Asociaciones
(
Spagneul; Castilian
)
fornì da Conabio
Parasitismo
M. bonariensis es un parásito de cría extremadamente generalista en cuanto a la selección de sus hospedadores. Los huevos de este parásito han sido encontrados en nidos de 243 especies y al menos 88 de ellas crían con éxito a sus pichones (Fiorini et al., 2005).
- sitassion bibliogràfica
- CONABIO. 2012. Fichas de especie Molothrus bonariensis. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Ciclo de vida
(
Spagneul; Castilian
)
fornì da Conabio
Ciclo reproductivo
M. bonariensis es una de las pocas aves que no construye nido, ni incuba sus huevos, ni cría a sus pichones, sino que deposita sus huevos en nidos ajenos delegando en otras aves el proceso reproductivo y de crianza. Este proceso comienza en primavera, cuando los machos buscan hembras y desarrollan comportamientos del cortejo (GISD 2005). Esta especie pone 60 a 100 huevos por temporada (Friedmann, 1929).
- sitassion bibliogràfica
- CONABIO. 2012. Fichas de especie Molothrus bonariensis. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Comportamiento
(
Spagneul; Castilian
)
fornì da Conabio
Supervivencia
M. bonariensis es un ave parásita de nidos, la cual ha abandonado las tareas de incubamiento de huevos, alimentación y mantenimiento de los polluelos. Se considera generalista, con un alto éxito reproductivo y alta tasa de fecundidad (Cruz et al., 1995).
- sitassion bibliogràfica
- CONABIO. 2012. Fichas de especie Molothrus bonariensis. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Descripción
(
Spagneul; Castilian
)
fornì da Conabio
1.1 Descripción de la especie
Molothrus bonariensis tiene un plumaje negro azulado y ojos de color oscuro, los machos presentan un color púrpura distintivo en la cabeza, cuello, parte posterior del pecho y dorso, así como un brillo azulado en las alas. El pico es cónico y delgado. Las hembras presentan tonalidades gris-marrón con el pecho blanquecino, las crías de esta especie son de color carne con el pico color rojizo con bordes que varían del blanco al amarillo (Kluza, 1998). Las hembras pesan alrededor de los 45.6 g mientras que los machos 56 g (Kattan, 1996; Mermoz y Reboreda, 2003).
- sitassion bibliogràfica
- CONABIO. 2012. Fichas de especie Molothrus bonariensis. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Dispersión
(
Spagneul; Castilian
)
fornì da Conabio
Migración
Los patrones migratorios han favorecido la dispersión de ha de M. bonariensis hacia distintas partes del mundo como las Antillas, Norteamérica y Chile (Mermoz, 2003).
- sitassion bibliogràfica
- CONABIO. 2012. Fichas de especie Molothrus bonariensis. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Estrategia trófica
(
Spagneul; Castilian
)
fornì da Conabio
Omnívoro
M. bonariensis es una especie omnívora. Algunos estudios muestran que los tordos juveniles requieren de una dieta rica en proteínas (Sedano, 2003). Su alimentación se compone de pequeños invertebrados como los grillos, orugas, lepidópteros adultos, escarabajos y gusanos (Lumbricidae) (Schmidt &Schaefer, 2003). En general las poblaciones de M. bonariensis se alimentan de insectos, semillas y en algunas ocasiones néctar de las flores de la especie Phormium tenax (Isacch, 2002).
- sitassion bibliogràfica
- CONABIO. 2012. Fichas de especie Molothrus bonariensis. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Hábitat
(
Spagneul; Castilian
)
fornì da Conabio
3.4 Hábitat- SNIB - CONABIO, 2007
M. bonariensis se puede adaptar a una gran variedad de hábitats además de sus nativas pampas. Es muy común en tierras de cultivo en su zona de distribución nativa (mucha de la cual ha sido modificada para que el ganado pueda pastar o para plantar soya) (ISC, 2011).
- sitassion bibliogràfica
- CONABIO. 2012. Fichas de especie Molothrus bonariensis. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Reproducción
(
Spagneul; Castilian
)
fornì da Conabio
4.5 Reproducción
La temporada reproductiva de M. bonariensis es de octubre a enero en Argentina, pero se puede extender en el trópico sudamericano. Se sabe que los tordos se sincronizan reproductivamente con sus hospederos (Wiley 1988, en Mermoz &Reboreda 2003). En Ecuador M. bonariensis visita la Reserva de Yunguilla durante la temporada reproductiva del saltón de cabeza pálida (Atlapetes pallidiceps), un hospedero residente (Schmidt &Schaefer, 2003). El éxito reproductivo de los tordos depende del tamaño y características reproductivas de sus hospederos. Las crías de tordo tienen una tasa de supervivencia mayor en nidos de hospederos de menor tamaño como el saltaparedes Troglodytes aedon, debido a que tienen una ventaja competitiva por su mayor tamaño (Katten, 1996., en Kattan 1996). Cuando crecen en nidos de hospederos de mayor tamaño, como el cenzontle Mimus saturninus, las crías tienen una tasa de supervivencia menor. El pecho Amarillo común Pseudoleistes virescens, es una especie grande pero tiene ayudantes, por lo que es resulta un hospedero conveniente (Mermoz &Reboreda, 1994). Otras características que favorecen a los tordos y por lo tanto aumentan el valor de un hospedero incluyen: la construcción de nidos abiertos, poca atención al nido durante la puesta, nidadas de 4 a 5 huevos, temporadas reproductivas largas, y un período de incubación también largo. Por ejemplo, las crías de tordo eclosionan de 1 a 4 días antes que las crías del cenzontle, lo que les da una ventaja ante sus compañeros de nido. (Mermoz &Reboreda, 2003); sin embargo, algunos hospederos rechazan huevos que luzcan extraños o huevos que aparezcan antes o después de los propios, empujándolos fuera del nido (Mermoz &Reboreda, 2003).
- sitassion bibliogràfica
- CONABIO. 2012. Fichas de especie Molothrus bonariensis. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Usos
(
Spagneul; Castilian
)
fornì da Conabio
Entretenimiento
En varias regiiones se uiliza como mascota (ISC, 2011).
- sitassion bibliogràfica
- CONABIO. 2012. Fichas de especie Molothrus bonariensis. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.