Chamaedorea pauciflora es una especie exclusiva de las tierras bajas de la cuenca del río Amazonas. Se distribuyen por Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.[1]
Son palmas solitarias que alcanzan un tamaño de 2.5 m de altura, y 0.5-2 cm de diámetro, erecto o tumbado de color verde. Las hojas de 15-30 cm de longitud, simple o raramente pinnadas. Las inflorescencias interfoliares, emergiendo de las hojas, de 80 cm de longitud, con las flores de color naranja. El fruto de color negro de 10-12 x 7-8 mm.
Las flores masculinas tienen un olor muy perfumado que se percibe aún a distancia de la palma, por lo cual son usadas por las mujeres Miraña para perfumar el cabello el día del baile.[2]
Se mencionó que la flor tiene una fragancia agradable y sirve como desodorante.
Ocasionalmente se utilizan las hojas en los techos de viviendas. Herramientas y utensilios.
En algunos casos se utiliza la raíz como escoba; los frutos maduros son usados como colorante de textiles.
Ocasionalmente los frutos maduros son comestibles; y las hojas se utilizan para envolver alimentos.[3]
Chamaedorea pauciflora fue descrita por Carl Friedrich Philipp von Martius y publicado en Historia Naturalis Palmarum 2: 5, t. 3, f. 3, en el año 1823.[4]
Chamaedorea: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: χαμαί (chamai), que significa "sobre el terreno", y δωρεά (dorea) , que significa "regalo", en referencia a las frutas fácilmente alcanzadas en la naturaleza por el bajo crecimiento de las plantas.[5]
pauciflora: epíteto latino que significa "con pocas flores".[6]
Chamaedorea pauciflora es una especie exclusiva de las tierras bajas de la cuenca del río Amazonas. Se distribuyen por Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.