha observado este hábito, pero como las otras 3 especies del subgénero Cissilopha (C. sanblasiana, C. yucatanica y C. melanocyanea) sí son seguidoras de hormigas guerreras y ellas son el principal participante de entre las especies que se juntan en estos grupos aprovechando el alimento que a su paso van espantando las hormigas, es probable que también las charas de Beechey lo practiquen.
Su mayor tamaño les permite un rango mayor de tamaños de presas (Raitt y Hardy 1979). En 11 estómagos se observó lo siguiente: 2 mamíferos ( uno posiblemente Reithrodontomys). lagartijas (Anolis y otra), coleópteros (Cerambícidae y Curculionidae entre otras), lepidópteros (larvas de Geometridae), ortópteros, arañas, caracoles y semillas (maíz, avena y otras). De observaciones forrajeando se encontró lo siguiente: lagartijas (llevando a los polluelos) e invertebrados como mosquitos, termitas y hormigas, cucarachas, cigarras, Lepidoptera adultos de varios tipos, muchos insectos no identificados y, especialmente, larvas de Geometridae (debido a un brote una semana antes de que empezaran las lluvias). La materia vegetal consumida incluía desechos de granos que encuentran a los lados del ferrocarril, maíz en el suelo o en campos, mangos de los árboles o de los tiraderos, frutas inmaduras en la base de las Ceiba, higos silvestres, bayas de árboles y arbustos y tortillas de los tiraderos (Raitt y Hardy 1979).
Los lugares y formas de forrajear también variaron. Forrajeaban dentro del bosque y en sus bordes, en los cultivos, en los frutales y a lo largo del derecho de la vía del ferrocarril. En el suelo o en los árboles y menos en los arbustos. Tomaron las lagartijas, invertebrados y frutas del follaje y ramas, buscaban en grietas, bajo la corteza, en las bromelias epífitas, en la hojarasca y. aún siguiendo en vuelo a las termitas (Raitt y Hardy 1979).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Frecuenta el interior y borde del bosque así como vegetación secundaria como palmares de cocoyule (Orbignya cohune) y manglares. Los hábitats de C. beecheii y C. sanblasianus son adyacentes en San Blas Nayarit pero C. sanblasianus frecuenta ambientes menos secos. Sin embargo, cuando no están en contacto estas dos aves frecuentan más variedad de hábitats (Selander y Giller 1959). Las características del hábitat en el centro de su área de distribución (6 km N Mazatlán) son: 61 árboles por ha en promedio, con altura promedio de 7.5 m, 168 arbustos por ha promedio. La especie de árbol más importante en su hábitat es Trichilia trifolia, mientras que otros árboles importantes son Zizyphus amole, Guazuma ulmifolia, Ceiba acuminata, Tabebuia rosea, Morisonia americana y Caesalpinia eriostachys, Cochlospermum sp. y Ficus sp. (Raitt y Hardy 1979).

Macroclima

Se encuentran en zonas tropical y subtropical inferior, de los 0 a los 700 msnm (AOU 1998). Se caracterizan por inviernos secos y moderados, con temperatura media mínima ene-feb de 7°C, y veranos húmedos y calientes, con temperatura media máxima de julio a sep de 30°C. La media de lluvia anual es 805 mm pero está delimitada a un periodo de seis meses, por lo que hay dos estaciones y hábitats durante el año. De diciembre a mediados de junio no hay lluvias, el bosque casi no tiene hojas verdes. A la estación seca le sigue un periodo de transición de 2-3 semanas con lluvias irregulares. En la estación húmeda llueve diario y fuerte, desde fines de junio hasta fines de octubre; julio, agosto y septiembre en promedio tienen unos 200 mm de lluvia. A tres semanas después que inician las lluvias los árboles y arbustos ya tienen un follaje verde denso y también hay un sotobosque tupido (Winterstein y Raitt 1983).

Tipo de ambiente

Bosque tropical caducifolio y manglares (Howell y Webb 1995, AOU 1998). Aunque se han colectado en matorral espinoso, no es su hábitat usual (Russell y Monson 1998).

Uso de hábitat

Por ser un ave residente, debe estar todo el año en los bosques de altitud baja y no se conoce que realice movimientos estacionales. Tiene hábitos de amplio rango y ocurrencia esparcida. La mayoría del tiempo se queda dentro del bosque, pues es donde forrajean, anidan, pernoctan y descansan, aunque también les atraen de vez en cuando las modificaciones en el hábitat como tiraderos de basura, cultivos de mango y caminos (Raitt y Hardy 1979).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Endémica a México y de distribución restringida en el noroeste. Las estrategias reproductivas comunales o los ayudantes en el nido y el alto desarrollo social que son característicos de las urracas y charas del Nuevo Mundo (Hardy 1969) hacen a este grupo de mucho interés científico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los huevos son de color vináceo marcados con café rojizo (Howell y Webb 1995). En cuanto a la población de Sonora, se han encontrado nidos entre el 4-15 de junio en tres años diferentes; los 9 nidos (de 11) tenían 9 huevos (sic), y dos tenían 4 huevos (Russell y Monson 1998).
De los estudios detallados de Raitt y Hardy (1979) se cuenta con la siguiente información. Cada grupo sólo tenía un nido activo a la vez, aunque puede haber varios intentos. Los nidos son pilas desordenadas de ramitas con una cubierta más fina. La altura promedio del nido (n=15) fue de 5.5 m. La mayoría están bien escondidos entre las Zizyphus que es perenne, o en Trichilia trifolia que son árboles que retienen las hojas secas durante esa época. Todos los miembros del grupo participan en la construcción del nido, sobre todo trayendo material y la hembra adulta es la que lo termina. Aparentemente, toda la incubación es hecha por la hembra adulta y el macho la alimenta. Todos los miembros del grupo participan en la alimentación a los polluelos.
En promedio, una chara hace una visita al nido para alimentar a los pollos cada 18 minutos, los machos adultos son los que más participan, luego las hembras y luego los ayudantes de un año de edad, después las otras clases. Si los grupos son más grandes, se reparten las visitas y cada quien hace menos (Raitt et al. 1984). Todos los miembros del grupo ayudan a defender los polluelos, los volantones y el territorio de otros grupos. La vecindad del nido (10-12 m) es patrullada dependiendo del tamaño del grupo, en un grupo de 5 cada ave se estaciona en una esquina de un cuadrado cuyo centro es el nido y la hembra está en él. Cuando el grupo es más pequeño la hembra también se queda cerca del nido y el otra ave o aves se mueven alrededor del mismo (Raitt et al. 1984).
De acuerdo con evidencia circunstancial los depredadores más importantes son los monstruos de Gila (Heloderma horridum), una variedad de serpientes y las urracas hermosas caranegra (Calocitta colliei). Entre los depredadores de menor importancia están ardillas, halcones, búhos, cuervos y posiblemente, yaguarundis (Felis yaguarundi). La mayoría de los depredadores son alejados por los esfuerzos cooperativos de todos los miembros del grupo (Raitt et al. 1984).
Además de la depredación, la probabilidad de infectarse con larvas de mosca posiblemente también influye y produce etapas de permanencia en el nido un poco más cortas. Al parecer los jóvenes gozan de un largo periodo de cuidado como volantones en el grupo, lo cual puede mitigar las desventajas de haber dejado el nido con un peso bajo (Winterstein y Raitt 1983).


Fecundidad

Usando el método de Mayfield para calcular el éxito reproductivo (1961, 1975 en Raitt et al. 1984) la probabilidad global de que cualquier huevo produzca un volantón es de 0.29. De 99 huevos, 15 se perdieron antes de que se acabara la incubación, 13 pertenecieron a nidadas desaparecidas por completo y 2 pérdidas fueron de diferentes nidos. Como no hubo tormentas ni abandono, se presume que los 15 huevos se perdieron debido a los depredadores. Solamente 63 de los 84 huevos al final de la incubación eclosionaron. De 101 polluelos que se conoció su desenlace, 40 murieron y 61 se hicieron volantones, de los que 25 fueron depredados y 7 murieron por enfermedad (incluida el parasitismo) o de hambre, la causa de muerte de los 8 restantes se desconoce. Los nidos tardíos sufrieron más pérdidas que los tempranos (Raitt et al. 1984).
La relación entre el éxito reproductivo y el número de ayudantes no fue significativa. La tasa de sobrevivencia aumenta con la edad. La ventaja de los ayudantes de comportarse como tales es que pueden compartir los recursos del territorio en un hábitat adecuado, defendido por un grupo hasta que obtienen una oportunidad para poder reproducirse cuando se crea una vacante en algún grupo. Otros beneficios de pertenecer a un grupo son que cooperan en localizar fuentes de alimento que ocurren en agregaciones, son advertidos y ahuyentan a los depredadores entre todos (Raitt et al. 1984).


Fenología

Según los estudios de Raitt y Hardy (1979), la temporada reproductiva empieza en la estación seca (mayo) y se extiende a la de lluvias (julio-agosto). La estación reproductiva comienza con la construcción del nido a mediados de mayo y se extiende hasta mediados de agosto, que es cuando los polluelos dejan el nido. Los grupos intentan sacar adelante sólo un nido y si lo logran terminan su anidación, pero si el primer intento es fallido le puede seguir otro intento. Toda la incubación (18-19 días) y cuidado de los polluelos los hace la hembra anidante (Winterstein y Raitt 1983).
Si la incubación es de 18 días y los polluelos en el nido duran unos 25 días, las puestas más tempranas estuvieron listas en 19-27 mayo 1974, 2-22 mayo 1975 y 17-24 mayo 1976 en un área de estudio cerca de Mazatlán, Sinaloa. En cautiverio, el cortejo empieza en enero y febrero. Las puestas más tardías en Sinaloa fueron 9-11 julio de 1974 donde hubo una segunda nidada. En cautiverio, la muda era intensa en septiembre y las actividades de anidación ya habían terminado.
Los patrones de crecimiento y desarrollo de estas charas son atípicos para las paseriformes de su tamaño y para las charas sociales estudiadas hasta ahora, las tasas de crecimiento, el radio de peso volantón-adulto y el patrón de desarrollo pueden ser adaptaciones que facilitan la reproducción en un ambiente altamente estacional. Las interacciones complejas entre los recursos alimenticios y la presión de los depredadores pueden influenciar el tiempo y la duración de su periodo reproductivo (Winterstein y Raitt 1983).
Sin embargo, la comida por sí sola no explica por qué las charas no anidan un poco después para que los polluelos coincidan con la etapa más lluviosa cuando hay más alimento. Posiblemente, los depredadores componen el factor principal, pues la mayoría de las pérdidas en los nidos (78%) se les puede imputar a ellos. Las charas protegen los nidos ahuyentando cooperativamente a los depredadores a los que localizan principalmente con la vista. Posiblemente, los nidos se hacen más difíciles de defender conforme avanza la estación húmeda porque los depredadores se pueden esconder más fácilmente en el denso follaje. Los volantones se pueden esconder también más fácilmente en el follaje que en el nido y entonces hacerlos salir más temprano del nido reduce sus pérdidas (Winterstein y Raitt 1983).


Su sistema no parece tener un mecanismo que prevenga el incesto y un caso se encontró de una hembra que se apareó con su padre. Posiblemente exista una consanguinidad que explique la inusualmente alta proporción de huevos (25%) que no alcanzaron a eclosionar en el curso del estudio. Al parecer, no se presentan casos de copulaciones espurias de los ayudantes con la hembra reproductora (Raitt et al. 1984).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego. P. . Ficha técnica de Cyanocorax beecheii. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego. P.
original
visit source
partner site
Conabio

Cyanocorax beecheii ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La chara de Beechey (Cyanocorax beecheii)[2]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae autóctona de México.

Estado de conservación

Purplish-backed Jay.jpg

Según BirdLife International, a pesar de que su población disminuye de forma constante, lo hace a un ritmo lo suficientemente lento como para no comprometer el estado de conservación de la especie. Se considera que el umbral crítico es cuando hay menos de 10 000 individuos maduros con una tasa de disminución superior al 10% en 10 años o tres generaciones. Es por ello, que en la Lista Roja de la UICN figura catalogado como de preocupación menor.[1]

Su hábitat supera los 20 000 km² y no presenta una gran fragmentación ni su extensión disminuye de forma significativa. Su población se estima en menos de 50 000 individuos.[1]

Referencias

  1. a b c BirdLife International (2012). «Cyanocorax beecheii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de marzo de 2016.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2010). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimocuarta parte: Orden Passeriformes, Familias Malaconotidae a Passeridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 57 (1): 199-205. ISSN 0570-7358. Consultado el 29 de marzo de 2019.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Cyanocorax beecheii: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La chara de Beechey (Cyanocorax beecheii)​ es una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae autóctona de México.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES