Tricolored blackbirds have a nasal “oo-grreee” call that begins loud and gradually gets softer. They also emit a “drdodrp” call. Their calls have a lower pitch than those of red-winged blackbirds (Agelaius phoeniceus). Females tend to be silent during incubation.
Communication Channels: visual ; acoustic
Perception Channels: visual ; tactile ; acoustic ; chemical
Tricolored blackbirds are federally protected under the Migratory Bird Treaty Act of 1918. They are listed as endangered bu the International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) Red List. The California Department of Fish and Game lists tricolored blackbirds as Species of Special Concern. Population declines are due to loss of wetland habitat, urban sprawl, and agricultural needs. This has resulted in greatly reduced foraging and breeding areas. Several conservation efforts are underway to preserve this species. Tricolored blackbird habitat development on public land and colony preservation can help stimulate populations. Education and outreach is important for educating landowners on proper ways to coexist with the tricolored blackbirds. Continued tracking is helping researchers understand breeding and migrating behaviors of this species so that more precise conservation plans can be made.
US Migratory Bird Act: protected
US Federal List: no special status
CITES: no special status
State of Michigan List: no special status
IUCN Red List of Threatened Species: endangered
Tricolored blackbirds are also considered agricultural pests because they often forage in nearby croplands. They can feed on young rice grains, oats, and barley.
Negative Impacts: crop pest
Tricolored blackbirds help manage insect populations that harm crops. They are especially significant during insect outbreak years where insects such as grasshoppers are in high abundance. By feeding on agriculturally harmful insects, higher crop yields can be obtained.
Positive Impacts: controls pest population
Many tricolored blackbirds are dependent on rice-growing fields and duck-hunting areas of central California. Their populations change in response to insect abundances. They are ecologically dependent on insect outbreaks for food. Thus, they help to keep rampant insect populations under control.
Tricolored blackbirds are omnivorous, feeding on both animal and plant matter. Their diet depends on the region they live in and what crops or insects are most abundant. Insect prey includes grasshoppers, beetles, moths, and fly larvae. Their diet also includes grains, seeds, rice, and other crops. Nestlings are fed primarily insects.
Animal Foods: insects
Plant Foods: seeds, grains, and nuts; fruit
Primary Diet: omnivore
Tricolored blackbirds (Agelaius tricolor) are found in western coastal North America. They are native to California and parts of Oregon, Washington, and Nevada. Highest concentrations are found in the Central and San Joaquin Valleys of California, as well as coastal areas.
Biogeographic Regions: nearctic (Native )
Tricolored blackbirds are found in areas near water, such as marshes, grasslands, and wetlands. They require some sort of substrate nearby to build nests. This substrate is often in the form of aquatic vegetation. They also need foraging areas, which can consist of grassland or agricultural pastures such as rice, grain, or alfalfa.
Habitat Regions: temperate ; terrestrial ; freshwater
Terrestrial Biomes: savanna or grassland
Wetlands: marsh
Other Habitat Features: agricultural
Tricolored blackbirds exhibit sexual dimorphism. Males are larger than females and possess dark red shoulder patches with white median coverts on the wings, giving the species its name. Males have brown plumage in the fall. Females are shades of gray with a lighter gray throat. One way to distinguish them from female red-winged blackbirds is that they tend to be darker, have more pointed wingtips, and have more slender bills. They are about 22 cm long with a 35.5 cm wingspan. They weigh approximately 59.5 grams.
Average mass: 59.5 g.
Average length: 22.2 cm.
Average wingspan: 35.5 cm.
Other Physical Features: endothermic ; homoiothermic; bilateral symmetry
Sexual Dimorphism: male larger; male more colorful
Not much is known about the lifespan of tricolored blackbirds due to few banded recoveries. They can live up to 13 years. Predation and harsh weather conditions account for the majority of mortality. Further studies on survivorship need to be conducted.
Range lifespan
Status: wild: 13 (high) years.
Tricolored blackbirds are preyed on by a variety of species. Predators include mammals such as gray foxes (Urocyon cinereoargentus) and skunks (Mephitis mephitis). Larger birds, such as common ravens (Corvus corax), black-crowned night herons (Nycticorax nycticorax), northern harriers (Circus cyaneus) and Cooper’s hawks (Accipiter cooperii) also prey on tricolored blackbirds. In more urban areas, feral cats (Felis catus) prey on nests. Tricolored blackbirds do not fight back against predators and tend to be less aggressive than red-winged blackbirds.
Known Predators:
Males attract females by singing and displaying courtship behaviors. The species exhibits polygyny, one male may breed with 1 to 4 females.
Mating System: polygynous
Tricolored blackbirds breed in both the spring and fall. Tricolored blackbirds exhibit itinerant breeding, meaning that they breed twice a year in two separate locations. Spring breeding takes place in mid-March through late April. Breeding colonies consisting of up to 200,000 nests. Clutch sizes in both breeding seasons ranged between one and four. The most common clutch size is three. Incubation lasts between 11 and 14 days. Females build nests and lay their eggs in approximately one week. Females also take part in incubating the young. Fledging occurs approximately 9 days after the chicks are born. An additional 15 days or so are required for the young to live away from their parents. Males begin to breed when they are two years of age. Females are able to breed when they are one year of age.
Breeding interval: Breeding intervals are not reported.
Breeding season: Breeding can occur in spring and in fall.
Range eggs per season: 1 to 4.
Average eggs per season: 3.
Range time to hatching: 11 to 14 days.
Average fledging age: 9 days.
Average time to independence: 14 days.
Average age at sexual or reproductive maturity (female): 1 years.
Average age at sexual or reproductive maturity (male): 2 years.
Key Reproductive Features: iteroparous ; seasonal breeding ; gonochoric/gonochoristic/dioecious (sexes separate); sexual ; oviparous
Males and females care for the young. Females remain at nests during the daytime to incubate the eggs. Males care for the young after they hatch. They range up to 6.5 km to acquire food for nestlings.
Parental Investment: altricial ; male parental care ; female parental care ; pre-fertilization (Provisioning, Protecting: Female); pre-hatching/birth (Provisioning: Female, Protecting: Female); pre-weaning/fledging (Provisioning: Male, Protecting: Male, Female)
Agelaius tricolor és un ocell de la família dels ictèrids (Icteridae) que habita zones palustres de l'oest dels Estats Units i el nord-oest de la Baixa Califòrnia.
Agelaius tricolor és un ocell de la família dels ictèrids (Icteridae) que habita zones palustres de l'oest dels Estats Units i el nord-oest de la Baixa Califòrnia.
Aderyn a rhywogaeth o adar yw Tresglen drilliw (sy'n enw benywaidd; enw lluosog: tresglod trilliw) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Agelaius tricolor; yr enw Saesneg arno yw Tricoloured blackbird. Mae'n perthyn i deulu'r Tresglod (Lladin: Icteridae) sydd yn urdd y Passeriformes.[1]
Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn A. tricolor, sef enw'r rhywogaeth.[2]
Mae'r tresglen drilliw yn perthyn i deulu'r Tresglod (Lladin: Icteridae). Dyma rai o aelodau eraill y teulu:
Rhestr Wicidata:
rhywogaeth enw tacson delwedd Casig Para Psarocolius bifasciatus Gregl y Gorllewin Quiscalus nigerAderyn a rhywogaeth o adar yw Tresglen drilliw (sy'n enw benywaidd; enw lluosog: tresglod trilliw) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Agelaius tricolor; yr enw Saesneg arno yw Tricoloured blackbird. Mae'n perthyn i deulu'r Tresglod (Lladin: Icteridae) sydd yn urdd y Passeriformes.
Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn A. tricolor, sef enw'r rhywogaeth.
Der Dreifarbenstärling (Agelaius tricolor) ist eine in Nordamerika vorkommende Singvogelart aus der Familie der Stärlinge (Icteridae).
Dreifarbenstärlinge erreichen im Durchschnitt eine Gesamtlänge von 22,3 Zentimetern bei den Männchen und von 18,5 Zentimetern bei den Weibchen. Das Gewicht beträgt 60,0 bis 79,0 Gramm bei den Männchen und 46,0 bis 54,5 Gramm bei den Weibchen.[1] Zwischen den Geschlechtern besteht ein deutlicher Sexualdimorphismus. Die Männchen sind insgesamt glänzend schwarz gefärbt und zeigen zuweilen einen leicht bläulichen Schimmer. Arttypisch sind die übereinander liegenden roten und rein weißen Streifen auf den Armdecken. Dadurch unterscheiden sie sich von dem ähnlichen Rotschulterstärling (Agelaius phoeniceus), bei dem der helle Streifen eine schmutzig weiße bis gelbliche Färbung hat. Weibliche Dreifarbenstärlinge sind nahezu zeichnungslos gleichmäßig schwarzgrau gefärbt. Lediglich die Kehle ist grauweiß. Die Iris ist bei beiden Geschlechtern dunkelbraun. Beine, Füße und Schnabel sind schwarz.
Der Gesang des Männchens besteht aus einer harten, wenig musikalischen Tonabfolge, die wie ein Knurren klingt.
Das ganzjährig besiedelte Verbreitungsgebiet umfasst einen schmalen Streifen im Westen Kaliforniens bis in den Norden von Baja California. Eng begrenzte, einzeln liegende Brutgebiete befinden sich außerdem in den US-Bundesstaaten Washington, Oregon und Nevada. Der ursprüngliche Lebensraum der Art sind Sümpfe mit Rohrkolben- (Typha) oder Simsenbewuchs (Scirpus). Neuerdings ist sie auch auf Weiden, Reisfeldern und anderen bewässerten landwirtschaftlichen Flächen anzutreffen und kommt in Höhenlagen bis zu 1300 Metern vor.
Die Vögel leben in sehr großen Kolonien zusammen. Sie sind überwiegend monogam. Zuweilen begatten die Männchen aber bis zu vier Weibchen. Dreifarbenstärlinge ernähren sich von Insekten und Samen, unter anderem auch von Reis.
Das Nest wird ab März von den Weibchen tassenförmig aus Gräsern gebaut und mit einer feinen Schlammschicht überzogen. Es wird bevorzugt in Weiden- (Salix) oder Rubusbüschen in Höhen bis zu drei Metern platziert. Das Gelege besteht in der Regel aus vier Eiern. Diese haben eine blasse blaugrüne Farbe und sind mit einigen kleinen schwarzen Flecken und Linien versehen. Sie werden innerhalb von 11 bis 12 Tagen ausgebrütet. Die Weibchen füttern die Nestlinge, die nach 12 bis 13 Tagen ausfliegen und danach vom Männchen versorgt werden. Eine zweite Brut erfolgt nur gelegentlich im Herbst. Als Brutparasit tritt zuweilen der Rotaugenkuhstärling (Molothrus aeneus) auf.
Die Bestandssituation des Dreifarbenstärling wurde 2016 in der Roten Liste gefährdeter Arten der IUCN als „Endangered (EN)“ = „stark gefährdet“ eingestuft.[2] Im Jahr 1934 wurde seine Anzahl auf 700.000 Tiere geschätzt. Die Art wurde bis in die 1960er Jahre als Agrarschädling betrachtet und in großer Anzahl vergiftet. Dadurch sowie durch den Verlust an Lebensraum durch landwirtschaftliche Nutzung mit dem Einsatz von Pestiziden ergab sich der folgende drastische Rückgang der Individuenzahl in Kalifornien:
Nachdem ein Schutzprogramm beschlossen wurde, erholte sich der Bestand wieder und wurde im Jahr 2005 mit 257.000 sowie 2010 mit 395.000 Individuen angegeben.
Der Dreifarbenstärling (Agelaius tricolor) ist eine in Nordamerika vorkommende Singvogelart aus der Familie der Stärlinge (Icteridae).
The tricolored blackbird (Agelaius tricolor) is a passerine bird of the family Icteridae. Its range is limited to the coastal areas of the Pacific coast of North America, from Northern California in the U.S. (with occasional strays into Oregon), to upper Baja California in Mexico.
This highly social and gregarious bird forms the largest colonies of any North American landbird, with a single breeding colony often consisting of tens of thousands of birds.
The common name is taken from the male bird's distinctive white stripes underneath their red shoulder patches, or "epaulets", which are visible when the bird is flying or displaying.
Despite the similar names, this bird is not related to the Old World common blackbird, which is a thrush (Turdidae).
The species' call sounds slightly more nasal than that of the red-wing's - a nasal kip and a sharp check. The male's song is a garbled on-ke-kaaangh. The bird migrates south during the colder seasons to Mexico and back to northern California during the warmer seasons.
The tricolored blackbird does not have any officially recognized subspecies, although there is a population in southern California that may require genetic evaluation.[2]
The tricolored blackbird nests in colonies, but scholars disagree on whether the costs outweigh the benefits of these breeding habits.[3] Nonetheless, nesting in colonies makes the tricolor susceptible to environmental changes. Although the tricolor has been able to adapt to some of the landscape changes, habitat loss played a major role in the reduction of its population.[4]
The tricolor originally could be found in the marshes of California, nesting in wetland cattails and bulrushes. Scholars have noted a reduction in freshwater marshes as breeding grounds for the tricolored blackbird.[5][6][7][4] Largely, this is due to human activity, and it’s estimated that between the 1930s and 1980s alone, over 95% of wetlands were disappeared.[8] Also in this period, the observed tricolor population saw an 89% reduction, while the average colony size saw a 63% reduction.[6][9] Altogether, the tricolor population dropped from several million to only a few hundred thousand during the twentieth century.[10] Nevertheless, the tricolor was able to adapt in response to these severe landscape reductions. It began to use both native and non-native vegetation as well as agricultural fields as their breeding and foraging grounds.[4]
In the 1930s, over 93% of the tricolor’s colonies were nested in freshwater marshes,[11] but by the early twenty-first century, only 35% of colonies could be found in wetlands.[12] In 2008, over a fourth of colonies were using non-native vegetation to nest, most notably Himalayan blackberry brambles. Although population decline was a consequence of agricultural intensification over the twentieth century, the birds were able to use these environmental changes to their advantage. The 2008 tricolored blackbird census found that nearly half of the total population nested in colonies inside of the grain fields of dairy farms.[4][12]
As the twentieth century progressed, the tricolor began to increase in concentration within certain colonies. Specifically, in 2000, 59% birds were housed in one of California’s ten largest colonies, and this number increased to 81% by 2011. Mega-colonies of the tricolor have begun to form in the San Joaquin Valley’s numerous agricultural fields.[12][4] Although the tricolor population consistently decreased during the twentieth century and into the twenty-first century, the population nested in San Joaquin Valley grew exponentially during this time. The number of tricolors in California’s San Joaquin Valley in 1994 was 230% of what it was in 1937.[13][11] By 2008, over 86% of California’s population were located here.[12]
Conservation efforts by the National Audubon Society in collaboration with the U.S. Fish and Wildlife Service have seen an impact on population numbers. The California population of tricolors saw an increase in the 2017 state survey from previous years. Nonetheless, most of this population gain was within the San Joaquin Valley or in San Benito County. Other regions of California saw a reduction in population in the 2017 census, including Sacramento Valley, with observations down by about 33% from the prior census in 2014. There has been a steady decline of the tricolors observed in this region over the twentieth and twenty-first centuries, with a greater proportion of birds moving to the San Joaquin Valley.[4][12] There has also been an overall population decline in Southern California as well, following the dairy industry’s move out of Southern California in the 1980s, in favor of the San Joaquin Valley.[14] The other California region that saw a population increase in 2017 was the Central Coast. Historically, the Central Coast and Central Valley housed millions of tricolors before the population decline associated with human agricultural activity.[11][4] Still, the population increase seen in 2017—from 627 to 17,576 birds—likely was not due to a growing number of tricolors coming to the Central Coast. Instead, this drastic population increase likely was a result of better survey efforts. Three large new colonies were observed in 2017, two of which were in previously unknown or un-surveyed locations. Expanded knowledge of the tricolor’s breeding habits led researchers to increase their survey efforts in locations they suspected housed bird colonies.[4]
Although most regions of California either remained constant or saw a decrease in the tricolor population in 2017, there was an increase in the state overall. The 2017 census, however, did prove that human conservation efforts can be successful. In Southern California, the population remained relatively constant from 2014 to 2017, but the distribution in this region changed. Riverside County saw a significant increase in population, and 57% of the tricolors observed in Southern California were in one single colony. The San Jacinto Wildlife Area in Riverside County had been the site of successful conservation efforts to provide the tricolor with nesting and foraging habitats.[4]
In 1990 the Department of Fish and Game (DFG) of California, based on significant decline in population numbers documented in the 1980s, added the tricolored blackbird to the published list of "Bird Species of Special Concern". This classification is an "administrative designation intended to alert biologists, land managers and others to a species declining status and encourages them to provide additional management considerations". At this time the tricolored was added to the U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS) list of Birds of Conservation Concern.
By 1991, the tricolor blackbird's breeding population had fallen to approximately thirty-five thousand adults. This prompted a petition submitted by the Yolo chapter of the National Audubon Society to the California Fish and Game Commission. The petition brought the tricolored blackbird under consideration for endangered classification. The classification was granted until the breeding season in 1992. It was then that researchers discovered a population exceeding three hundred thousand adults. A petition to withdraw the endangered classification was submitted and accepted. Conservation measures were supposed to be developed and implemented to avoid a future decline as seen before. These measures were developed, but only very limited progress was made in preventing the future decline of the tricolored blackbird. Interested groups started reconvening shortly after the year 2000. Managing groups found startling results when conducting population research.[15]
In 2006 the tricolored blackbird was classified as Endangered by BirdLife International. Like the extinct passenger pigeon, the colonial nature of the tricolored blackbird makes it particularly vulnerable to extinction. Native grasslands once used for nesting and feeding have been lost to urban and agricultural development. Birds adapted to nesting in agricultural fields have been disturbed by harvesting during the breeding season. Once the tricolored blackbird was placed on the BirdLife Endangered Species list, it officially became a concern both regionally and nationally.
The U.S. Fish and Wildlife Service maintained the following "Primary conservation priorities for Tricolor habitat conservation and management" (The Tricolored Blackbird Working Group, 2007):
In 2018, the tricolored blackbird was listed as a threatened species under the California Endangered Species Act, years after petitioning by the Center for Biological Diversity.[16]
The tricolored blackbird (Agelaius tricolor) is a passerine bird of the family Icteridae. Its range is limited to the coastal areas of the Pacific coast of North America, from Northern California in the U.S. (with occasional strays into Oregon), to upper Baja California in Mexico.
This highly social and gregarious bird forms the largest colonies of any North American landbird, with a single breeding colony often consisting of tens of thousands of birds.
The common name is taken from the male bird's distinctive white stripes underneath their red shoulder patches, or "epaulets", which are visible when the bird is flying or displaying.
Despite the similar names, this bird is not related to the Old World common blackbird, which is a thrush (Turdidae).
The species' call sounds slightly more nasal than that of the red-wing's - a nasal kip and a sharp check. The male's song is a garbled on-ke-kaaangh. The bird migrates south during the colder seasons to Mexico and back to northern California during the warmer seasons.
La Trikolora agelajo, Agelaius tricolor, estas specio de birdo de la familio de Ikteredoj kaj genro de Agelajoj kiu enhavas nigrecajn speciojn kiuj havas kolorajn markojn en kapo aŭ ŝultroj.
Ĝi troviĝas limigita en la marbordaj areoj de pacifika marbordo de Nordameriko, el Norda Kalifornio en Usono (kun fojaj aperoj en Oregono), al supra Baja California en Meksiko.
Tiu tre socia kaj gregema birdo formas la plej grandajn koloniojn de iu ajn nordamerikaj birdoj, kun unu reprodukta kolonio ofte konsistanta el dekoj de miloj de birdoj.
La komuna nomo devenas el la distingaj blankaj strioj (anstataŭ flavaj) sub la ruĝaj ŝultromakuloj kiuj estas videblaj dum flugo aŭ memmontrado. La resto de la birdo estas nigra.
En 2006 la Trikolora agelajo estis klasita kiel Endanĝerita fare de BirdLife International. Kiel ĉe la formortinta Migrokolombo, la kolonia naturo de la Trikolora agelajo faras ĝin ege klina al formorto. Indiĝenaj herbejoj iam uzataj por nestumado kaj manĝado perdixgis pro urba kaj agrikultura disvolvigo. Birdoj adaptantaj el nestumado en agrikulturaj kampoj estis ĝenataj de rikoltado dum la reprodukta sezono.
La alvoko de tiu specio estas iom pli nazeca ol tiu de la Ruĝaflugila agelajo. Note nazeca kip kaj akra ĉek. La kanto de la masklo estas konfuzaj on-ke-kaaangh.
La Trikolora agelajo, Agelaius tricolor, estas specio de birdo de la familio de Ikteredoj kaj genro de Agelajoj kiu enhavas nigrecajn speciojn kiuj havas kolorajn markojn en kapo aŭ ŝultroj.
Ĝi troviĝas limigita en la marbordaj areoj de pacifika marbordo de Nordameriko, el Norda Kalifornio en Usono (kun fojaj aperoj en Oregono), al supra Baja California en Meksiko.
Tiu tre socia kaj gregema birdo formas la plej grandajn koloniojn de iu ajn nordamerikaj birdoj, kun unu reprodukta kolonio ofte konsistanta el dekoj de miloj de birdoj.
La komuna nomo devenas el la distingaj blankaj strioj (anstataŭ flavaj) sub la ruĝaj ŝultromakuloj kiuj estas videblaj dum flugo aŭ memmontrado. La resto de la birdo estas nigra.
En 2006 la Trikolora agelajo estis klasita kiel Endanĝerita fare de BirdLife International. Kiel ĉe la formortinta Migrokolombo, la kolonia naturo de la Trikolora agelajo faras ĝin ege klina al formorto. Indiĝenaj herbejoj iam uzataj por nestumado kaj manĝado perdixgis pro urba kaj agrikultura disvolvigo. Birdoj adaptantaj el nestumado en agrikulturaj kampoj estis ĝenataj de rikoltado dum la reprodukta sezono.
La alvoko de tiu specio estas iom pli nazeca ol tiu de la Ruĝaflugila agelajo. Note nazeca kip kaj akra ĉek. La kanto de la masklo estas konfuzaj on-ke-kaaangh.
El sargento tricolor (Agelaius tricolor),[2] también denominado tordo tricolor, tordo capitán y turpial tricolor,[3][4] es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae propia del suroeste de América del Norte.[5] Es un pájaro de hábitos parcialmente migratorios cuyo área de distribución se limita a regiones cercanas a las costas del Pacífico norteamericanas, desde el norte de California y en menor medida Oregón y otros estados occidentales en los Estados Unidos hasta las zonas más septentrionales de Baja California (México). Presenta un marcado dimorfismo sexual, relativo principalmente a la coloración del plumaje, siendo las hembras predominantemente marrones y los machos mayormente negros con un par de manchas rojas bordeadas por una banda blanca sobre las alas.[6] Es una especie extremadamente gregaria y constituye el ave terrestre que forma las colonias más grandes en América del norte.[5] Los tordos tricolores pueden vivir al menos trece años.[7][8][9] Se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y bajo éxito reproductivo.[5] La caza, la intoxicación, la depredación y las condiciones meteorológicas también han sido importantes factores de mortalidad. Su población, estimada en ciento sesenta y tres mil individuos para el año 2000, se redujo enormemente durante el siglo XX. Habita en pantanos, tierras altas y terrenos agrícolas y se alimenta principalmente de insectos y granos.
El sargento tricolor es una de las once especies tradicionalmente clasificadas dentro del género Agelaius y una de las cinco que siguen siendo consideradas parte de éste desde la reclasificación del Congreso Ornitológico Internacional de 2010.[10] Este nombre es una latinización del griego agelaios, “perteneciente a una bandada”;[11] el nombre de la especie, tricolor, hace referencia a la coloración del plumaje del macho. Pertenece a la familia de los ictéridos, la cual comprende a aves paseriformes oriundas de América del norte y del sur.
No se han identificado subespecies, aunque está dividido en dos poblaciones separadas y sin interrelación aparente: una en el sur de California, al sur de las Montañas Tehachapi, que se adentra hacia el norte de Baja California, y otra a lo largo del Valle Central de California. Estudios en los que se utilizó la identificación por medio de marcas de más de setenta mil individuos no lograron comprobar ningún intercambio de ejemplares entre estas dos poblaciones.[6] La población meridional permanece en el área desde el condado de Santa Bárbara al sur hacia Baja California y al este hacia el desierto de Sonora durante todo el año.[12] La población del Valle Central, en cambio, es parcialmente migratoria y pasa el invierno sobre las costas de dicho estado.
El sargento tricolor es un ictérido de tamaño medio, con dimorfismo sexual.[6] El macho adulto presenta el plumaje de coloración negra lustrosa, con reflejos iridiscentes azulados o verdosos a la luz del sol.[6] Tiene una mancha escarlata brillante sobre los hombros, cuya intensidad lo distingue del tordo sargento macho (Agelaius phoeniceus).[5][6] Debajo de esa mancha, luce una banda blanca, en vez de amarilla como en el tordo sargento.[6] La hembra es marrón oscuro con vetas grises oscuras y marrones;[6] su abdomen, aunque también veteado,[5] es más uniformemente marrón oscuro que el de la hembra de aquella especie, de aspecto muy similar.[5][6] La garganta es más pálida que el resto de su plumaje.[5] Exhibe una mancha roja-anaranjada sobre los hombros, ausente en las hembras jóvenes, la cual se desarrolla con la edad.[6] Los juveniles son similares a las hembras, pero más claros.[5][6][13] Los machos en edad reproductiva pesan unos 60 – 65 g en promedio, mientras que las hembras, unos 40 – 45 g.[6] Su longitud total es de 18 – 24 cm.[5][6] El pico es largo, angosto, cónico y en punta.[6][14] Tanto machos como hembras poseen un pico más delgado y una cola más cuadrada que el tordo sargento.[5] Los individuos de ambos sexos tienen alas angostas y en punta; la novena pluma primaria es más larga que la sexta,[6][15][13] lo que da a sus alas una apariencia más puntiaguda que en el caso de los tordos sargento y permite al observador experimentado diferenciar al tordo tricolor de otros ictéridos en la distancia.[6][15][16] Su vuelo es típicamente ondulante[6] y alcanza una velocidad de 48 km/h.[7]
El tordo tricolor es casi endémico de California y se reproduce principalmente en el Valle Central y otros sitios al oeste de la Cordillera de las Cascadas y de la Sierra Nevada.[5] Habita esparcidamente sobre las costas de California, Oregón, el noroeste de Baja California (México) y raramente en el oeste de Nevada.[7] Si bien normalmente habita en las tierras bajas, también se ha reproducido a 1300 msnm en el área de Klamath (Oregón) y a lo largo de las laderas occidentales de la Sierra Nevada.[5][14]
Su área de distribución cubre unos 113.000 km² y ha cambiado poco desde la década de 1930, aunque su número se ha reducido dramáticamente.[5] De la población global estimada en alrededor de ciento sesenta y tres mil adultos en 2000, más del 99% se encontraba en California.[12] Tanto histórica como actualmente, más del 90% de la población de tordos tricolores anida en el Valle Central de California.[17][12] Grandes cantidades de tordos tricolores también se reproducían históricamente en el sur de California. En la actualidad, esta región alberga una población muy reducida, muchísimo menor a la del Valle Central.[17] La especie también se reproduce en otras zonas bajas de California al oeste del eje formado por la Cordillera de las Cascadas y la Sierra Nevada y en valles de mayor altitud en el noreste de California.[12] Durante el invierno virtualmente todas las aves fuera del estado excepto por unos pocos en Oregón se concentran en California.[12][14]
El área de reproducción histórica conocida del tordo tricolor en California comprendía los valles de Sacramento y San Joaquín, las estribaciones de la Sierra Nevada hacia el sur hasta el condado de Kern, las zonas costeras del condado de Sonoma al sur hacia la frontera con México y, esporádicamente, el Modoc Plateau.[12][18][19][20] Las investigaciones históricas, sin embargo, no incluían grandes zonas del área de reproducción de la especie actualmente conocidas y consecuentemente no documentaban toda su extensión en esa época.[12]
Existen pocos registros del siglo XIX referidos a la abundancia del tordo tricolor en California.[12] Heermann (1859:53) describió bandadas otoñales de miles de individuos en la región de Shasta y una bandada invernal en el condado de Solano “con tantos miles como para oscurecer el cielo por cierta distancia.”[12][21] Belding (1890) observó una inmensa colonia en el condado de San Joaquín.[12][22] Según J. G. Cooper, el tordo tricolor era “la especie más abundante cerca de San Diego y Los Ángeles y no raro en Santa Bárbara” (Baird 1870:266; Baird y otros 1874:166).[12][23][24] Grinnell (1898) los registró en “números considerables” a lo largo del año en el condado de Los Ángeles.[12][25]
Neff (1937) condujo los primeros estudios sistemáticos sobre la población y distribución de la especie. En 1934, observó 736.500 adultos en solo ocho condados del Valle Central.[12][19] Esto sugeriría que la población histórica total bien podría haber superado el millón de individuos.[17] Desde 1931 a 1936, Neff encontró doscientas cincuenta y dos colonias en veintiséis condados californianos. La colonia de mayor tamaño, en el condado de Glenn, contenía más de doscientos mil nidos —lo que equivalía a unos trescientos mil adultos— y cubría casi 24 ha; varias más en los condados de Sacramento y Butte superaban los cien mil nidos y ciento cincuenta mil adultos. La mayoría de las colonias grandes estaba asociada a humedales en áreas arroceras del Valle de Sacramento.[12][19] En los años 1960, Orians (1961) y Payne (1969) documentaron múltiples colonias de más de cien mil adultos.[26][27][17]
Aunque su población se redujo en más de un 50% entre los años 1930 y comienzos de los años 1990,[17] su área de distribución ha cambiado poco desde mediados de la década de 1930.[12][14] Investigaciones recientes han documentado su presencia en algunas áreas que no habían sido bien estudiadas con anterioridad pero que probablemente hayan estado habitadas históricamente por estas aves.[12][28][7][29][30][31] Estas incluyen en su mayoría registros de poblaciones locales en la periferia de su área de distribución, como las de la costa norte al condado de Humboldt, el noreste de California y el desierto de Mojave occidental, y de nuevas colonias dentro del área de distribución histórica.[12] Desde 1980, se han observado colonias reproductivas activas en 46 condados californianos;[6][12] la totalidad de las colonias más grandes (con más de veinte mil adultos) se ubicaban en el Valle Central o en Toledo Pit (condado de Tulare).[12][32]
Censos recientes realizados en todo el estado mostraron una dramática disminución del número de aves en el Valle Central.[12][7][33][29][31][17] De hecho, la población global actual es menor al número histórico de individuos de algunas colonias.[17] El total de adultos en California en cuatro investigaciones llevadas a cabo a fines de abril que cubrían todos los sitios reproductivos recientemente descubiertos fue de 369.359 en 1994, 237.928 en 1997, 104.786 en 1999 y 162.508 en 2000,[12][29] lo cual implica una disminución de un 56% en solo seis años.[5][17] Mientras que en 1994 se localizaron ciento cincuenta y seis colonias reproductivas, en 2000 se descubrieron solo ciento cuatro.[17] A su vez, debido a la tendencia decreciente de la población global, las colonias eran más pequeñas, en promedio, en 2000 que en 1994.[17] En abril de 2004, los estudios se concentraron solo en aquellas colonias que habían albergado más de dos mil adultos en al menos un año previo.[12] De los ciento ochenta y cuatro sitios estudiados, solo treinta y tres acogían colonias activas al momento del estudio.[12][31] De esas treinta y tres, solo trece albergaban más de dos mil adultos.[12]
Durante el invierno, los tordos tricolores se retiran de Washington, Oregón, Nevada, Baja California, las zonas costeras de los condados de Santa Bárbara y San Diego y partes del norte de California fuera del Valle Central,[6] para concentrarse en el Delta de Sacramento-San Joaquín y sus alrededores y la zona central de la costa de California, incluyendo los condados de Monterrey y Marin, en donde a menudo se les encuentra en zonas con tambos.[12] Bandadas pequeñas también pueden aparecer esparcidas en sitios costeros del condado de Sonoma hacia el sur hasta el condado de San Diego y esporádicamente hacia el norte hasta el condado de Del Norte.[12][14][34] Si bien algunos tordos tricolores residen en el Valle Central durante todo el año, son poco comunes en invierno en el sur del Valle de San Joaquín y en el Valle de Sacramento al norte del condado homónimo.[12][14]
Se reproduce en pantanos de agua dulce con vegetación alta, en hábitats de meseta —particularmente entre plantas de zarza armenia (Rubus armeniacus), una especie introducida— y en campos con forraje.[5][35][17] Se alimenta en zonas agrícolas, especialmente en donde hay ganado y el césped es corto. Tiende a descansar en pantanos.[5][35]
Gran parte del hábitat reproductivo actual del tordo tricolor presenta una vegetación diferente al de sus hábitats reproductivos originales.[17] De las colonias observadas en los años 1930, alrededor del 97% se ubicaba sobre los vastos pantanos de aguas profundas con totoras (Typha spp.) y tules (Scirpus spp.) a lo largo del Valle Central de California.[19][17] La preponderancia actual de la nidificación en tierras altas no se corresponde con los registros de entonces y la gran mayoría de los sustratos en hábitats de meseta utilizados en la actualidad consiste en plantas introducidas. La posibilidad de anidar sobre el agua aparentemente brinda protección de los depredadores a muchas aves que crían a sus polluelos en pantanos y constituye un criterio básico para la elección de un sitio de nidificación para algunas especies estrechamente emparentadas con el tordo tricolor —el tordo sargento (Agelaius phoeniceus), el trile (Agelasticus thilius) y el tordo cabeciamarillo (Xanthocephalus xanthocephalus)— y otros paseriformes. Hoy en día aproximadamente la mitad de los nidos son construidos en hábitats de meseta; sin lugar a dudas este cambio guarda relación con la pérdida del 96% de los humedales de California en los últimos 150 años sobre 1.500.000 hectáreas antes del asentamiento europeo.[17]
El tordo tricolor es clasificado como una especie en peligro de extinción.[5] Su población global estimada para el año 2000 rondaba el 20% de su población histórica estimada.[17] Su susceptibilidad a fracasos reproductivos masivos vinculados a la nidificación en colonias y su limitada área de distribución representan obstáculos para su supervivencia.[7] El decrecimiento de su población se dio principalmente durante el siglo XX, aparentemente en respuesta a alteraciones a gran escala del ambiente en regiones en donde anteriormente era abundante.[6] La pérdida de su hábitat de nidificación en las tierras altas, su bajo éxito reproductivo en sus hábitats nativos y su completo fracaso en cuanto a la reproducción en los terrenos agrícolas cultivados son probablemente las principales causas de su reciente disminución poblacional.[5][17] Asimismo, se cree que el uso de herbicidas y la contaminación del agua ha producido un total fracaso reproductivo en varias colonias.[5][14]
El decrecimiento histórico de sus números pudo deberse a la desaparición de los humedales nativos, la disminución de los pastizales y de las poblaciones de saltamontes (un componente básico de su dieta), la caza y la utilización a gran escala de veneno en intentos por controlar las plagas perjudiciales para los cultivos que continuaron hasta la década de 1960.[5][17][19][36] La caza fue un importante factor de mortalidad hasta la década de 1930 cuando más de 300.000 tordos tricolores y sargento fueron aniquilados y vendidos en el Valle de Sacramento durante un lapso de cinco años.[7][19] A este período le siguieron esfuerzos de envenenamiento a gran escala para controlar los daños ocasionados a los cultivos durante los años 1930.[8][17] Desde alrededor de 1930, cuando el tordo tricolor fue considerado como una plaga para la agricultura, la información recopilada ha demostrado una continua disminución poblacional a lo largo de su área de distribución.[17]
Tras haber sido descritos como persecutores de saltamontes a principios de los años 1960,[7][16] la imposibilidad de confirmar esta relación a fines de la década de 1970 derivó en la teoría de que la disminución en la abundancia del tordo tricolor respecto de las cifras recopiladas en los años 1930 podría ser consecuencia de la pérdida de los pastizales y saltamontes de California.[7][37] Sin embargo, debido a la adaptabilidad de la dieta del tordo tricolor en relación a los tipos de insectos localmente abundantes, un decrecimiento en las poblaciones de saltamontes podría no estar directamente vinculado a las disminuciones poblacionales de esta ave.[7]
Puesto que su éxito reproductivo es limitado en los humedales nativos, la protección de estos hábitats no revertiría el decrecimiento de su población; las medidas de conservación deben dirigirse también a los terrenos agrícolas y los hábitats de meseta.[5][36][17] Las medidas que han sido tomadas para no interferir con su reproducción incluyen la compra de tierras cultivadas a fin de preservar colonias de gran tamaño y la posposición de las cosechas para evitar la destrucción de los nidos durante la temporada reproductiva.[5]
Las mayores amenazas para esta especie son la pérdida y degradación de su hábitat debido a las actividades humanas.[12][14] La mayoría de los hábitats nativos que alguna vez sustentaron la nidificación y alimentación de los tordos tricolores ha sido reemplazada por la urbanización y terrenos agrícolas que no satisfacen sus necesidades.[12] En el condado de Sacramento, un histórico centro reproductivo para esta especie, la conversión de pastizales y pasturas en viñedos se expandió de 3050 hectáreas en 1996 a 5330 hectáreas en 1998[38] para alcanzar las 6762 hectáreas en 2003.[39][12] La transformación de pastizales y pasturas en viñedos en el condado de Sacramento y otros lugares dentro del área de distribución de la especie en el Valle Central ha resultado en la reciente desaparición de varias colonias grandes y en la eliminación de amplias áreas de hábitat alimenticio adecuado para el tordo tricolor.[12][40][38][30][41]
Con frecuencia se destruyen colonias enteras de hasta decenas de miles de nidos en cultivos de cereales y forraje al arar las tierras y cosechar los cultivos.[12][14][30][17][41] La concentración de una gran proporción de la población en un reducido número de colonias reproductivas incrementa el riesgo de fracasos reproductivos a gran escala, especialmente en hábitats vulnerables como terrenos agrícolas.[12] En 2003, aproximadamente 80.000 individuos —la mitad de la población global en 2000— anidaron en dos campos agrícolas en donde el 80% de los nidos se perdió debido a las operaciones involucradas en la cosecha.[17]
Varias sustancias tóxicas y contaminantes han causada muertes masivas de tordos tricolores.[12] McCabe (1932) registró el envenenamiento por estricnina de 30.000 adultos como consecuencia de un experimento agrícola.[12][42] Neff (1942) consideró que el envenenamiento para regular los números de aves que se alimentaban de los cultivos —especialmente de arroz— constituía una importante causa de mortalidad para la especie.[12][8] Esta práctica continuó hasta la década de 1960 y miles de tordos tricolores y otros ictéridos fueron exterminados para controlar el daño producido a los cultivos de arroz en el Valle Central.[12]
Beedy y Hayworth (1992) describieron un fracaso reproductivo absoluto en una colonia grande de alrededor de 47.000 adultos en Kesterson Reservoir (condado de Merced) y se diagnosticó la intoxicación por selenio como la principal causa de muerte.[12][43] En una colonia del condado de Kern, ninguno de los huevos rociados con un aceite para controlar el número de mosquitos logró eclosionar.[12][14] Hosea (1986) atribuyó la pérdida de al menos dos colonias a las aplicaciones de herbicidas aéreos.[12][44]
El tordo tricolor tiene una gran cantidad de predadores y la depredación ha estado involucrada en el abandono de las colonias.[6][43][45][46] Los depredadores más peligrosos para el tordo tricolor son el martinete común (Nycticorax nycticorax) y el mapache (Procyon lotor) en las colonias de humedales y el coyote (Canis latrans) y la garcilla bueyera (Bubulcus ibis)[41][47] en colonias de meseta y Triticale.[6] Otros predadores son el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el cuervo común (Corvus corax) y el azor de Cooper (Accipiter cooperii).[6][14]
Registros históricos documentaron la destrucción de colonias reproductivas por parte de una diversidad de predadores, tanto aves como mamíferos y reptiles.[12][14] Recientemente, en especial en los pantanos permanentes de agua dulce del Valle Central, se perdieron colonias enteras debido a la depredación del martinete común y el cuervo común.[12] Algunas colonias grandes de hasta 100.000 adultos pueden perder más del 50% de sus nidos por los coyotes, particularmente en los campos de forraje, pero también en pantanos de agua dulce cuando el agua es retirada artificialmente.[12][28] El manejo del agua por parte del hombre favorece el acceso de los predadores a las colonias activas.[12]
La exposición a condiciones meteorológicas extremas puede ocasionar una mortalidad masiva a las hembras adultas, huevos y polluelos.[14] Las lluvias intensas y los vientos fuertes son los dos principales factores de mortalidad relacionados con la meteorología. La deserción de la colonia puede ocurrir después del tercer día de una ola de calor a mediados del verano en la que las temperaturas durante el día excedan los 38 °C durante tres o más días consecutivos.[6] Las hembras adultas ocasionalmente encontradas muertas sobre sus nidos pueden haber sido víctimas de hipotermia.[7]
El patrón reproductivo de las colonias de esta especie implica una nidificación altamente sincronizada y constituye una adaptación que probablemente le confiera protección frente a los depredadores a través de la saturación de los mismos debido a sus números y de la defensa mutua. Los tordos tricolores también se alimentan en grupos a lo largo de la temporada reproductiva y mantienen un comportamiento social durante el resto del año.[17]
Aunque puede encontrársele a lo largo de su área de reproducción durante los meses invernales, esta especie es parcialmente migratoria: grandes cantidades de tordos tricolores son vistas en la zona central de la costa de California en invierno a pesar de que en verano haya pocos nidos en esta área.[5][35] En invierno se congregan en enormes bandadas de varias especies de ictéridos que se alimentan en pastizales y campos de cultivo con vegetación baja y en tambos y feedlots.[12] Desde mediados de octubre hasta febrero bandadas de hasta 25.000 individuos frecuentan los tambos de la península de Point Reyes, en el condado de Marin.[6][14] Pueden observarse grandes bandadas alimentándose sobre pasturas al norte de Río Vista (condado de Solano) a fines de octubre; también se han observado bandadas de gran tamaño en el Delta de Sacramento-San Joaquín a fines de noviembre.[7] Algunas bandadas invernales de alimentación están compuestas casi exclusivamente por individuos de determinado sexo.[7] En febrero, los individuos de esta especie se segregan y forman bandadas de tordos tricolores exclusivamente, las cuales pueden subdividirse en bandadas de cierto sexo o edad. En esa época, las bandadas recorren el terreno alimentándose hasta que encuentran un sustrato adecuado para anidar con una abundante fuente de insectos en las cercanías.[12]
A fines de marzo y comienzos de abril, los tordos tricolores abandonan las zonas de invernada en el Delta de Sacramento-San Joaquín y a lo largo de las costas de California y llegan a los sitios de reproducción en el condado de Sacramento y a lo largo del Valle de San Joaquín.[7][48] Un importante número de tordos tricolores pasa el invierno en el norte del Valle de San Joaquín.[7] Las colonias menores en las estribaciones y aquellas del Valle de San Joaquín se establecen típicamente hacia comienzos de abril.[7][28] Después de la temporada de reproducción, los tordos tricolores se desplazan al Valle de Sacramento desde otros sitios reproductivos.[7][48] Grandes bandadas siguen formándose en el Valle de Sacramento desde fines del verano (agosto) hasta el otoño.[7]
Ha sido descrito como un oportunista en referencia a su alimentación puesto que consume cualquier insecto localente abundante,[5][6][7] incluyendo saltamontes (Orthoptera), escarabajos y gorgojos (Coleoptera), larvas de frigáneas (Trichoptera), orugas de mariposas y polillas (Lepidoptera), larvas de libélulas (Odonata), y dípteros, así como también de granos, caracoles y almejas pequeñas.[5][14] Los polluelos son alimentados con escarabajos y gorgojos, saltamontes, larvas de frigáneas, orugas de mariposas y polillas[7][37] [14][49] y, especialmente en zonas arroceras, larvas de libélulas.[7] Los adultos que tienen acceso al alimento del ganado, como maíz molido, comienzan a dárselo a sus polluelos cuando estos rondan su décimo día de vida.[7] Durante la temporada reproductiva, las presas animales constituyen alrededor del 91% de la dieta de los polluelos, 56% de la de las hembras adultas y 28% de la de los machos adultos.[7][49] Más del 88% de su dieta invernal es de origen vegetal, principalmente semillas de arroz y otros granos aunque también semillas de hierbas.[7][50]
Como otras especies de ictéridos, los tordos tricolores son fundamentalmente granívoros;[51] sin embargo, consumen una amplia variedad de alimentos de origen vegetal y animal,[49] y aprovechan las fuentes de alimento con mayor disponibilidad en cada oportunidad. En el Valle de San Joaquín, la mayoría se alimenta de granos almacenados relacionados con los tambos; adicionalmente, consiguen presas animales en hábitats tanto acuáticos como terrestres ubicados a varios kilómetros de la colonia. Los individuos pueden alimentarse sobre amplias áreas, aunque las hembras que acarrean huevos en formación en su interior y los adultos que alimentan a sus polluelos típicamente concentran su búsqueda de comida en zonas pequeñas y altamente provechosas, incluyendo matorrales (a menudo excelentes fuentes de orugas), pasturas (muchos tipos de insectos, pero particularmente saltamontes en los años de superabundancia de estos), humedales y arrozales (larvas de insectos acuáticos en ambos hábitats).[6]
Con el cese del ciclo natural de inundaciones y la pérdida de la mayor parte de los humedales nativos y hábitats de meseta en el Valle Central, los tordos tricolores ahora se alimentan principalmente en hábitats artificiales. Se crean condiciones ideales para su alimentación cuando el riego por inundación, la poda del césped o la alimentación de los animales de pasturas mantienen la vegetación a una altura de menos de 15 cm.[12] Los hábitats alimenticios predilectos incluyen cultivos como el arroz, la alfalfa, pasturas irrigadas y campos de granos en maduración o ya cosechados (por ejemplo, avenas, trigo, forraje), así como también pastizales anuales, feedlots y tambos.[12][14] Estas aves se alimentan también en los hábitats nativos que aún sobreviven, incluyendo estanques estacionales con agua o secos, matorrales ribereños y orillas abiertas de pantanos. Los viñedos, campos de frutales y cultivos sembrados en surcos (tomate, remolacha azucarera, maíz, arveja, remolacha, cebolla, etc.) no proporcionan un sustrato adecuado para el nido ni hábitats alimenticios útiles para los tordos tricolores.[12]
La mayoría de los tordos tricolores se alimentan dentro de los 5 km desde sus colonias reproductivas (rara vez hasta dentro de los 13 km).[12][26][7] La proximidad a áreas de alimentación adecuadas parece ser extremadamente importante para el establecimiento de una colonia, puesto que los tordos tricolores por lo general se alimentan, al menos inicialmente, en el campo que sustenta la colonia.[12][40] Sin embargo, a menudo solo una pequeña fracción del área en los alrededores de la colonia proporciona un hábitat alimenticio adecuado.[12][14][7]
Los ictéridos, incluyendo el tordo tricolor, tienen una larga historia de destrucción de cultivos.[7][52] Consumen arroz recientemente germinado, avenas en maduración,[49] cebada y granos de arroz.[7] Por otro lado, los tordos tricolores también pueden proporcionar un beneficio considerable a través del consumo de insectos sobre una variedad de terrenos agrícolas.[7][49]
Su temporada de reproducción habitual se extiende entre mediados de marzo y principios de agosto;[14] también se ha registrado su reproducción en otoño entre septiembre y noviembre en varios sitios dentro del Valle Central[53][27] y entre julio y septiembre en Point Reyes (condado de Marin).[54][12] Los machos llegan a las áreas de reproducción entre uno y tres días antes que las hembras, típicamente entre mediados y fines de marzo en el sur de California y el valle de San Joaquín. En la mayoría de los casos, un mismo macho se aparea con dos hembras en cada oportunidad.[6]
Su éxito reproductivo es significativamente mayor entre las plantas introducidas en las tierras altas (en particular, zarza armenia) que en la vegetación nativa de los humedales —totoras (Typha spp.) y tules (Scirpus spp.)—, su principal hábitat reproductivo histórico.[5][17] En los campos de forraje, que albergan una proporción significativa de la población reproductiva (17% en 2000), su éxito reproductivo puede ser desastrosamente bajo debido a que las cosechas pueden resultar en la destrucción de colonias enteras con decenas de miles de nidos.[5][17]
Se cree que las hembras se reproducen ya al año de edad, mientras que los machos probablemente no se reproduzcan hasta su segundo año.[6][55][27][7] Lack y Emlen (1939) encontraron una proporción de alrededor de 47 machos adultos por cada 100 hembras de tordo tricolor.[56] A pesar de ello, algunas colonias pueden tener casi tantos machos como hembras.[7] Ocasionalmente, es víctima del parasitismo de puesta por parte de una subespecie tordo cabecicafé (Molothrus ater obscurus), un ictérido cuya reproducción requiere la puesta de sus huevos en los nidos de otras aves.[57] Sin embargo, la mayoría de los huevos de tordo cabecicafé en nidos de tordos tricolores (N = 23 de 23) no eclosiona.[7][28]
Generalmente crían a dos nidadas por temporada, la segunda a menudo en un sitio diferente más al norte,[45] aunque cuando las condiciones lo permiten la segunda nidada puede ser criada en el mismo sitio o en alguno inmediatamente adyacente.[41][47][6] No se han registrado movimientos comparables en el sur de California, en donde se cree que la especie es sedentaria.[6] Las primeras nidadas son criadas entre marzo y abril en el Valle de San Joaquín y el condado de Sacramento,[12] mientras que los sitios reproductivos tardíos se distribuyen por los condados de Colusa y Glenn y otros lugares dentro del Valle de Sacramento,[7] el noreste de California y en menor medida Oregón, Nevada y Washington.[12] A pesar de esta tendencia, pueden formarse colonias en cualquier momento durante la temporada de reproducción a lo largo de toda su área de distribución reproductiva.[7][28] Se cree que el vínculo entre machos y hembras se mantiene durante la crianza de solo una nidada y que la segunda nidada corresponde a distintos individuos.[6]
DeHaven y otros (1975b) descubrieron que la mayoría de los tordos tricolores no anidan en los sitios en donde ellos fueron criados o en donde criaron a sus polluelos el año anterior. De 33 adultos recuperados en colonias reproductivas sobre un total de 33.058 individuos que habían sido marcados cuando eran polluelos, solo 13 aves habían regresado a un radio de 16 km de sus colonias natales.[7][48] Las colonias reproductivas, por otro lado, a menudo se establecen año tras año en las mismas áreas si estas siguen proveyendo los recursos esenciales, tales como lugares de nidificación adecuados, agua y hábitats alimenticios favorables.[7] De un total de 72 colonias localizadas entre 1991 y 1994, Hamilton y otros (1995) encontraron 19 activas en los mismos sitios cada año. Otras 11 colonias (15% del total) ubicadas en 1994 habían estado activas en los mismos sitios en 1992 o 1993, pero no en ambos años.[7][28] Aproximadamente 25 de un total de 75 colonias activas a la fecha del 26 de abril de 1997 se encontraban dentro del medio kilómetro de sitios utilizados en 1994.[7]
A menudo descritos como no territoriales, en realidad tanto machos como hembras establecen un territorio para la crianza de cada nidada.[6] Los territorios son reducidos e incluyen solo el área de nidificación, no las de alimentación. El tamaño de los territorios varía desde menos de uno a varios metros cuadrados; la mayoría de ellos cubre un área de entre 2 y 6 metros cuadrados.[6][14] En algunos casos, en especial en sitios con una densidad de nidos particularmente alta, los territorios pueden estar apilados verticalmente.[6][46]
En contraste, los tordos sargento son altamente territoriales y durante la época de reproducción los machos defienden sus territorios que incluyen los nidos de entre dos y varias hembras así como también algo de hábitat de alimentación. Los tordos sargento se distribuyen espaciadamente sobre el terreno durante la temporada reproductiva, mientras que los tordos tricolores tienden a formar colonias grandes y densas; esta diferencia en su comportamiento constituye una de las distinciones más importantes entre ambas especies.[6]
Las colonias reproductivas del tordo tricolor superan en número de individuos las de cualquier otra ave terrestre norteamericana no extinta tras la desaparición de la paloma migratoria (Ectopistes migratorius).[5][17] Se han registrado entre 20.000 y 30.000 nidos en pantanos de totoras (Typha spp.) de cuatro hectáreas o menos, con una distancia de menos de medio metro entre uno y otro nido.[12][19][36] Los nidos pueden ser construidos inmediatamente junto a otros.[7][19] Los requerimientos básicos de la especie para escoger sitios reproductivos son la disponibilidad de una fuente de agua, un sustrato protegido para el nido —por ejemplo, vegetación inundada,[12][14][17] con espinas[12][14][17] o estructuras urticantes[17]— y la presencia de áreas de alimentación con insectos dentro de unos pocos kilómetros desde la colonia.[12][14][7]
El sistema reproductivo de colonias de los tordos tricolores probablemente evolucionara en el Valle Central, en donde de la ubicación de las fuentes de aguas superficiales y de insectos eran efímeras y variaban año a año.[12][26] Antes de que se construyeran represas en sus ríos y de que las aguas de estos fuera canalizada, el Valle Central se inundaba en muchos años, formando un vasto mosaico de humedales estacionales, pantanos de agua dulce, salares, pastizales nativos, bosques ribereños y sabanas con robles. Virtualmente todos estos hábitats sustentaron alguna vez la nidificación o la alimentación de los tordos tricolores. La evolución de un sistema reproductivo de colonias le permitió a esta especie evaluar rápidamente las cambiantes condiciones locales y explotar los momentos de superabundancia de langostas y otros insectos efímeros.[12] La organización social nómada y en colonias de las aves se desarrolla más frecuentemente en áreas semiáridas con grandes fluctuaciones climáticas anuales.[12][26]
Históricamente, la mayoría de las colonias se asentó en pantanos de agua dulce dominados por totoras (Typha spp.) o tules (Scirpus spp.), pero algunas se ubicaban sobre sauces (Salix spp.), zarzas (Rubus spp.), cardos (Cirsium spp. y Centaurea spp.) y ortigas (Urtica spp.).[7][19] Sin embargo, el uso de pantanos de agua dulce como sitios reproductivos ha disminuido de un 93% (N = 252 colonias) en la década de 1930[19] a un 54% (N = 158 colonias) en los años 1970.[36][12] Se ha registrado un creciente porcentaje de colonias en zarzas armenias (Rubus armeniacus) y cardos desde la década de 1970[12][36][40] y algunas de las colonias recientes de mayor tamaño se establecieron sobre campos de forraje y granos en las cercanías de tambos en el Valle de San Joaquín.[12][28][41] Otros sustratos menos utilizados incluyen el cártamo (Carthamus tinctorius), los tarajes (Tamarix spp.), los saúcos (Sambucus spp.), el roble venenoso pacífico (Toxicodendron diversilobum), la caña común (Arundo donax) y matorrales y bosques ribereños (por ejemplo, Salix spp., Populus spp., Fraxinus spp.).[12][14]
Las comunidades bien desarrolladas de zarza armenia sustentan las mayores densidades de nidos: dos o tres nidos por metro cuadrado no son poco comunes, mientras que estas densidades son relativamente raras en los pantanos nativos y otros sustratos. Las zarzas nativas no proporcionan sitios de nidificación alternativos adecuados y rara vez son utilizadas incluso cuando crecen junto a zarzas armenias. Esto probablemente se deba a que las comunidades de zarzas nativas no desarrollan la densidad, la protección y la altura de la zarza armenia.[17]
Los tordos tricolores construyen nidos en forma de taza utilizando hojas largas de varios tipos de plantas. En la mayoría de los casos, las hojas son recolectadas cuando ya están secas; después son llevadas a una fuente de agua cercana y colocadas dentro de esta durante varios segundos hasta que estén completamente mojadas para luego ser transportadas al sitio de nidificación. Las hojas son entretejidas alrededor de tallos rectos y resistentes de muchas especies de plantas.[6] La altura de los nidos puede ser de entre unos pocos centímetros hasta alrededor de 1,5 m sobre el agua o el suelo en colonias ubicadas sobre pantanos de agua dulce[19] y de hasta 3 m en sauces (Salix spp.) y otros árboles ribereños;[12] rara vez son construidos sobre el suelo.[12][7][19] La hembra construye el nido sola; en raras ocasiones los machos buscan materiales para la construcción del nido que luego le entregan a las hembras.[6] La construcción lleva alrededor de cuatro días.[7][27] Los materiales más toscos son entretejidos alrededor de los tallos para armar una plataforma, luego materiales similares son utilizados para levantar los lados, la hembra agrega barro o fibras de algas[7] en el fondo y cuando este seca coloca materiales más delicados sobre el barro para crear un sustrato suave para los huevos.[6]
La construcción del nido a menudo muestra un alto grado de sincronización y puede comenzar el mismo día del arribo a la colonia reproductiva.[7][19] Otras aves pueden ir sumándose a la colonia y comenzar la nidificación más tarde sobre los márgenes de la misma de manera concéntrica.[7][26]
Típicamente, los tordos tricolores depositan cuatro huevos; las puestas de tres huevos también son comunes —de hecho, es el número más habitual para las segundas nidadas de la temporada—, mientras que las de cinco son raras.[6] También pueden ser de solo uno o dos huevos.[7] Los huevos son ovalados, generalmente celestes aunque en ocasiones verdes claro, con manchas marrones rojizas oscuras concentradas sobre un extremo y miden en promedio 24 o 25 mm de largo y pesan entre 2,5 y 5 gramos.[6] La puesta de los huevos puede empezar tras solo dos días del comienzo de la construcción del nido aunque generalmente inicia alrededor de cuatro días después de la llegada de los tordos tricolores a los sitios de anidación.[7][27] El macho deja de cantar tras la puesta del último huevo.[7]
Emlen (1941) y Orians (1961a) estimaron el período de incubación del tordo tricolor en entre 11 y 12 días, mientras que Payne (1969) lo estimó en entre 11 y 14 días.[7][58][16][27] La incubación, tarea exclusiva de la hembra,[6] comienza antes de la finalización de la nidada y la eclosión de los huevos dentro de nidos individuales es asincrónica. Durante la incubación, los machos forman bandadas solo de individuos masculinos y pueden pasar el día a varios kilómetros de las colonias. Una vez que los huevos han eclosionado, sin embargo, algunos machos atienden activamente sus nidos.[7]
Se trata de una especie altricial: los polluelos nacen sin plumas y ciegos. Pesan entre 2 y 3 gramos al nacer.[6][14] Transcurren unos 9 días desde la eclosión hasta que el mayor de los polluelos de la nidada esté listo para saltar del nido en caso de ser molestado. Los jóvenes requieren alrededor de 15 días desde ese momento para independizarse de sus padres.[7] En total, la crianza de una nidada lleva unos 45 días.[7][27] Los polluelos se alimentan casi exclusivamente de presas animales desde su nacimiento hasta su noveno día de vida, después de lo cual reciben una alimentación mixta de origen vegetal y animal.[6][37][49] Una vez que han abandonado el nido los jóvenes se congregan ya sea en el sitio en el que se ubica la colonia o en lugares entre las colonias y áreas de alimentación favorables.[7][27] Estos polluelos resultan llamativos por ser vociferantes y porque los adultos los alimentan tan rápido como les es posible.[7]
La mayoría de las nidadas son reducidas por los padres. La mayor parte de los huevos (tres o cuatro, a veces cinco) eclosiona, pero es poco común que más de dos o tres polluelos logren abandonar el nido. Esto se debe a que cuando el alimento escasea los padres optan por no alimentar a todos sus polluelos, restringiendo así la cantidad de pequeños que logrará independizarse. Sin embargo, si el alimento es abundante los tordos tricolores pueden criar hasta cuatro polluelos.[7][28]
|fechaacceso=
requiere |url=
(ayuda) El sargento tricolor (Agelaius tricolor), también denominado tordo tricolor, tordo capitán y turpial tricolor, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae propia del suroeste de América del Norte. Es un pájaro de hábitos parcialmente migratorios cuyo área de distribución se limita a regiones cercanas a las costas del Pacífico norteamericanas, desde el norte de California y en menor medida Oregón y otros estados occidentales en los Estados Unidos hasta las zonas más septentrionales de Baja California (México). Presenta un marcado dimorfismo sexual, relativo principalmente a la coloración del plumaje, siendo las hembras predominantemente marrones y los machos mayormente negros con un par de manchas rojas bordeadas por una banda blanca sobre las alas. Es una especie extremadamente gregaria y constituye el ave terrestre que forma las colonias más grandes en América del norte. Los tordos tricolores pueden vivir al menos trece años. Se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y bajo éxito reproductivo. La caza, la intoxicación, la depredación y las condiciones meteorológicas también han sido importantes factores de mortalidad. Su población, estimada en ciento sesenta y tres mil individuos para el año 2000, se redujo enormemente durante el siglo XX. Habita en pantanos, tierras altas y terrenos agrícolas y se alimenta principalmente de insectos y granos.
Agelaius tricolor Agelaius generoko animalia da. Hegaztien barruko Icteridae familian sailkatua dago.
Agelaius tricolor Agelaius generoko animalia da. Hegaztien barruko Icteridae familian sailkatua dago.
Kalifornianturpiaali (Agelaius tricolor) on erittäin uhanalainen varpuslintu, joka elää Pohjois-Amerikan länsirannikolla Pohjois-Kaliforniasta Meksikon Baja Californiaan. Sen elinympäristön ala on noin 113 000 neliökilometriä ja populaation koko 250 000 yksilöä.[2]
Kalifornianturpiaali (Agelaius tricolor) on erittäin uhanalainen varpuslintu, joka elää Pohjois-Amerikan länsirannikolla Pohjois-Kaliforniasta Meksikon Baja Californiaan. Sen elinympäristön ala on noin 113 000 neliökilometriä ja populaation koko 250 000 yksilöä.
Agelaius tricolor
Le Carouge de Californie (Agelaius tricolor) est une espèce d'oiseau appartenant à la famille des Icteridae.
Son aire de répartition très discontinue s'étend sur l'ouest des États-Unis (Washington, Oregon et Californie) et le Mexique (Basse-Californie).
Agelaius tricolor
Le Carouge de Californie (Agelaius tricolor) est une espèce d'oiseau appartenant à la famille des Icteridae.
De driekleurtroepiaal (Agelaius tricolor) is een zangvogel uit de familie Icteridae (troepialen). Het is een bedreigde vogelsoort en komt voor van zuidwestelijk Oregon (Verenigde Staten) tot noordwestelijk Baja California (Mexico).
De vogel is 18 tot 24 cm lang. Het mannetje is helemaal zwart, alleen op de vleugels zit kleur, de kleine vleugeldekveren zijn dieprood en de middelste vleugeldekveren zijn wit en lijken op "epauletten". Het vrouwtje is geheel zwartbruin met een lichte keel en streepjes op de buik en borst.[2]
Deze soort komt voor van zuidwestelijk Oregon tot noordwestelijk Baja California aan de westkant van de Sierras. Het leefgebied is laagland tot hoogstens 1300 m boven zeeniveau, waar de vogel broedt in zoetwatermoerassen met een rijke oevervegetatie. Buiten de broedtijd foerageert de vogel ook wel in cultuurland.[2]
De driekleurtroepiaal heeft een beperkt verspreidingsgebied en daardoor is de kans op uitsterven aanwezig. De grootte van de populatie is lastig te schatten. Mogelijk zijn er nog honderdduizenden broedparen, maar er zijn aanwijzingen dat de soort al heel lang achteruitgaat door drooglegging van moerassen en watervervuiling. Om deze redenen staat deze soort als bedreigd op de Rode Lijst van de IUCN.[1]
Bronnen, noten en/of referentiesDe driekleurtroepiaal (Agelaius tricolor) is een zangvogel uit de familie Icteridae (troepialen). Het is een bedreigde vogelsoort en komt voor van zuidwestelijk Oregon (Verenigde Staten) tot noordwestelijk Baja California (Mexico).
Kaliforniatrupial (Agelaius tricolor) er en fugl i slekten Agelaius i trupialfamilien.
Den forekommer i Mexico og USA.
Kaliforniatrupial (Agelaius tricolor) er en fugl i slekten Agelaius i trupialfamilien.
Kalifornisk trupial[2] (Agelaius tricolor) är en fågel i familjen trupialer inom ordningen tättingar.[3] Den förekommer i våtmarker och odlingar från sydvästra Oregon till nordvästra Baja California.[3] IUCN kategoriserar arten som starkt hotad.[1]
Kalifornisk trupial (Agelaius tricolor) är en fågel i familjen trupialer inom ordningen tättingar. Den förekommer i våtmarker och odlingar från sydvästra Oregon till nordvästra Baja California. IUCN kategoriserar arten som starkt hotad.
Agelaius tricolor là một loài chim trong họ Icteridae.[2]
サンショクハゴロモガラス(学名:Agelaius tricolor)は、スズメ目ムクドリモドキ科に分類される鳥類の一種。
新北区に生息する。
サンショクハゴロモガラス(学名:Agelaius tricolor)は、スズメ目ムクドリモドキ科に分類される鳥類の一種。