dcsimg

Amenazas ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Factores de riesgo

Desaparición del hábitat por desecación como consecuencia de la extracción de agua para consumo humano y contaminación de las cabeceras del río Sta. María.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La excelente calidad del agua en la porción alta del río Sta. María, ha promovido una excesiva explotación de este recurso para potabilizarla e incluso para embotellarla, lo que ha provocado la desaparición del hábitat, esta situación también es la principal causa de la desaparición de ambientes adecuados para el mantenimiento de esta especie en los manantiales. Tal es el caso de lo señalado por Artigas (1995) para un manantial denominado Ojos de agua en Illescas, el cual presentaba no más de 2 m. de ancho por 5 m. de largo y 15 cm. de profundidad y el cual sostenía una población de miles de X. captivus, en el cual, a pesar de sus dimensiones seguía siendo empleado para la extracción de agua potable, lo cual auguraba la extinción de esta población.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Xenoophorus captivus. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
autor
Soto Galera, E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Biología ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Como se menciono con anterioridad esta especie es muy abundante en los manantiales que habita, sin embargo, capturas efectuadas en arroyos nos señalan que esta especie cohabita con Xenotoca variata, Goodea atripinnis, Poecilia mexicana, Astyanax mexicanus y Cyprinus carpio e indican que Xenoophorus captivus es sumamente escasa ya que cuando más comprende el 2% de la abundancia en las capturas efectuadas en este tipo de hábitat (Capturas presentes en la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Xenoophorus captivus. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
autor
Soto Galera, E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Descripción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
El cuerpo es alto y robusto; el contorno dorsal está ligeramente elevado en la porción occipital y gradualmente se curva hasta el origen de la dorsal; el contorno ventral es profundamente curvado -más profundamente en las hembras que en los machos- desde la boca hasta el ano, donde el punto más alto en la curva es la región anterior a las aletas ventrales (pectorales); la mayor profundidad es de 2.55 (2.5 a 2.7 en los machos adultos considerados paratipos; 2.6 a 2.8 en hembras adultas paratipos; en especímenes jóvenes de igual tamaño, los machos son un poco mas altos que las hembras). Desde el origen de la aleta dorsal y la anal el contorno de los machos converge a un delgado pedúnculo caudal tan abruptamente que si los proyectamos podrían juntarse formando un ángulo de casi noventa grados (el contorno converge menos rápidamente en las hembras, donde la mayor altura corporal se encuentra en posición mas posterior que en los machos; la distancia entre el origen de la aleta dorsal y la anal es aproximadamente el diámetro del ojo, aunque es mayor en los machos adultos que en las hembras adultas). La menor profundidad del largo pedúnculo caudal es un poco mayor a la mitad de la longitud que existe detrás de la aleta anal; su longitud es aproximadamente igual a la longitud de la cabeza. Cabeza alta y pesada, el contorno recto desde la región occipital hasta la punta del hocico. Longitud de la cabeza 3.35 (3.35 a 3.5 en machos paratipos; 3.65 a 3.85 en hembras); longitud del hocico, 3.4 (3.4 a 3.6 en machos; 3.3 a 3.5 en hembras); longitud del ojo, 3.6 (3.4 a 3.7 en machos; 3.6 a 4.0 en hembras); amplitud interorbital, 2.3 (2.2 a 2.4 en cada sexo). Boca amplia, transversa, la amplitud de la fisura (comisura) es aproximadamente igual a la longitud del hocico; mandíbula pesada pero flexible; ampliamente proyectada mas allá de los premaxilares. Dientes de dos clases, una serie externa de incisivos y series internas de pequeños dientes viliformes. Los incisivos están dilatados, son bífidos distalmente y móviles; los dientes de la serie externa están arreglados en dos series, alternados en su inserción. Las branquiespinas son cortas y delgadas; las mas largas son solamente una tercera parte de la longitud del ojo; 24 a 26 branquiespinas sobre el primer arco. El intestino es largo y muy enrollado. Todas las aletas son más grandes en los machos que en las hembras. La dorsal es en especial más amplia y elevada en el macho, alcanzando cuando esta deprimida los primeros radios caudales; altura de la anal más de la mitad de la longitud de la cabeza en los machos, menos de la mitad de la longitud de la cabeza en las hembras; longitud de las aletas pectorales 1.4 en la cabeza de los machos, 1.6 en las hembras; las aletas pélvicas alcanzan el ano en los machos; no así en las hembras. Número de radios en las aletas: dorsal 13; anal 14 o 15 (en cada sexo); los primeros 6 radios de las aletas sin ramificar en el macho. Grandes escamas, 35, (32 a 36 en numerosos ejemplares) desde cerca de la abertura branquial a la base de la caudal; 14 series de escamas (13 a 16) desde la base de las pélvicas hasta la línea media dorsal. El septo ovárico está dividido en dos partes más o menos enrolladas, una superior y otra superior. La trofotenia de los embriones es muy larga y por lo general con ocho ramificaciones (Verduzco, 1972). Wischnath (1993) menciona que los machos presentan una longitud alrededor de 5 cm y las hembras más de 6 cm. Color del tipo (macho adulto): muy oscura; lados del cuerpo café oscuros, este color se extiende hacia abajo hasta cerca del ano; el pedúnculo caudal es oscuro; los márgenes de las escamas en varias zonas del cuerpo son claras; la región posterior del tronco es más claro; el vientre y los costados del pedúnculo caudal son claros; la parte superior de la cabeza es oscura; la mitad superior del opérculo también, la mitad inferior es plateada. En ambos sexos las aletas parecen muy poco desarrolladas en comparación con la robustes del cuerpo, aunque en los machos las aletas dorsal y anal siempre son de mayor tamaño. La aleta dorsal es oscura en su base, aunque gradualmente se aclara en forma distal; la aleta caudal oscura en la base, haciéndose cada vez más oscura hasta llegar a totalmente negra hacia la región posterior, pero con un margen abruptamente claro. Las aletas inferiores son claras. En general, el color del cuerpo de las hembras es menos intenso que el de los machos, en los que sus aletas dorsal y caudal son mucho más oscuras que en las hembras; en el caso de los machos dominantes además de presentar casi el total de sus aletas completamente oscuras, también pueden mostrar un color azul intenso en las escamas de los costados. Las hembras presentan flancos irregularmente salpicados de manchas negras (Hubbs, 1924; Wischnath, 1993).

Historia de vida

Vivíparo.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Xenoophorus captivus. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
autor
Soto Galera, E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Distribución ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Original-actual

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / CERRITOS

Distribución histórica estimada: Especie endémica del Río Pánuco, se encuentra principalmente en el curso superior de la cuenca, en San Luis Potosí (la localidad típica es Jesús María, un tributario del Río Pánuco) (Alvarez, 1959 ; Espinosa-Pérez et al. 1993).

Distribución actual, con poblaciones aún presentes: Especie endémica del Río Pánuco, se encuentra principalmente en el curso superior de la cuenca, en San Luis Potosí (la localidad típica es Jesús María, un tributario del Río Pánuco) (Espinosa-Pérez, 1993; Alvarez, 1959). Estado: San Luis Potosí; Municipios: San Luis Potosí, Santa María, Tamanzunchale, Villa de Reyes, Río Verde y Cerritos. Localidades: Canal límite S de Río Verde (efluente de la Laguna de la Media Luna), Laguna de la Media Luna 9 km. al SO de Río Verde, Río Verde 1 Km. al E. de Río Verde, Arroyo 7 km. al SSE de Río Verde (Verduzco, 1972); Lagunita cerca de la estación San Bartolo y Laguna de La Media Luna.

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / RIOVERDE

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / SAN LUIS POTOSI

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / SANTA MARIA DEL RIO

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / TAMAZUNCHALE

MEXICO / SAN LUIS POTOSI / VILLA DE REYES
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Xenoophorus captivus. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
autor
Soto Galera, E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estado de conservación ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Xenoophorus captivus. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
autor
Soto Galera, E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estrategia trófica ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
El análisis del contenido estomacal, señala que esta especie es hervíbora, que se alimenta casi en su totalidad de algas epilíticas y del perifiton, aunque también consumen detritus en menor proporción (Datos generados a partir de los ejemplares presentes en la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos). El carácter hervíboro de esta especie se confirma en condiciones de acuario ya que para su mantenimiento es indispensable el proporcionarle algas (Wischnath, 1993).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Xenoophorus captivus. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
autor
Soto Galera, E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Hábitat ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Los arroyos y ríos donde habita esta especie presentan entre 2.5 y 4 m de anchura, someros, con profundidades que fluctúan entre los 0.08 y 0.5 m, la temperatura del agua registrada se ubica entre los 18 y 23°C y se caracteriza por sus altas concentraciones de oxígeno disuelto (8-12 mg/l) y bajas concentraciones de nutrientes. El lecho se caracteriza por la precencia de rápidos someros (10 y 30 cm de profundidad), con gran cantidad de rocas, alternando con pozas de entre 4 y 20 m de largo, con substrato arenoso. Suele observarse con gran abundancia el crecimiento de algas filamentosas sobre el lecho del río. Por otro lado, los manantiales donde habita esta especie, en general son bastante reducidos y someros (algunos con profundidades de 50 cm), con aguas completamente transparentes, pH's básicos (por arriba de 9.0), bajas concentraciones de nutrientes y temperaturas de alrededor de 20°C., condiciones que permiten el florecimiento de una abundante vegetación acuática, que incluso; como lo menciona Artigas(1995); proporciona refugio a miles de crías, que de otra manera serían devoradas por los adultos.

Macroclima

Clima semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, templado subhúmedo y cálido subhúmedo con lluvias en verano y principios de otoño. Temperatura media anual de 12-26 ºC. Precipitación total anual de 700-3000 mm. (Arriaga et al. 1998).

Tipo de ambiente

Dulceacuícola, esta especie se encuentra principalmente en arroyos de montaña, ríos pequeños y algunos manantiales aislados (Miller and Smith, 1986).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Xenoophorus captivus. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
autor
Soto Galera, E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Relevancia de la especie ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Relevancia de la especie

Goodeido endémico de la cuenca del Pánuco (Miller, 1986).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Xenoophorus captivus. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
autor
Soto Galera, E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Reproducción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Con el material disponible en colección se puede inferir que la temporada de reproducción al menos esta comprendida entre marzo y julio con avivamiento entre mayo y agosto (Datos generados a partir de los ejemplares presentes en la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos).

Fecundidad

Particularmente para el grupo de los goodeidos la fecundidad se determina a través del conteo directo de embriones. Esta especie tiene una fecundidad promedio de 11 embriones por hembra en poblaciones silvestres. (Datos generados a partir de los ejemplares presentes en la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos). Wischnat (1993) señala que despues de 55 días de gestación nacen entre 10 y 25 crías por cada hembra, con una longitud entre 1.5 y 1.8 cm.

Proporción sexual

Del material presente en la colección se obtuvo una proporción muy cercana al 1:1 entre hembras y machos (Datos generados a partir de los ejemplares presentes en la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos).

Reclutamiento

En la naturaleza, la madurez sexual detectada se alcanza alrededor de los 21 mm de longitud patrón (Datos generados a partir de los ejemplares presentes en la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Soto Galera, E. 2003. Ficha técnica de Xenoophorus captivus. Elaboración de las fichas técnicas para la evaluación del riesgo de extinción de 18 especies de peces dulceacuícolas mexicanos. Laboratorio de Ictiología y Limnología. Depertamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W040. México, D.F.
autor
Soto Galera, E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Xenoophorus captivus ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

El goodeido reliquia (Xenoophorus captivus), también llamado mexcalpique aislado del Pánuco o mexcalpique viejo, es una especie de peces de agua dulce de la familia Goodeidae, la única del género monotípico Xenoophorus. Es endémico de la cuenca del río Pánuco en México. Se alimenta de algas.[4]

Referencias

  1. Contreras-Balderas, S. y Almada-Villela, P. (1996). «Xenoophorus captivus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016-3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 19 de febrero de 2017.
  2. Hubbs, C.L. y C.L. Turner, 1939. «Studies of the fishes of the order Cyprinodontes. XVI. A revision of the Goodeidae». Miscellaneous Publications, Museum of Zoology, University of Michigan 42:1-80, Pls.1-5.
  3. Hubbs, C.L., 1924. «Studies of the fishes of the order Cyprinodontes. V. Notes on species of Goodea and Skiffia.» Occasional Papers of the Museum of Zoology University of Michigan 148:1-8.
  4. Froese, Rainer & Daniel Pauly, eds. (2013). Xenoophorus captivus. FishBase. Acceso: 27 de agosto de 2014

 title=
licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES

Xenoophorus captivus: Brief Summary ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

El goodeido reliquia (Xenoophorus captivus), también llamado mexcalpique aislado del Pánuco o mexcalpique viejo, es una especie de peces de agua dulce de la familia Goodeidae, la única del género monotípico Xenoophorus. Es endémico de la cuenca del río Pánuco en México. Se alimenta de algas.​

licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES