dcsimg
Life » » Metazoa » 刺胞動物門 » 珊瑚綱 » » 石珊瑚目 » 蕈珊瑚科 »

Cycloseris curvata (Hoeksema 1989)

Amenazas ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los arrecifes coralinos en todo el mundo han experimentado una acelerada degradación (Sebens, 1994). Los cambios se manifiestan generalmente en la reducción de la cobertura coralina, de la abundancia de peces y de la diversidad de especies (Hughes, 1994). Hay ciertos factores externos que intensifican este deterioro como la sobrepesca, la introducción de nutrientes (por desagües) y la sedimentación. Todo esto conlleva a la subsecuente erosión, pérdida del hábitat (Glynn, 1993) y, como resultado, la pérdida de los arrecifes coralinos. El desarrollo urbano en las costas y el uso excesivo de éstas, genera un foco de alarma para el desarrollo y establecimiento de esta especie (López-Pérez, et al., 2003).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Amenazas ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Factores de riesgo

Al respecto opinamos que para la especie no existen factores de riesgo para considerarla como amenazada, ya que hasta la fecha ha resistido el impacto humano provocado por la modificación del medio y la contaminación.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

De acuerdo a la regionalización hecha por la CONABIO en 1998, el área de distribución de esta especie incluye dos regiones: la Noroeste y la Pacífico Tropical, las cuales contienen las siguientes regiones hidrológicas prioritarias con su respectivas clasificaciones (Arriaga-Cabrera et al., 2000):

Regiones hidrológicas prioritarias de la región Noroeste
No. de región Regiones hidrológicas prioritarias
19 Bahía de Ohuira-Ensenada del Pabellón
20 Cuenca Alta de los ríos Culiacán y Humaya
21 Cuenca alta del río San Lorenzo-Minas de Piaxtla
22 Río Baluarte-Marismas Nacionales

De estas 4 regiones: 100 % son áreas de alta biodiversidad (AAB) y de uso por sectores (AU), 75 % son áreas amenazadas (AA) y 25 % son áreas de desconocimiento científico (AD).

Regiones hidrológicas prioritarias de la región Pacífico Tropical.
No. de región Regiones hidrológicas prioritarias
23 San Blas-La Tovara
24 Cajón de Peñas Chamela
25 Río Purificación-Manantlán
26 Ríos Coalcomán y Nexpa
27 Cuenca baja del río Balsas
28 Río Atoyac-Laguna de Coyuca
29 Río Papagayo-Acapulco
30 Cuenca alta del río Ometepec
31 Río Verde-Laguna de Chacahua
32 Soconusco

De estas 10 regiones: 80 % áreas de alta biodiversidad (AAB), de uso por sectores (AU) y amenazadas (AA) y 10 % son áreas de desconocimiento científico (AD).

Los principales problemas que se detectan en dichas regiones hidrológicas son (Arriaga-Cabrera et al., 2000):

1) Modificación del ambiente.- Debido a la tala inmoderada de los bosques, lo que provoca el asolvamiento de los ríos; construcción de presas; actividades agropecuarias, pesqueras, turísticas y mineras; además de la introducción de especies exóticas acuáticas como tilapias africanas y carpas asiáticas, lo que trae como consecuencia una reducción de las poblaciones de las especies nativas.

2) Contaminación.- Provocada por agroquímicos (fertilizantes y bioicidas), desechos urbanos e industriales. Sin embargo, recientemente diversas instituciones han hecho varios esfuerzos por conservar y dar alternativas de manejo para dichas regiones.

Por todo lo anteriormente mencionado, estas regiones hidrológicas están amenazadas y presentan un gran impacto ambiental, pero las poblaciones de este pez no se han visto disminuidas, por lo que demuestra que es una especie resistente a los cambios en su hábitat.

Por su resistencia natural es una especie que se presta al manejo, como en la acuariofilia.

Conclusión: el hábitat de esta especie está sujeto a muchos cambios en tiempo y espacio, pero sus poblaciones son resistentes.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Poecilia butleri. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
作者
Martínez Ramírez, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Amenazas ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Factores de riesgo

Ante la expansión de la población humana y consecuentemente de la mancha urbana y de la demanda de servicios municipales, el principal factor de riesgo es la pérdida continua de hábitat, la separación de sus poblaciones y por lo tanto el detrimento de la diversidad genética.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Biología ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Las consecuencias de los eventos descritos en el apartado anterior han sido la extinción de las tres especies de Evarrra, un género endémico de la cuenca, y la reducción de las poblaciones de Algansea tincella y obviamente de G. viviparus, este último tenía una distribución continua que permitía un flujo génico permanente, pero la fragmentación del hábitat y la reducción de poblaciones lo ha interrumpido (Díaz-Pardo, 2001, personal).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Biología de poblaciones ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Tamaño poblacional

La información histórica disponible apunta a que las poblaciones son y han sido grandes en México; inicialmente Verrill (1868) indicó que el lote original de donde se describió la especie constaba de más de 100 ejemplares. Luego, Squires (1959) reportó el hallazgo de números altos de coralites en el Golfo de California y sus alrededores, y en colecciones de los Estados Unidos, el material recolectado de la especie en México es abundante (Reyes Bonilla et al., 2005). Finalmente, trabajo de campo en la Isla San José, BCS, indicó que en el manto de rodolitos aparecía aproximadamente un individuo de F. distorta por metro cuadrado. Si se considera que el manto mide más de una hectárea, ello implica la existencia de miles de organismos en la zona. Finalmente, Glynn y Ault (2000) mencionaron que en Panamá la especie está localmente extinta, y que en el resto de regiones en el Pacífico oriental (fuera de México) es poco común o rara.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Conservación ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
A pesar de su presencia en cuatro áreas protegidas de México (Parques Nacionales Loreto y Cabo Pulmo, y Reservas de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo e Islas Marías), en ninguna de esas áreas se ha establecido un programa formal de monitoreo de las comunidades bénticas, por lo que se desconoce el status de este coral. Tales áreas son visitadas por investigadores de varias instituciones, sobre todo la Universidad Autónoma de Baja California Sur y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, por lo que eventualmente se podrá tener un conocimiento más fino de la especie. Además debe verse beneficiada directa e indirectamente por el control que se lleva a cabo de las actividades humanas en los parques; en especial. F. curvata ha sido favorecida por la prohibición de la pesca de arrastre en bahías a nivel nacional (Ortiz Lozano et al., 2005). Finalmente F. curvata, sufrió serias pérdidas en sus poblaciones en Centroamérica y las Islas Galápagos por efectos del calentamiento del mar causado por el evento de El Niño e 1983 y 1997 (Feingold, 2001). En México no se tienen registros que algo similar haya ocurrido (Reyes Bonilla, 2003), sin embargo, es probable que el fenómeno del cambio global eventualmente se convierta en una amenaza seria para las poblaciones, tanto por la temperatura como por el incremento en la intensidad y frecuencia de los ciclones (Glynn, 2001).
La especie habita zonas prioritarias como las regiones marinas prioritarias del Complejo Insular de Baja California Complejo Insular de Baja California Sur, Los Cabos, Marismas Nacionales, Bahía de Banderas y Cuyutlán-Chupadero pero no recibe cuidado ahí.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Conservación ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
La conservación de esta especie está ligada a los programas de conservación del arrecife en su conjunto implementados por las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En las reglas de conservación de las ANPs, sobre todo de aquellas en las que se realizan actividades náuticas recreativas, se estipula no tocar, no colectar, no golpear y no utilizar bloqueadores solares (SEMARNAT-INE, 1996, 1997, 1998).

Conservación del hábitat

Dentro de los programas operativos de cada Área Natural Prtotegida (ANP) se considera un componente de educación ambiental, cuyo compromiso es trabajar por la concientización pública y la educación ambiental, para la conservación y protección del hábitat, estas iniciativas generalmente se llevan a cabo en coordinación de los centros educativos o bien con las autoridades estatales.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Conservación ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Las única acción que se ha implantado para la especies es su inclusión en el listado del proyecto PROY-NOM-ECOL-2000.

De acuerdo a al regionalización hecha por la CONABIO en 1998, el área de distribución de esta especie incluye dos regiones hidrológicas prioritarias la Noroeste y la Pacífico Tropical (Arriaga-Cabrera et al., 2000).

Por lo que para esta especie es indispensable hacer investigación tanto básica sobre biología y ecología como de acuacultura. La información que se obtenga puede servir para las demás especies del género Poecilia. También habría que ver el cultivo de estos poecílidos desde el punto de vista producción-conservación.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Poecilia butleri. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
作者
Martínez Ramírez, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Conservación ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Es una especie que de manera natural se adapta a diferentes condiciones ambientales y que en cautiverio ha mostrado las mismas características; es omnívoro y entre los goodeídos resalta por su alta tasa de fecundidad (natalidad). Por otra parte, su dispersión obligada a otra cuenca y su supervivencia en la misma, aunada a su presencia en áreas protegidas, como el lago Nabor Carrillo, que forma parte de la recuperación del lago de Texcoco, son indicios que permiten suponer que puede superar las presiones ambientales, siempre y cuando se mantenga la diversidad genética (Díaz-Pardo, 2001, personal).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Descripción ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
P. butleri pertenece al complejo de Peocilia sphenops (grupo de aleta corta), ya que comparten las siguientes características morfológicas: aleta dorsal posicionada muy atrás, su origen es por detrás de la inserción de la aleta pélvica, con 7 a 11 radios, raras veces 6, pero normalmente de 8 - 10 radios; la longitud de la base de la aleta dorsal entra más de 2 veces en la distancia predorsal; las escamas que se encuentra entre el origen de la aleta dorsal y el occipucio son 10 o más; las escamas que están alrededor del pedúnculo caudal son de 16 a 18; los dientes internos son cónicos o tricúspides; y poseen aletas cortas.

Las características particulares de esta especie son: dientes internos unicúspides y puntiagudos; e invariablemente 8 radios en la aleta anal (Miller, 1983).

Historia de vida

Son organismos vivíparos y poiquilotermos.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Poecilia butleri. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
作者
Martínez Ramírez, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Descripción ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Colonias incrustantes con nódulos mejor desarrollados que en P. panamensis. Ha sido considerada un ecotipo de P. panamensis; sin embargo, las diferencias al nivel morfológico, principalmente en el coralito, demuestran que es una especie valida. Las estructuras como columnela, pared y tripletes se encuentran muy desarrollados. Presenta una coloración verde grisáceo (López-Pérez, et al., 2003; Veron, 2000).

Información sobre especies similares

Es muy similar a P. panamensis. Se diferencian por el desarrollo de las ramas (Veron, 2000).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Descripción ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Por la importancia histórica y la información biológica que aporta, se presenta una síntesis del documento original que contiene la descripción de esta especie: " Este pescado comunísimo en las lagunas y acequias de México se diferencia de otras especies porque la dorsal y la anal constan de 14 a 16 radios y la caudal de 28 a 30. Tiene el cuerpo de una y media a dos pulgadas de longitud, de color parduzco en el dorso y blanquecino todo lo demás, esta lleno de fajas blancas que varían en amarillas cuando se infune en aguardiente para conservarlo. El abdomen es blanco y muy ensanchado en las hembras cuando se hallan próximas al parto, si en esta época se comprime el abdomen, sale una bolsa que contiene de 20 a 30 pescaditos que nadan con mucha velocidad. El vulgo conoce a este pescado como mexclapique (no mexcalpique, como lo denominan Espinosa-Pérez et al., 1993). Abunda dicho pescado en los contornos de México, tanto en las aguas corrientes como en las encharcadas, procrea en todos los tiempos, y se vende con frecuencia en las plazas y mercados; aunque su consumo es entre la gente pobre, suele comerse todo entero cuando son pequeños, y despojados de la cabeza y cola cuando son grandes; se preparan de varias maneras y no es desagradable su sabor si se le junta con una buena salsa" (Bustamante, 1837).

En la actualidad se reconoce a esta especie por la siguiente combinación de caracteres: ovario con septo completo, recto y carente de tejido ovígero; éste está restringido a un par de procesos, uno en cada cámara, adherido a la pared laterodorsal de la pared ovárica. La trofotenia consistentemente tiene cuatro procesos, dos pequeños anteriores y dos mayores posteriores. Los dientes que en general se consideran truncados y no bífidos, pueden presentar ligeros indicios de bifurcación. El origen de la aleta dorsal se encuentra en la mitad anterior de la longitud total. Aleta dorsal con 18 a 26 radios y la anal con 20 a 27, tiene de 40 a 45 escamas en una serie longitudinal. Altura máxima del cuerpo 3 a 3.5 veces y longitud cefálica más o menos 4 veces en la longitud patrón (Alvarez, 1970).

Dimorfismo sexual

Sumada a las características relacionadas con la viviparidad (modificación de la aleta anal de los machos y mayor tamaño de las hembras), se encuentra la coloración sexual. En ambos sexos es verde olivo brillante, con algunas franjas oscuras en los costados, pero cuando las hembras son receptivas se vuelve opaca, aparecen líneas negras en las aletas impares y una mancha genital oscura; en cambio, los machos viran el color olivo por un negro azabache intenso que incluye a esas mismas aletas (Díaz-Pardo y Ortiz-Jiménez, 1986).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Descripción ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Coral de vida libre, zooxantelado. El esqueleto es de forma arqueada (convexa) y gruesa, con margen discoidal y ligeramente ovalado que presenta un diámetro máximo de 65 mm y que en ocasiones crece formando de 6 a 12 lóbulos. La base presenta costas y la cicatriz de fijación. La columnela es esponjosa, con fosa angosta y alargada. Los septos son rectos, con bordes finamente dentados y sin perforaciones. Los septos del primer ciclo son gruesos, sólidos y prominentes, y los del segundo ciclo son más delgados y sinuosos. Las sinaptículas son muy conspicuas hacia el centro del cáliz y conectan todos los septos. Las costas son rectas en el margen, sinuosas hacia el centro y de tamaño desigual hacia la periferia (Durham, 1947; Hoeksema, 1989; Cortés y Guzmán, 1998; Ketchum y Reyes-Bonilla, 2001).

Información sobre especies similares

Este coral es similar a F. vaughani, pero se diferencia en el contorno del coralite (liso en esta especie contra aserrado), y porque F. curvata es más grande, puede presentar lóbulos, y forma esqueletos robustos y muy convexos, mientras que F. vaughani es generalmente pequeña, con coralites más delicados y casi plana en su base (Wells, 1983; Hoeksema, 1989; Ketchum y Reyes Bonilla, 2001).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Distribución ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Actual

Colombia

Costa Rica

Ecuador

ND

Panamá

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR

MEXICO / NAYARIT
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Distribución ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Actual

MEXICO / DISTRITO FEDERAL

Aunque Espinosa-Pérez et al (1993) la citan como endémica del Valle de México, existen registros que señalan su presencia en la cuenca alta del Pánuco, en el río Tula (Alvarez, 1970). También, se localiza en los canales de San Gregorio, en el lago de Chalco, lago de Chapultepec, canal de San Cristóbal, lago de Texcoco, canal general de Xico, canal Grande de Tláhuac y Santa Martha Iztapalapa.

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

Se encuentra en el estanque San Diego, laguna de Zumpango, Chimalhuacán, San Juan Teotihuacán, Atlatongo, estanque San Francisco, lagunetas de Tepexpan, canales cercanos al Caracol y
Presa El Derramadero.

MEXICO / HIDALGO

Desde las presas Endhó y Requena y diversas corrientes en las cercanías de Tepeji del Río (Soria-Barreto et al., 1996).

MEXICO / DISTRITO FEDERAL / IZTAPALAPA / Santa Martha

MEXICO / DISTRITO FEDERAL / MIGUEL HIDALGO / Lago de Chapultepec

MEXICO / DISTRITO FEDERAL / TLAHUAC / Canal general de Xico

MEXICO / DISTRITO FEDERAL / TLAHUAC / Canal grande de Tláhuac

MEXICO / DISTRITO FEDERAL / TLAHUAC / Canales San Gregorio

MEXICO / DISTRITO FEDERAL / TLAHUAC / Lago de Chalco

MEXICO / DISTRITO FEDERAL / XOCHIMILCO / Canal San Cristóbal

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / CHIMALHUACAN / Chimalhuacán

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / IXTAPALUCA / Estanque San Francisco

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / IXTLAHUACA / Lagunetas de Tepexpan

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / POLOTITLAN / Presa El Derramadero

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / TEOTIHUACAN / Atlatongo

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / TEOTIHUACAN / San Juan Teotihuacán

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / TEXCOCO / Canales cercanos al Caracol

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / TEXCOCO / Lago de Texcoco

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / TEXCOCO / San Diego

MEXICO / ESTADO DE MEXICO / ZUMPANGO / Laguna de Zumpango

MEXICO / HIDALGO / APAN / Laguna de Apan

MEXICO / HIDALGO / APAN / Laguna de La Tocha

MEXICO / HIDALGO / TEPEJI DEL RIO DE OCAMPO / Presa Requena

MEXICO / HIDALGO / TEZONTEPEC DE ALDAMA / Achichilco

MEXICO / HIDALGO / TULA DE ALLENDE / Presa Endhó
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Distribución ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No hay información detallada, pero en México las poblaciones deben haber sido dañadas en décadas anteriores por efecto de la pesca de arrastre de fondo en bahías (Steller et al., 2003). Además, el ciclón "Juliette" afectó sensiblemente la población residente de mantos de rodolitos en Isla San José, Golfo de California, en 2001, llevándola casi a la extinción local (Reyes Bonilla, 2003). No obstante ello, aparentemente los números son suficientemente altos como para que la especie haya permanecido en la región. Por otra parte, F. curvata ha sido dañada en Costa Rica por la construcción de marinas y otra infraestructura costera (Jiménez, 2002), y su abundancia ha bajado en Japón como resultado de la depredación por la estrella de mar Acanthaster y las actividades humanas, ya que sus poblaciones son pequeñas y restringidas en distribución (Veron, 1992). En resumen, F. curvata parece ser un coral relativamente frágil.

Actual

México / BAJA CALIFORNIA

Bahía de los Ángeles: 28°55´99" N, 113°32´99" W.
Isla Coronados: 26°06´12" N, 111°16´39" W.


México / BAJA CALIFORNIA SUR

Isla del Carmen: 26°00´28" N, 111°08´16" W.
Loreto: 25°59´42" N, 111°2´9" W.
Bahía Agua Verde: 25°31´6" N, 111°4´13" W.
Isla San Diego: 25°12´33" N, 110°42´3" W.
Isla San José: 25°0´44" N, 110°37´57" W.
Bahía San Evaristo: 24°54´40" N, 110°41´52" W.
Bahía Eclipse: 24°33´54" N, 110°24´22" W.
Isla Espíritu Santo: 24°27´54" N, 106°35´2" W.
Canal de San Lorenzo: 24°22´43" N, 110°19´18" W.
Isla Cerralvo: 24°14´35" N, 109° 52´27" W.
La Paz: 24°8´59" N, 110°19´35" W.
Cabo Pulmo, Baja California Sur: 23°26´32" N, 109°25´25" W.
Cabo San Lucas, Baja California Sur: 22°52´40" N, 109° 54´40" W.


México / COLIMA

Manzanillo: 19°04´15" N, 104°18´05" W.
Archipiélago de Revillagigedo: 18°49´8" N, 110°0´35" W.
Isla Socorro: 18°43´22" N, 110°57´5" W.
Isla Clarión: 18°21´21" N, 114°43´52" W


México / NAYARIT

Isla Isabel: 21°52´45" N, 105°53´51" W.
Islas Marías: 21°31´08" N, 106°35´02" W.
Isla María Madre: 21°37´05" N, 106°35´02" W.
Isla María Magdalena: 21º 27´25" N, 106°25´35" W.
Islas Jaltemba: 21°2´14" N, 105°15´11" W.


México / BAJA CALIFORNIA / NA / Bahía de los Ángeles

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Bahía Agua Verde

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Bahía Eclipse

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Bahía San Evaristo

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Cabo Pulmo

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Cabo San Lucas

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Canal de San Lorenzo

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Isla Cerralvo

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Isla Espíritu Santo

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Isla San Diego

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Isla San José

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / La Paz

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Loreto

México / COLIMA / NA / Archipiélago de Revillagigedo

México / COLIMA / NA / Isla Clarión

México / COLIMA / NA / Isla Socorro

México / COLIMA / NA / Manzanillo

México / NAYARIT / NA / Isla Isabel

México / NAYARIT / NA / Isla Jaltemba

México / NAYARIT / NA / Isla María Madre

México / NAYARIT / NA / Isla María Magdalena

México / NAYARIT / NA / Islas Marías

Distribución Mundial

Distribución Mundial: Pacífico occidental

Mar Rojo, Golfo Pérsico, este de África. Océano Indico, Japón, Filipinas, sureste de Asia, Australia.

Distribución Mundial: Pacifico oriental

México, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.

Histórica estimada

México

Bahía de los Ángeles, BC. (Reyes Bonilla et al., 2005).
Isla Coronados, BCS (Reyes Bonilla et al., 2005).
Isla del Carmen, BCS (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998; Reyes Bonilla et al., 2005)
Loreto, BCS (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Bahía Agua Verde, BCS. (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Isla San Diego, BCS. (Squires, 1959; Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993; Reyes Bonilla, 1993a).
Isla San José, BCS. (Reyes Bonilla et al., 1997a; Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Bahía San Evaristo, BCS (Reyes Bonilla et al., 2005)
Bahía Eclipse, Isla Espíritu Santo, BCS (Reyes Bonilla et al., 2005)
Isla Espíritu Santo, BCS (Squires, 1959; Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993; Reyes Bonilla et al., 2005)
Canal de San Lorenzo, BCS, (Durham y Barnard, 1952; Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993; Reyes Bonilla et al., 1997a; Reyes Bonilla et al., 2005).
Isla Cerralvo, BCS. (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
La Paz, BCS. (Verrill, 1868; Durham, 1947; Durham y Barnard, 1952; Squires, 1959; Reyes Bonilla, 1993a; Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993; Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Cabo Pulmo, BCS. (Reyes Bonilla, 1993a, Reyes Bonilla et al., 1997b; Reyes Bonilla y López Pérez, 1998; Reyes Bonilla y Calderón Aguilera, 1999).
Cabo San Lucas, BCS. (Reyes Bonilla, 1993b; Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Isla Isabel, NAY. (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Islas Marías, NAY. (Squires, 1959; Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993; Reyes Bonilla y López Pérez, 1998; Pérez Vivar et al., 2006).
Isla María Madre, NAY (Squires, 1959; Pérez Vivar et al., 2006)
Isla María Magdalena, NAY (Squires, 1959; Pérez Vivar et al., 2006)
Isla Jaltemba, NAY. (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Manzanillo, COL. (Reyes Bonilla et al., 2005)
Archipiélago de Revillagigedo, COL. (Durham, 1947; Reyes Bonilla y Carriquiry, 1994, Glynn, 1997, Reyes Bonilla y López Pérez, 1998, Glynn y Ault, 2000, Ketchum y Reyes Bonilla, 2001).
Isla Socorro, COL. (Holguín Quiñones, 1994; Ketchum y Reyes Bonilla, 1997, 2001).
Isla Clarión, COL. (Durham, 1947; Durham y Barnard, 1952; Squires, 1959; Holguín Quiñones, 1994; Reyes Bonilla et al., 2005).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Distribución ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Histórica y actual

MEXICO

La distribución histórica en la vertiente del Pacífico de América Central va desde la cuenca baja del río Fuerte, al sur de Álamos, Sonora, México, hasta el sur de Guatemala (cerca de los límites con El Salvador) (Miller, 1986).

Entre los diferentes sistemas hidrológicos en los que ha sido reportada esta especie, se encuentran el Balsas, Atoyac-Verde y Tehuantepec-Guatemala (Miller, op. cit.), del primero la cuenca río Mixteco y Tlapaneco se encuentran principalmente en Oaxaca; la cuenca río Atoyac o Verde le pertenece al estado; y en el tercer sistema se encuentran las cuencas del río Tehuantepec, Laguna Superior e Inferior y Mar Muerto (Martínez, 1999).

Actualmente se ha ampliado su distribución, ya que está reportada en Panamá (Wischnath, 1993), por lo que su distribución es: en la vertiente del Pacífico de América Central desde la cuenca baja del río Fuerte, al sur de Álamos, Sonora, México, hasta Panamá.

MEXICO / OAXACA

MEXICO / SONORA / ALAMOS

Regiones Hidrológicas: Soconusco

Vertientes / Cuencas: Océano Pacífico / Río Fuerte

Vertientes / Cuencas / Subcuencas: Golfo de México / RíoGrijalva-Tuxtla Gutierrez / Río Honduras
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Poecilia butleri. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
作者
Martínez Ramírez, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Ecología ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Historia de la vida

La colonia de esta especie está formada por organismos sésiles llamados pólipos. La agregación en colonia de los pólipos les confiere: 1) estabilidad y protección; 2) cooperación e integración entre los pólipos y 3) reproducción asexual a través de la cual esta colonia puede incrementar su biomasa rápidamente. A pesar de formar una colonia existe una clara distinción entre un individuo y la colonia.
La formación de la colonia se lleva acabo por un proceso en el cual el pólipo se divide en dos o más hijos y cada uno secreta cristales de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es depositado debajo del tejido vivo para la formación del esqueleto, mientras que, por encima de este se produce la comunicación entre los miembros de la colonia.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Ecología ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Esta especie llama la atención porque sus poblaciones ocurren a niveles batimétricos muy superiores a los del resto de corales zooxantelados del Pacífico mexicano (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998; Glynn, 2001); esto puede indicar que las zooxantelas de F. curvata deben estar adaptadas a intensidades muy bajas de luz. Además, al igual que las demás especies de la familia, tiene facilidad para la autfragmentación (Cortés y Guzmán, 1998); estos autores mencionan que el individuo comienza a disolver el carbonato en secciones paralelas a los septos y luego separa fragmentos en forma de cuña. No hay más información de la biología de la especie, pero en general se sabe que los miembros de la Familia Fungiidae son gonocóricos (Colley et al., 2002).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Estado de conservación ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
CITES

Apéndice II
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Estado de conservación ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
CITES

Apéndice II

El comercio internacional de esta especie está reglamentado para no poner en peligro su supervivencia (CITES, 2005).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Estado de conservación ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Poecilia butleri. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
作者
Martínez Ramírez, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Estado de conservación ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Estrategia trófica ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Es un pez eurifágico, cuya dieta se compone de algas, insectos acuáticos y crustáceos (Soto, 1953).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Estrategia trófica ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Las zooxantelas brindan a los pólipos la energía (producto de la fotosíntesis) y compuestos necesarios para las funciones de crecimiento y reproducción. Sin embargo, los corales pueden también recurrir a otras estrategias alimenticias, principalmente las utilizadas por otros organismos sésiles como la filtración y la captura de microorganismos, por lo que adicionalmente pueden alimentarse de zooplancton, fitoplancton, bacterias y materia orgánica en suspensión (Borneman, 2001).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Gestión ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Medidas de control

En cuanto al comercio internacional la especie se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES. Respecto a medidas nacionales, este coral no presenta ningún tipo de de protección especifico, sin embargo no es objeto de aprovechamiento en México.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Gestión ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Comercio internacional

Existe un acuerdo internacional de Cooperación multilateral dentro del cual México participa activamente desde 1991. Este acuerdo se desarrolla con base en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el cual regula el comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.
Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES, se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):
Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se efectúa con fines no comerciales (510 especies de animales y 320 especies de plantas)
Apéndice II. El comercio internacional de esta especie está reglamentado de manera a no poner en peligro su supervivencia (4,006 especies de animales y 25,161 especies de plantas)
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Medidas Nacionales

El comercio y la extracción de la especie están regulados por la SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. La regulación sobre el uso y comercio de la especie permite:
1) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural con fines de colecta científica.
2) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural para la creación de unidades de reproducción (propágulos) con propósitos de recuperación de la especie en su medio natural.
3) el aprovechamiento de la especie deberá realizarse sobre ejemplares provenientes primordialmente de unidades de reproducción de fauna silvestre autorizadas.
4) el aprovechamiento comercial, posesión o uso de la especie, se autorizará sujetándose a las tasas de aprovechamiento determinadas con base en estudios poblacionales (SEMARNAT, 2005).

Medidas de Gestión

No existen estudios sobre la reintroducción, reproducción artificial ni recolección para el repoblamiento de esta especie.

Supervisión de la población

En el programa operativo de cada ANP se contempla la implementación de programas de monitoreo de corales, los cuales están dirigidos a supervisar y detectar cambios a lo largo del tiempo. En contraposición, las poblaciones de corales que se encuentran fuera de la jurisdicción de una ANP no presentan ningún tipo de gestión o monitoreo. Por otra parte existen iniciativas de Instituciones Académicas las cuales implementan programas de monitoreo sobre características, factores y actores mas especificos.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Hábitat ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Especie bentopelágica y eurihalina. En México habita en las tierras bajas y altas en ambientes lóticos (manantiales, arroyos y ríos de todos los tamaños) y estuarinos de aguas salobres (Miller, 1986; Wischnath, 1993; Martínez, 1999).

Las poblaciones oaxaqueñas de esta especie que viven en las cuencas del río Quetzala, Atoyac-Verde, La Arena, Tenango, Ayuta, Grande, Chila, Manialtepec, Cozoaltepec, Agua del Sabino, Macuta, Ojo de Agua y Mixteco, se encuentran en las siguientes condiciones ambientales:

Fisicoquímicos del agua.- Temperatura 19 - 31°C, oxígeno disuelto de 9 - 15 mg/l, pH 6.0 - 8.0 y alcalinidad de 1.3 - 4.5 mg/l.

Físicos de los ríos.- Profundidades de 3 - 66 cm, pendiente de 5 - 35 %, ancho del río 5 - 60 m. En el tipo de sustrato se encuentra una gran variedad de combinaciones de sus componentes que son roca, canto rodado, grava, arena, arcilla y materia orgánica no identificada (MONI), ya que el porcentaje de los mismos cambia mucho en la vertiente Pacífica y en sus correspondientes cuencas hidrológicas; esto se puede observar en la tabla siguiente:

VERTIENTE CUENCA SUSTRATO (%)
Pacífico Balsas Arena 50-grava 30-MONI 10-arcilla5-canto rodado 3-roca 2
Quetzala Arena 100
La Arena Arena 65-roca, canto rodado y grava10-MONI-5
Atoyac-Verde Canto rodado y grava 40-arena 15-roca 5
Canto rodado 45-grava 30-arena 20-MONI 5
Canto rodado y grava 30-arena 20-roca y MONI 10
Ayuta Arena 55-grava 40-canto rodado y MONI 2.5
Grande Arena 45-grava 30-canto rodado 15-roca y MONI 5
Canto rodado, grava y arena 30-roca 10
Tenango Arena 75-grava 20-MONI 5
Chila Arena 45-grava 30-canto rodado 20-roca 5
Manialtepec Canto rodado y grava 40-roca y arena 10
Cozoaltepec Roca 60-canto rodado y grava 15-arena 10
Los Perros Arena 55-grava 40-MONI 5

Es estas cuencas hidrológicas la vegetación bentónica está compuesta por: algas tanto feofíceas filamentosas y globosas como clorofíceas filamentosas y fanerógamas acuáticas.

Macroclima

Esta especie en la República Mexicana se localiza en las siguientes regiones climáticas (Instituto de Geografía, 1989): Pacífico Central (monzón en verano y ciclones tropicales, régimen de verano); Centro (alisios en verano, monzón del Pacífico, lluvias en verano, dos máximos de temperatura); Balsas-Valles Oaxaca (aislada de vientos húmedos, alisios y monzón descendentes, lluvia de verano, dos máximos de temperatura); Pacífico Sur (zona intertropical de convergencia, monzón en verano, ciclones tropicales, régimen veraniego, dos máximos de temperatura) y Sureste (zona intertropical de convergencia, vientos alisios del sureste, ciclones, régimen de lluvias en verano, muy escasa lluvia invernal y con dos máximos térmicos).

Los tipos de climas por región climática son (Instituto de Geografía op.cit.):

VERTIENTE PACÍFICO
Región climática Tipos de clima
Pacífico Central Cálidos subhúmedos: Awo, Awo(w), Awo(x'), Aw1, Aw1(w), Aw1(x'), Aw2, Aw2(w) y Aw2(x')
Cálidos semiáridos: BS1(h')w, Bs1(h')h y BS1(h')x'
Cálidos áridos: BSo(h')w, BSo(h')h, BSo(h')x', BS(h')s y BS(h')hs
Semicálidos subhúmedos: A(C)w1, A(C)w1(w), (A)Cw, (A)Cw1(w), A(C)w1x', A(C)wo, A(C)xo (W) y A(C)wox'
Templados subhúmedos: Cw1, Cw1(w), Cw1(x'), Cs, Cw2, Cw2(w) y Cw2(x')

Pacífico Sur Cálidos subhúmedos: Awo, Awo(w), Awo(x'), Aw1, Aw1(w), Aw1(x'), Aw2, Aw2(w) y Aw2(x')
Cálidos semiáridos: BS1(h')w, Bs1(h')h y BS1(h')x'
Cálidos áridos: BSo(h')w, BSo(h')h y BSo(h')x'
Semicálidos subhúmedos: A(C)w1, A(C)w1(w), (A)Cw1, (A)Cw1(w), A(C)w1x', A(C)wo, A(C)xo(W) y A(C)wox'
Templados subhúmedos:Cw1, Cw1(w), Cw1(x'), Cs, Cw2, Cw2(w) y Cw2(x')

Sureste Cálidos húmedos: Am, Am(w) y Am(f)
Semicálidos húmedos: A(C)m, A(C)m(w) y A(C)m(f)
Cálidos áridos: BSo(h')w, BSo(h')h, BSo(h')x', BS(h')s y BS(h')hs
Cálidos semiáridos: BS1(h')w, Bs1(h')h y BS1(h')x'
Cálidos subhúmedos: Awo, Awo(w), Awo(x'), Aw1, Aw1(w), Aw1(x'), Aw2, Aw2(w) y Aw2(x')
Semicálidos subhúmedos: A(C)w1, A(C)w1(w), (A)Cw1, (A)Cw1(w) y A(C)w1x'

Balsas-Valles Oax Cálidos subhúmedos: Awo, Awo(w), Awo(x'), Aw1, Aw1(w), Aw1(x'), Aw2, Aw2(w) y Aw2(x')
Cálidos semiáridos: BS1(h')w, Bs1(h')h y BS1(h')x'
Cálidos áridos: BSo(h')w, BSo(h')h, BSo(h')x', BS(h')s y BS(h')hs
Semicálidos subhúmedos: A(C)w1, A(C)w1(w), (A)Cw1, (A)Cw1(w), A(C)w1x', A(C)wo, A(C)xo (W) y A(C)wox'
Templados subhúmedos:Cw1, Cw1(w), Cw1(x'), Cs, Cw2, Cw2(w) y Cw2(x')

En México habita en las tierras bajas y altas (Miller, 1986).

En las cuencas hidrológicas de la vertiente Pacífico de Oaxaca se encuentra a una altitud de 15 a 1730 msnm, a una temperatura ambiental de 22 a los 32 °C y una precipitación anual promedio de 973 mm.

Tipo de ambiente

Especie bentopelágica y eurihalina. En México habita en las tierras bajas y altas en ambientes lóticos (manantiales, arroyos y ríos de todos los tamaños) y estuarinos de aguas salobres (Miller, 1986; Wischnath, 1993; Martínez, 1999).

Uso de hábitat

Esta especie prefiere los sitios donde existe un denso crecimiento de algas y otros tipos de vegetación acuática (Wischnath, 1993).
En las cuencas hidrológicas oaxaqueñas se refugian en orden descendente de importancia en: rocas, otros (sustrato y pozas junto a árboles de sabino), vegetación sumergida y troncos derribados en los ríos.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Poecilia butleri. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
作者
Martínez Ramírez, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Hábitat ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
No tiene preferencia por algún tipo de ecosistema, se desarrolla de manera adecuada tanto en aguas corrientes, como en cuerpos lacustres naturales y artificiales; de la misma forma se le encuentra en aguas dulces y en otras con altas cantidades de sales, y con diferentes condiciones de calidad de agua (Díaz-Pardo, 2001, personal).

Tipo de ambiente

Lagos y ríos.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los habitantes de lo que alguna vez fue la cuenca endorreica de México o del Valle de México, han modificado de gran manera el escenario acuático de la misma, los cambios en los cuerpos de agua se iniciaron a fines de la época prehispánica, se acentuaron en la colonial y aparentemente culminaron apenas hace dos décadas.

Originalmente la cuenca estaba casi totalmente ocupada (80%, aproximadamente igual a 8,000 km2) por el viejo lago de Texcoco; los cambios climáticos y sus efectos derivados produjeron una reducción en la extensión de ese lago, de tal manera que a la llegada de los aztecas (1245) existía un complejo de siete cuerpos lacustres interconectados: Zumpango, Xaltocan, San Cristóbal, Texcoco, México, Xochimilco y Chalco (Alcocer y Williams, 1996).

Estos sistemas lacustres fueron sustancialmente reducidos en tamaño y aún eliminados por modificaciones hidrológicas y extracción del agua, más tarde estuvieron sujetos a fenómenos resultantes de la alta tasa de crecimiento urbano, como la hipereutroficación, y contaminación (municipal, industrial y agrícola), y su biota sufrió los efectos de la sobrepesca y la introducción de especies exóticas (Lyons et al., 2000).

Sin embargo, el más importante impacto sobre la cuenca de drenaje fue su transformación de una cuenca endorreica a una exorreica a través de la construcción de canales que drenaron sus sistemas acuáticos, tales como el Tajo de Nochistongo (1609-1634), el Tunel de Texquiquiac (1884), el Canal del Desagüe (1900), el Segundo Tunel de Texquiquiac (1976) y algunos años más tarde el Sistema de Drenaje Profundo. Actualmente el lago de Texcoco cubre 70 km2, de los cuales 15 km2 son de aguas permanentes y otros 55 km2 son de pozas temporales y humedales (Alcocer y Williams, 1996).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Hábitat ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
La especie aparece asociada a sustratos de pedacería coralina en el talud de los arrecifes (Hoeksema, 1989; Jiménez, 2002), o en fondos blandos arenosos de grano delgado o grueso, y de arena con coral (Durham y Barnard, 1952; Squires, 1959). Además, en el sur del Golfo de California se le observa dentro de mantos de rodolitos y asociada con el coral Fungia distorta (Reyes Bonilla et al., 1997a).

Macroclima

La especie se encuentra en zonas tropicales y subtropicales del Pacífico y Golfo de California, con promedios anuales de temperatura superficial entre 20° y 28° C (Fiedle y Talley, 2006).

Ambiente

Marino.

Tipo de ambiente

Se le encuentra a profundidades de 10 a 73 m en el Pacífico americano (Durham y Barnard, 1952; Cortés y Guzmán, 1998), aunque en las Galápagos, F. curvata es más común en aguas de 10 a 20 m, y en México aparece preferentemente de 20 a 40 m (Wells, 1983; Colley et al., 2002; Reyes Bonilla et al., 2005); esto puede deberse a las diferencias en turbidez entre sitios, ya que Galápagos es una zona más productiva que el sur del Golfo de California (Glynn y Ault, 2000), y eso hace que el coral deba habitar aguas más someras.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Hábitat ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Se encuentra principalmente en zonas rocosas del arrecife (López-Pérez, 2003).

Macroclima

Aguas poco profundas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, con temperaturas superiores a 20 ºC y aguas transparentes que permitan el paso de la luz (Bryant et al., 1998).

Tipo de ambiente

Marino
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Relevancia de la especie ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Relevancia de la especie

Su importancia ecológica radica en que: ocupa un nicho ecológico en los ecosistemas acuáticos (consumidor) y en algunas comunidades de peces continentales es abundante y dominante. También la posee como especie autóctona, ya que forma parte de nuestro patrimonio natural nacional; en este sentido se encuentra incluida en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000, como amenazada (A) (Diario Oficial de la Federación, 2000).

En el ámbito económico, esta especie es de interés para el mundo de la acuariofilia (Wischnath, 1993), ya que presenta características que son interesantes como: es una especie autóctona y está incluida en una de las categorías de riesgo de la norma nacional mencionada arriba, tiene un tamaño adecuado para acuarios pequeños, es estético a la vista por su forma y color, y por su rusticidad puede ser muy adaptable al manejo.

Por lo tanto es una especie potencial para la acuacultura, cuyo objetivo de su cultivo sea con un doble fin, la producción y la conservación.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Poecilia butleri. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
作者
Martínez Ramírez, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Relevancia de la especie ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Relevancia de la especie

Tiene una importancia histórica destacada por ser el primer pez nativo descrito por un investigador mexicano. En la actualidad, resulta de gran interés emprender estudios sobre la diversidad genética de sus poblaciones, así como efectuar análisis demográficos de las mismas relacionados con las características ambientales de los sitios que habita (Díaz-Pardo, 2001, personal).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Relevancia de la especie ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Relevancia de la especie

Es una especie que provee de refugio y protección a gran número de organismos bentónicos y peces pequeños.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Relevancia de la especie ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Relevancia de la especie

Las agrupaciones ("mantos") de Fungia representan uno de los ecosistemas coralinos que más han llamado la atención en años recientes ya que se suponía que estos escleractinios, al no crecen mucho en altura, eran incapaces de formar arrecifes en sentido construccional; hallazgos recientes en el Pacífico occidental mostraron lo contrario (Littler et al., 1997; Feingold, 2001). De manera similar, la presencia de estos corales dentro de los mantos de rodolitos del Golfo de California son un factor que favorece la alta riqueza de especies en tales hábitats (Reyes Bonilla et al., 1997a). Finalmente, Glynn y Ault (2000) indicaron que el Golfo de California es la región con mayor abundancia de este coral en el Pacífico oriental tropical.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Reproducción ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Los individuos de esta especie son dioicos (sexos separados) y la fecundación es interna, ya que los machos cuentan con una estructura llamada gonopodio (modificación de la aleta anal) que es característico de todos los integrantes de la familia Poeciliidae, esta estructura se introduce en el oviducto de las hembras y después de 28 días de gestación nacen de 20 a 60 crías (Wischnath, 1993).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Poecilia butleri. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
作者
Martínez Ramírez, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Reproducción ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Las hembras alcanzan la madurez sexual en un año, en una talla promedio de 30 mm. Presentan un cortejo prenupcial complejo; el ciclo reproductivo es múltiple y las crías nacen de manera continua entre marzo y octubre, intensificandose en mayo y junio, se detiene de noviembre a febrero, relacionado con una temperatura menor a 19°C. En el nacimiento las crías son de 16 mm de longitud total promedio. Tiene gran adaptación a las condiciones de cautiverio, acepta alimento comercial, no muestran indicios de territorialidad y el canibalismo es ocasional (Díaz-Pardo y Ortiz-Jiménez, 1986).

Fecundidad

El número de crías por avivada tiene una clara relación con la talla de las madres, en hembras entre 30 y 45 mm de longitud patrón es de 8 a 32 crías (promedio 17); por encima de esta talla el número de crías se eleva hasta 114 (promedio 48) (Díaz-Pardo y Ortiz-Jiménez, 1986).
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Girardinichthys viviparus. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
作者
Díaz Pardo, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Reproducción ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Esta especie se reproduce en modo sexual produciendo larvas que después son liberadas a la columna de agua (Smith, 1991) y en modo asexual durante todo el año.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Tendencias ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Tendencia poblacional

No existen estudios.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Tendencias ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Tendencia poblacional

La información disponible desde la década de los 1940s parece mostrar que las poblaciones son estables en México (Durham, 1947; Squires, 1959), aunque han sufrido daños naturales y probablemente otros inducidos por el hombre. Al mismo tiempo, este coral aparentemente ha incrementado su rango de distribución geográfica hacia el norte desde mediados del Siglo XX; a fines de los 1950s el límite se encontraba hasta Isla San Diego, BCS (Verrill, 1868; Durham, 1947; Durham y Barnard, 1952; Squires, 1959; Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993), pero para los 1980s y décadas posteriores se hallaron poblaciones hasta la zona de Loreto (Reyes Bonilla et al., 2005). Esto puede ser señal de aumento poblacional. Sin embargo, no existen datos cuantitativos que avalen estas observaciones.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Usos ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Comercio internacional licito

En los informes de la UNEP-WCMC CITES, durante el periodo 99-05, no existen registros sobre la comercialización de esta especie.

Utilización nacional

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas las poblaciones de esta especie se utilizan como atractivo turístico. Realizando actividades náuticas recreativas como sonorkel, buceo y/o paseos en bote, en torno a los arrecifes. Mientras que las poblaciones que se encuentran fuera de estás áreas naturales tienen un uso mas intensivo como sitios de pesca y de extracción de corales para su venta artesanal. Antiguamente se utilizaban como material de construcción.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Porites sverdrupi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
作者
Ardisson-Herrera, P.L.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Usos ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Acuariofilia.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Poecilia butleri. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
作者
Martínez Ramírez, E.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Usos ( 西班牙、卡斯蒂利亞西班牙語 )

由Conabio提供
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Relativamente adecuado. En la actualidad las zonas arenosas donde reside esta especie reciben poca atención por pescadores ribereños, pero en décadas pasadas estuvieron muy perturbadas por el efecto de arrastres camaroneros a todo lo largo del Golfo de California (Steller et al., 2003). Afortunadamente, tales problemas no ocurrieron en Bahía de Banderas, y además las poblaciones de las Revillagigedo y las Islas Marías han sufrido mínimos daños antropogénicos debido a la protección que gozan ambos sitios. Por otra parte, F. curvata es susceptible a ser afectada por huracanes ya que luego de su paso es común encontrar centenares de esqueletos sobre las playas en Bahía de La Paz.

Utilización y comercio

La especie no presenta uso humano conocido. No se comercializa nacional o internacionalmente ni hay registros de explotación o comercio ilícito en México. (GMAD, 2006; UNEP-WCMC, 2007). Finalmente debido a su hábitat y sus características de forma y color, es difícil que sea objeto de comercio en un futuro inmediato.
許可
cc-by-nc-sa-2.5
版權
CONABIO
書目引用
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Fungia curvata. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
作者
Reyes, H.
作者
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
Conabio

Cycloseris curvata ( 英語 )

由wikipedia EN提供

Cycloseris curvata is a species of disc coral in the family Fungiidae.[1][2] Cyclosteris curvata is a mostly solitary free living scleractinian disc coral found in the indo-pacific region. They grow on soft substrates and are known to tolerate turbid waters. Like other anthozoan corals they lack a medusa stage characteristic of other cnidarians. They have been observed as both green and brown in color in the field.

Description

Cylosersis curvata polyp structure is composed of strong arches which can be up to 90 millimeters in diameter. Characteristic of other Anthozoans, they have a large gastrovascular cavity which is divided into walls known as septa, which serve to increase interior surface area. In C. curvata they are generally thick and protrude outward. When viewed from above the septa appear to curve asymmetrically. C. curvata like other cnidarians have nematocysts which are stinging tentacles that contain either a barbed or venomous coiled thread. This can be used in both self defense or to capture prey.

Body plan

Like other Cnidarians, they exhibit an oral-aboral body plan which is characterized by one side containing their mouth and the other without it. Additionally they exhibit radial symmetry meaning their body is symmetrical around a central axis.

Distribution

Cycloseris curvata have been found in depths ranging from 0-30 meters[1]. They are widely distributed through tropical environments ranging from 32°N-31°S. And 32°E-77°W[1].

Life cycle

At the basis of their life cycle, their zygotes become planular planktonic larvae. They continue through a series of metamorphosis forming tentacles, septa, and a pharynx until they ultimately settle as a polyp[2]. Cycloseris curvata have been found to inhabit soft benthic substrates in both inter-reef and reef environments. They can tolerate temperatures ranging from 22°C-27°C

Reproduction

Anthozoans are either gonochoristic or hermaphrodites. Germ cells originate in the endoderm and are eventually moved to the gastrodermis where they will differentiate. Once the germ cells have matured they are released through the coelentron into the sea, as a result reproduction is external. In this process many gametes are produced to increase likelihood of fertilization.[3] They can also reproduce asexually through budding or fragmentation.[2]

Behavior

Individuals feed by extending their tentacles and trapping small zooplankton through a process known as suspension feeding.[4] Larger cnidarians can catch fish and crabs with their nematocysts.[4] Not much is known about their interactions with other species, however they seem to form symbiotic relationships with photosynthetic symbionts.[4]

References

  1. ^ "WoRMS - World Register of Marine Species - Cycloseris curvata (Hoeksema, 1989)". www.marinespecies.org. Retrieved 2018-09-12.
  2. ^ Veron (2000). Corals of the World. Australian Institute of Marine Science. p. 429.
許可
cc-by-sa-3.0
版權
Wikipedia authors and editors
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
wikipedia EN

Cycloseris curvata: Brief Summary ( 英語 )

由wikipedia EN提供

Cycloseris curvata is a species of disc coral in the family Fungiidae. Cyclosteris curvata is a mostly solitary free living scleractinian disc coral found in the indo-pacific region. They grow on soft substrates and are known to tolerate turbid waters. Like other anthozoan corals they lack a medusa stage characteristic of other cnidarians. They have been observed as both green and brown in color in the field.

許可
cc-by-sa-3.0
版權
Wikipedia authors and editors
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
wikipedia EN

Fungia curvata ( 法語 )

由wikipedia FR提供

Fungia curvata est une espèce de coraux appartenant à la famille des Fungiidae[2].

Description et caractéristiques

Habitat et répartition

Notes et références

  1. Integrated Taxonomic Information System (ITIS), www.itis.gov, CC0 https://doi.org/10.5066/F7KH0KBK, consulté le 14 décembre 2015
  2. ITIS (consulté le 14 décembre 2015)
許可
cc-by-sa-3.0
版權
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
wikipedia FR

Fungia curvata: Brief Summary ( 法語 )

由wikipedia FR提供

Fungia curvata est une espèce de coraux appartenant à la famille des Fungiidae.

許可
cc-by-sa-3.0
版權
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
wikipedia FR

Cycloseris curvata ( 荷蘭、佛萊明語 )

由wikipedia NL提供

Cycloseris curvata is een rifkoralensoort uit de familie van de Fungiidae.[1] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1989 door Hoeksema.

Bronnen, noten en/of referenties
  1. Hoeksema, B. (2013). Cycloseris curvata (Hoeksema, 1989). Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=716444
Geplaatst op:
15-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
許可
cc-by-sa-3.0
版權
Wikipedia-auteurs en -editors
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
wikipedia NL

Biology ( 英語 )

由World Register of Marine Species提供
zooxanthellate
許可
cc-by-4.0
版權
WoRMS Editorial Board
貢獻者
Bert Hoeksema [email]
原始內容
參訪來源
合作夥伴網站
World Register of Marine Species