A strangely-patterned sparrow-sized (6-8 inches) bird, the male Bobolink in summer plumage is most easily identified by its black head and breast, buff-brown nape, light-gray rump patch, and large white wing bars. In its winter plumage, the male Bobolink loses much of striking coloration, becoming mottled brown above and tan below with a brown-striped head. Female Bobolinks resemble winter males. The Bobolink breeds across a large part of southern Canada and the northern United States. This species is a long-distance migrant, wintering in southern South America. Migrating Bobolinks pass southward along the coast of the southeastern U.S. before continuing south to South America via Jamaica. In summer, Bobolinks breed in grasslands, prairie, and, more recently, agricultural fields. During the winter, this species utilizes habitats similar to those inhabited during the summer in the pampas region of South America. Bobolinks primarily eat seeds, grains, and insects. Most North American birdwatchers never visit the Bobolink’s winter range in South America. However, this species is relatively easy to observe during the summer months as it forages for food on the ground below tall grasses or on the grass stalks themselves. Bobolinks are most active during the day.
A strangely-patterned sparrow-sized (6-8 inches) bird, the male Bobolink in summer plumage is most easily identified by its black head and breast, buff-brown nape, light-gray rump patch, and large white wing bars. In its winter plumage, the male Bobolink loses much of striking coloration, becoming mottled brown above and tan below with a brown-striped head. Female Bobolinks resemble winter males. The Bobolink breeds across a large part of southern Canada and the northern United States. This species is a long-distance migrant, wintering in southern South America. Migrating Bobolinks pass southward along the coast of the southeastern U.S. before continuing south to South America via Jamaica. In summer, Bobolinks breed in grasslands, prairie, and, more recently, agricultural fields. During the winter, this species utilizes habitats similar to those inhabited during the summer in the pampas region of South America. Bobolinks primarily eat seeds, grains, and insects. Most North American birdwatchers never visit the Bobolink’s winter range in South America. However, this species is relatively easy to observe during the summer months as it forages for food on the ground below tall grasses or on the grass stalks themselves. Bobolinks are most active during the day.
Distribucion General: Se reproducen en el sur de Canadá y el norte de E.U.A. Inviernan principalmente desde el Perú y la parte central de Brasil hasta el norte de Argentina.
'''Dolichonyx oryzivorus, tamién conocíu como chambergo,[5] tordu arroceru,[6] murniu-pía,[6] canadiense,[4] o zucador —como ye denomináu nes arroceres d'Arxentina por cuenta del so vezu d'estrumir el arroz n'estáu llechientu,[4] que refier al periodu nel que se formen les granes—,[7] ye una especie d'ave paseriforme de vezos migratorios perteneciente a la familia de los ictéridos (Icteridae), únicu miembru del xéneru monotípicu Dolichonyx. Vuela añalmente dende les rexones templaes d'América del Norte hasta Suramérica centromeridional. Ye conocíu por tener la ruta migratoria más llarga de toles aves terrestres del continente americanu.[8][9] Trátase d'una especie poligínica y gregaria, qu'aliméntase de diversos tipos de granos, incluyendo'l arroz, lo que llevó a que fuera considerada una plaga en delles árees; tamién consume inseutos. Mientres la temporada reproductiva, esibe un marcáu dimorfismu sexual que depués s'estena cuando'l machu muda la so plumaxe por unu similar al de la fema, poco primero de entamar el so viaxe al sur.[10] Ye unu de los pocos paseriformes qu'esperimenten dos mudes de plumes añales, camudando'l so plumaxe completu tantu n'América del Norte como del Sur.[4][6] Los charranes son aves de gran llonxevidá: viven comúnmente 5 o 6 años.[11] A pesar de qu'el so númberu va en descensu, ye consideráu una especie so esmolición menor.[1][6]
El charrán pertenez a la familia Icteridae, qu'entiende a aves paseriformes naturales d'América del Norte y del Sur. Constitúi un xéneru monotípicu —Dolichonyx—, lo cual significa que ye la única especie clasificada dientro del mesmu. El pariente más cercanu del charrán probablemente sía'l tordu cabeciamarillo (Xanthocephalus xanthocephalus); estos dos especies xuntu col xéneru Sturnella —filogenéticamente un pocu más desamoráu— integren la subfamilia Sturnellinae, un taxón basal dientro de la familia de los ictéridos.[12]
El charrán describióse como especie por Carlos Linneo en 1758 na décima edición de la so obra Systema naturae sol nome científicu de Fringilla oryzivora.[3][13] Darréu, en 1827, William Swainson reemplazó esta denominación pola de Dolichonyx oryzivorus.[3] Robert Ridgway describió la subespecie Dolichonyx oryzivorus albinucha,[14] correspondiente a les poblaciones occidentales,[15] en contraposición a la subespecie nominal linneana (D. o. oryzivorus); pero depués, en 1894, la validez d'estes subespecies foi anulada pola Unión Ornitolóxica Americana y anguaño considérase al charrán una especie monotípica.[14][16] El so nome específicu, oryzivorus, significa «comedor d'arroz» en llatín. Sicasí, esti nome, instituyíu por Linneo en 1758, ye previu al advenimiento de les arroceres n'América como recursu alimenticiu pa la población humana y, según créese, fai referencia a otres plantes de la familia del arroz más que al arroz puramente dichu (Oryza sativa), pos la so adopción data de primero que l'ave empezara a ser considerada una plaga pa esi cultivu.[4]
El plumaxe nupcial de los machos ye predominantemente negru, cola nuca de color crema y la parte baxa del envés, el obispillo y les plumes escapulares (aquelles que cubren la base del nala) blancos,[10][17] siendo la única ave n'Estaos Xuníos col banduyu negru y el llombu blancu y non al aviesu.[18] Cuando los machos acaben de camudar les sos plumes en Suramérica pol so plumaxe nupcial enantes d'emigrar al norte, les sos nueves plumes esiben unes puntes amarellentaes que depués sumen, dexando al descubiertu la coloración negra y blanca.[6][19] Fora de la dómina de reproducción, asemeyar a les femes.[20] Estes presenten una coloración beige na cabeza y la parte baxa, con dos grueses franxes marrones escures sobre la cabeza que formen una especie de corona, vetes postoculares del mesmu color y un veteado coritu sobre los lladrales; la parte cimera ye ente marrón y beige con un veteado coritu; les ales y la cola son marrones corites, bordiaes de beige y marrón.[21] La discreta coloración de les femes les ayuda a camuflase mientres añeren.[10] Los pitucos de dambos sexos asemeyar ente sigo y estrémense d'una ave mayor por tener tol so plumaxe, particularmente per debaxo, d'un color más amarellentáu; presenten un collar de débiles llurdios escuros sobre'l pechu y el veteado llateral ye cuasi indistinguible. Esti plumaxe llueu ye reemplazáu por otru nel que les llistes negres de los lladrales vuélvense clares y bien definíes y un llurdiu negru dacuando apaez sobre les plumes del gargüelu. Pel hibiernu esti plumaxe pierde gran parte del so rellumu pola mor de la gastadura y el xuvenil paezse enforma entós a la fema reproductiva.[22]
Los charranes son más pequeños que la mayoría de los ictéridos.[23] En promediu, pesen 28 gramos y miden de 16 a 18 cm.[4][17] Los machos pesen alredor d'un 9% más que les femes.[24] La cola ye curtia y el picu, curtiu y cónicu.[6] Les femes y los xuveniles presenten una coloración pálida nes pates y el picu —siendo más escura la llinia que s'estiende ente'l puntu onde'l maxilar superior remanez de la frente y la punta de dichu maxilar—;[6][21] los machos adultos esiben picos negros y pates escures mientres la temporada reproductiva, pero estos tórnense rosados fuera de la dómina de reproducción.[21][25] Les ales y les plumes de la cola son apuntiaes.[10][21][25]
Reproducir n'América del Norte de mayu a xunetu ente los paralelos 40 y 50 y migra a Suramérica pa pasar ellí los meses de payares a marzu ente los paralelos 8 y 32.[26] La so área de reproducción inclúi pacionales abiertos y campos de segáu en gran parte del sur de Canadá y del norte d'Estaos Xuníos y abarca alredor de 3,8 millones de km².[4] El charrán ta mayormente acutáu a una franxa d'unos 800 km dende Nuevu Brunswick y Nueva Jersey central hasta Saskatchewan y Nebraska; escontra l'oeste y noroeste esisten poblaciones reproductives más pequeñes espardíes n'allugamientos bien desamoraos unes d'otres, con estenses árees de territorios ensin habitar en mediu.[8] Estes aves vuelen a les güelgues de les vastes llanures de Bolivia,[17][27] el sudoeste de Brasil, Paraguái y el norte d'Arxentina pa pasar ellí los meses de primavera y branu australes ente payares y marzu.[20][28]
Anque los charranes viaxen grandes distancies, escasamente fueron vistos n'Europa; como asocede con munches otres aves naturales d'América del Norte, la gran mayoría d'estos avistamientos de divagantes producir nes islles britániques.[17][27] Charles Darwin topó n'ochobre de 1835 un exemplar na Isla Santiago, nes Galápagos, distante cuasi mil kilómetros de Suramérica continental.[15]
Les sos rutes migratories son complexes, irregulares y non del tou bien conocíes.[8] Viaxa más de nueche, pero nun ye un migrador puramente nocherniegu: vuela parcialmente mientres el día tantu na seronda como en primavera.[8] Usa'l campu magnético terrestre y el patrones estelares pa emponese.[9][20] La nubosidad podría interferir cola capacidá d'orientación d'estes aves.[8] El charrán presenta la ruta migratoria más llarga de toles aves terrestres del continente americanu,[8][9] volando alredor de 20 000 km cada añu,[4][6][20] y constitúi l'únicu ictérido migrador neártico que llega hasta Arxentina.[28] Comprobóse qu'una fema algamara siquier los nueve años d'edá, lo cual implicaba que les migraciones añales a lo llargo de la so vida equivalíen a cuatro vueltes y media a la tierra.[4][6]
Tres la finalización del ciclu reproductivu a mediaos de xunetu, los charranes axúntense llocalmente nes cercaníes d'árees banzáosas, onde camuden les sos plumes, y a principios d'agostu entamen la migración de seronda.[8] El movimientu inicial ye aparentemente escontra'l sudeste, siquier pal gruesu de les poblaciones orientales, y de mediaos d'agostu a mediaos de setiembre grandes concentraciones son reparaes a lo llargo de la mariña esti dende Nueva Jersey hasta Florida.[8][29] Les observaciones de Clinton H. Merriam indiquen qu'apuerten a los arrozales de Carolina del Sur y Xeorxa ente'l 15 y el 21 d'agostu y ellí permanecen delles selmanes ensin avanzar.[15] Na so migración a Suramérica, les poblaciones occidentales aisllaes paeceríen desandar primeru les supuestes rutes de colonización que, según la mayoría de los ornitólogos, llevar al oeste d'América del Norte, volando en principiu escontra l'este, pa depués dirixise al sur.[8][20][29] L'ausencia de avistamientos regulares en Arizona, Nuevu Méxicu y Texas suxure que la ruta más direuta pa eses poblaciones al traviés de Méxicu ye ignorada.[8]
La ruta migratoria sigue dende'l sudeste d'Estaos Xuníos al traviés del Caribe escontra Suramérica, con paraes en Cuba y Xamaica.[8][20] En Cuba, Juan C. Gundlach rexistró la so llegada en septiembre n'inmenses bandaes, que permanecíen solo mientres un curtiu periodu enantes de retomar el so viaxe al sur. Dende esa isla, Frank M. Chapman (1890) identifica tres rumbos distintos ente los que los charranes en migración pueden optar: siguiendo la mariña occidental cubana, cruciando a Cozumel y a la península de Yucatán y a lo llargo de la mariña centroamericana en direición a Panamá; al este al traviés d'Haití, República Dominicana y Puertu Ricu y dende ellí escontra'l sur al traviés de les Antilles Menores; o cruciando'l mar direutamente escontra Xamaica pa depués, nun solu vuelu sosteníu, algamar la mariña norte de Suramérica continental. Comparativamente pocos individuos paecen viaxar tan escontra l'este como pa travesar les Antilles Menores.[15] Tamién Hamilton (1962) destacó que al este de Cuba y Xamaica los charranes volvíense cada vegada más escasos y Alexander Wetmore manifestó que yeren pocu comunes en Puertu Ricu mientres la migración.[8] Sicasí, dellos exemplares fueron columbraos nes Bermudes no que paeciera ser un viaxe ensin escales dende les rexones costeres entendíes ente Virxinia y Nueva Escocia a Suramérica.[20] Respectu de la procedencia de los individuos atopaos en Yucatán y Puertu Ricu, Hamilton (1962) suxure una interpretación alternativa, esto ye, qu'eses aves taríen volando direutamente al traviés del Caribe ensin partir del sudeste d'Estaos Xuníos.[8] Philip H. Gosse documentó l'apuerto n'ochobre de vastes cantidaes de charranes a Xamaica que permanecíen hasta empiezos de payares; otres observaciones indiquen que les aves quedar na islla per pocos díes.[15] Aparentemente, la especie ye nómada na so área de distribución suramericana y la migración al sur podría nun tar completa sinón hasta xineru.[8]
Los charranes entamen la so migración al norte a empiezos d'abril, anque dellos individuos pueden quedase nos sos cuarteles ivernizos hasta mayu.[15] Na temporada braniza austral de 2009-2010, constatóse que grandes cantidaes d'ellos atopábense entá nel este de la provincia de Santa Fe hasta siquier el 31 de marzu y, anque pa la segunda quincena d'abril cuasi la totalidá de les aves abandonara les arroceres de la rexón, rexistráronse dellos exemplares esvalixaos nuna arrocera'l 21 d'abril, la fecha más tardida de avistamiento de charranes na zona.[4] Dende Colombia y Venezuela, la mayoría sigue al traviés del mar Caribe escontra Florida,[15][20] anque otros crucien el golfu de Méxicu dende la península de Yucatán escontra Luisiana y Texas.[20] Gosse rexistró'l so regresu a Xamaica n'abril, pero permanecíen ellí curtiu tiempu. Gundlach constató'l so apuerto a Cuba en mayu y detalló que se quedaben na islla per pocos díes. Otros ingresen a Estaos Xuníos dende Les Bahames, onde tán namái de camín y apenes paran a folgar.
La bayura d'alimentu nel sur d'Estaos Xuníos retrasa la llegada de dellos charranes a la so área reproductiva. En Gainesville (Florida), Chapman atopó individuos de dambos sexos en grandes cantidaes, alimentándose en campos d'avena tan tarde como'l 25 de mayu, y Merriam documentó la frecuente visita de les aves a los arrozales de Carolina de Sur y Xeorxa hasta'l 29 de mayu, fecha pa la cual la migración ta próxima a la so completitud y dellos charranes yá s'establecieron nos sos territorios de reproducción.[15] Nel estáu de Nueva York, por casu, los machos tornen a les árees reproductives a empiezos de mayu y les femes apuerten alredor d'una selmana dempués.[30][31]
Los charranes viven en hábitats agrícoles de baxa intensidá granible, como henares y pasturas, mientres la temporada reproductiva. Coles mesmes, puede atopáse-yos en campos exuberantes en barbechu y praos de camperes, herbales y flores monteses. Los niales son construyíos de cutiu nes árees de mayor densidá y altor vexetativu. Anque pequeños númberos pueden añerar en pacionales d'ente 2 y 4 hectárees, los campos de mayor estensión sofiten densidaes más altes de pareyes reproductives. Utilicen hábitats similares a lo llargo del so ciclu añal. Mientres la migración, los charranes ocupen campos en barbechu y terrenes agrícoles, según tamién banzaos costeros y d'agua duce. En Suramérica, puede topáse-yos en pacionales, banzaos, arrozales y granxes.[10]
Nel este d'Estaos Xuníos, los campos de segáu constitúin un importante hábitat reproductivu pa la especie. La bayura de charranes en henares vieyos —d'ocho años o más— nuna área estudiada en Nueva York yera siquier un 67% mayor a la de cualesquier otru tipu d'hábitat na zona y cuatro veces cimera a la de les praderíes del Mediu Oeste. La cantidá de charranes aumentaba exponencialmente col tamañu de los henares y yera mayor naquellos campos con menor superficie cubierta por alfalfa.[32] Respectu del efeutu que produz sobre les poblaciones la proximidá a les llendes de los pacionales nos qu'añera esta especie, un estudiu lleváu a cabu ente 1999 y 2000 nel norte d'Iowa atopó que la densidá de charranes yera menor cerca de los marxes de montes que nes llendes d'árees agrícoles o na redoma de carreteres y qu'esistía una rellación positiva ente la densidá poblacional d'esta ave y la distancia a los trés tipos de llendes estudiaes.[33]
Nun estudiu afayóse que los niales allugaos a menos de 50 m de montes y sebes maderizos presentaben tases diaries de supervivencia más baxes qu'aquellos asitiaos a más de 100 m de dalgún tipu de llende de los pacionales nos qu'añeren. Los charranes tendíen a alloñar de los marxes de los montes al reanidar dempués de qu'el so primer intentu de criar una niarada fracasara; esti patrón yera particularmente evidente ente les femes que construyíen el so primer nial dientro de los 50 m d'un monte o una sebe maderiza. Tamién evitaben nidificar na redoma de carreteres, a pesar de que les tases de supervivencia nun fueren menores nes cercaníes d'esi cantu d'hábitat. Sicasí, nun paecíen refugar les llendes axacentes a antiguos terrenes agrícoles y pasturas. La supervivencia de los pitucos nes proximidaes d'esos tipos de cantos de hábitats yera cimeru a la rexistrada cerca de los marxes maderizos y similar o superior a la correspondiente a los niales allugaos a 100 m o más de cualquier llende d'hábitat. Les respuestes de los charranes a los cantos de hábitats yeren inconsistentes y el ésitu reproductivu dependía del tipu de cantu d'hábitat consideráu.[34]
En Suramérica, les comunidaes d'hidrófites son les de mayor importancia como hábitat pal charrán y, polo xeneral, caracterizar pola presencia escluyente d'unes poques especies d'altu porte que determinen la fisonomía del llugar. Nel este de la provincia de Santa Fe (Arxentina), los sitios más ablayaos y inundables sofiten comunidaes trupes y d'altu porte —mayores a 1,5 m— que son apoderaes por xuncos (Schoenoplectus californicus), totoras (Typha domingensis) y huajós (Thalia multiflora) y que xeneralmente contienen numberoses especies acuátiques enraigonaes, como la saeta (Sagittaria montevidensis), o flotantes, como'l repollito de l'agua (Pistia stratiotes). Nos cantos de les comunidaes anteriores y en posiciones topográfiques llixeramente más elevaes atópense les comunidaes llocalmente denominaes «canutillares», compuestos de gramínees de porte baxu y medianu como Leersia hexandra y Luziola peruviana, o de canutillos de mayor porte como los del xéneru Echinochloa; sicasí, comúnmente nun superen el metro d'altor. Una mención especial merecen los espadañales, comunidaes de hidrófitas nes que se destacar la especie Zizaniopsis villanensis —reinal d'Arxentina—, d'importancia menor na rexón pola so escasa distribución pero d'alta relevancia pal charrán, qu'emplega estes comunidaes como dormideros. Cabo destacar qu'esa espadaña pertenez a la tribu Oryzeae —la mesma del arroz— y que los cultivos d'esti granu bien podríen representar un ambiente sustituto de los espadañales autóctonos d'aquella especie; los datos históricos, de principios del sieglu XX, de miles d'individuos na zona fueron previos al advenimiento de los cultivos d'arroz na rexón.[4] En Bolivia, afayáronse dormideros en güelgues apoderaes por xuncos (Schoenoplectus californicus) y papiros (Cyperus papyrus), una especie introducida.[35] Una de les formaciones herbales de mayor importancia rexonal nel este de Santa Fe ye'l pajonal, apoderáu pola paya de techar (Panicum prionitis), una gramínea d'altu porte que cubre estenses árees del este santafesino. Los pajonales ocupen una posición entemedia nel gradiente topográficu y tán parcialmente anubiertos na estación húmeda.[4]
Les comunidaes restantes son d'importancia marxinal pal charrán y allúguense en posiciones de mayor altor; los árboles y parrotales constitúin los sos elementos prevalentes. Les formaciones maderices dominantes integrar con montes xerófitos compuestos por árboles de maderes dures y semiduras de xamasca caducifoliu. Ente otres especies presentes nos montes pueden mentase'l algarrobo negru (Prosopis nigra var. ragonesei), el espinillo (Acacia caven) y el quebracho coloráu chaqueño (Schinopsis balansae). Nos cantos de diches formaciones, crez con frecuencia la caña negra (Sesbania virgata), un parrotal utilizáu como percha pol charrán.[4]
Los charranes afáense fácilmente a los cambeos na distribución de los recursos alimenticios. En Trinidad (Bolivia), visitaben plantíos d'arroz nel so primer añu de producción no que fuera una área montiega baltada l'añu anterior, lo que suxure que la especie ye altamente móvil y sensible a los cambeos nel usu de la tierra. Inversamente, n'otres rexones desparecían cuando los cultivos d'arroz yeren reemplazaos polos de soya. La especie paez caltener árees alcontraes de distribución tradicionales en zones que producieron arroz de manera consistente, pero abandona rexones nes qu'otros cultivos tomaron el llugar de los arrozales. Magar se repararon individuos alimentándose d'inseutos en campos de soya nesi estudiu, nun se topó nengún en sojales allugaos en zones ensin producción arrocera; ye probable que los charranes aliméntense secundariamente d'inseutos en cultivos de soya —téngase en cuenta que se trata d'una especie principalmente granívora fuera de la temporada reproductiva— solo en rexones con arrozales y cuando los inseutos son llocalmente abondosos.[35]
Contrariu a lo qu'asocede mientres la temporada reproductiva n'Estaos Xuníos y Canadá, onde los charranes distribúyense más uniformemente, en Suramérica pernoctan en dormideros de decenes de miles d'exemplares en sitios anubiertos y inclusive nes arroceres. La denominación de «charrán» deriva xustamente de la sonadiella que producen los cantares simultáneos de millares d'individuos. Les bandaes suelen ser tan numberoses que por momentos ennegrecen el cielu, convirtiéndose, por cuenta de los sos movimientos alternadamente espiralados y n'ensame, nun llamativu espectáculu.[4]
Fora de la temporada reproductiva, los charranes son de cutiu reparaos al pie de otres especies de ictéridos. Esisten rexistros de charranes en compañía de varilleros negros (Agelasticus cyanopus), varilleros congos (Chrysomus ruficapillus), pechu mariellos mozos (Pseudoleistes virescens) ya inclusive ictéridos que típicamente nun habiten en banzaos como'l tordu músicu (Agelaioides badius) y el pechu coloráu (Sturnella superciliaris).[36] Los charranes nun s'alloñar de los sos sitios de forrajeo —cultivos d'arroz o pacionales y bañaos— ante la presencia d'aves rapazos, sinón qu'a cencielles baxen de la parte alta de la vexetación hasta cuasi sumir al güeyu del observador.[4]
El so vocalización de les aves llamáu, de cutiu emitíu en vuelu, describióse como un melódicu pink,[37] como un inkh nasal,[21] o como un fink ascendente y jadeante.[25] Tamién profier un rillo secu.[21] El so cantar, metálica y burbujeante, ye un b'bob-o-lii'ink aflautado y vagamente onomatopéyicu, que derivó nel nome vulgar de la especie n'inglés: bobolink.[37]
Mientres la temporada reproductiva, los charranes machos emiten dos tipos de cantares básicos. El cantar alfa entiende unes notes introductories particulares siguíes por una serie de notes interiores y finalmente una secuencia de notes garllaes. El cantar beta presenta les sos propies notes introductories darréu asocedíes por una serie de notes garllaes.[38][39] Solo'l 10% de les vocalizaciones articulaes polos machos son canciones alfa o beta completes, ente que el 87% son fragmentos de cantares y el restante 3%, cantares compuestos, que consten d'un cantar completu d'unu de los dos tipos a la que se-y amiesten cantares completos o estazaes emitíes de manera continua.[38] Ente que el cantar alfa completa dura aproximao 7 segundos y la beta algama los 4,5, les compuestes pueden superar los 20 segundos.[38][39] Por cuenta de que el repertoriu de los charranes inclúi solu dos cantares y tolos machos canten una versión de caúna, la posibilidá de que l'amplitú de los sos repertorios constituya una señal de la so calidá queda escluyida.[39]
Nun s'atopó evidencia d'una función intersexual pa un cantar y una intrasexual pa la otra. El comportamiento vocal de los machos territoriales enantes de la llegada de les femes a les árees de reproducción nun difier significativamente del correspondiente al periodu posterior al apuerto de les mesmes; nun ye que cada tipu de cantar seya más o menos usáu en determináu contestu.[39] Los machos territoriales amonten la cantidá de cantares de dambos tipos tantu en presencia de femes como d'otros machos enxaulaos, en comparanza a lo qu'asocede frente a xaules vacíes de control, y reaccionen a la presencia d'individuos del so mesmu sexu aumentando la proporción de cantares estazaos y menguando la de cantares compuestos. Coles mesmes, inclúin menos notes por cantar y emiten una mayor proporción de cantares que consistan solo nes notes introductories en presencia d'estos.[38] Nun esperimentu nel que se dispunxo machos enxaulaos nos territorios de charranes d'esi mesmu sexu en presentaciones de quince minutos, alredor de la metá atacó al intrusu ente que la otra metá nun lo fixo; constatóse que'l cantar proferíu pol agresor enantes d'un ataque contenía menos notes que'l promediu de los cantares de los machos non atacantes mientres el periodu d'observación.[40] A última hora, la respuesta vocal de los machos territoriales a intrusos del so propiu sexu nun ye más que cantar secuencies curties y simples de cualesquier de los dos tipos de cantares.[38] Respuenden a la presencia de femes con un comportamientu vocal más versátil o complexu, ente que paecen codificar l'agresión escontra los sos rivales en cantares curtios, menos complexes y altamente repetitives.[41]
Les reacciones agresives per parte de los machos territoriales son igualmente fuerte ante ambos tipos de cantares, lo que sofita la teoría de qu'estes nun tienen funciones específiques; frente a la reproducción de los dos tipos de cantares, los machos averar a los grabadores a una distancia media de pocu menos de 14 m a lo llargo del periodu d'observación y a una distancia mínima de 7,4 m. Coles mesmes, los machos nun alterien la frecuencia cola que pasen d'un tipu de cantar al otru cuando se-yos presenten otros machos enxaulaos, femes enxaulaes o xaules vacíes y tampoco lo faen nel periodu posterior a la llegada de les femes respeuto del periodu previu; poro, ye probable que'l cambéu ente unu y otru tipu de cantar nun reflexe motivación dalguna, nin agresiva nin sexual.[39]
Una respuesta vocal común per parte de los machos de distintes especies paseriformes a la reproducción de cantares grabaos de conxéneres del so mesmu sexu consiste en que'l machu acoplar al cantar reproducíu. Si los cantares son utilizaes na defensa del territoriu, esti acoplamientu al cantar emitíu pol intrusu podría funcionar como una señal agresiva empobinada a un individuu en particular en circunstancies naturales. Los charranes machos territoriales nun amuesen un enclín a acoplase a los cantares grabaos, sinón que pela cueta tienden a responder col cantar alternativu. Puesto que se trata d'una especie con un repertoriu de solu dos cantares, esa reacción podría ser funcionalmente idéntica al acoplamientu al cantar grabáu o articulada pol intrusu n'otres especies.[39]
El charrán aliméntase de granes, granos, inseutos y arañes,[4][6] y puede representar un problema nos plantíos d'arroz.[20] Ente mayu y setiembre, los inseutos entienden el 57,1% de la so dieta, siendo'l 42,9% restante materia vexetal. Los guxanos, los saltapraos y los escarabayos son los principales componentes del so ingesta mientres el branu boreal.[29] Ente que los inseutos constitúin la mayor parte de la so alimentación na so área de reproducción, estos son sustituyíos polos granos de cultivu mientres migra al sur.[42] A pesar de la so dieta principalmente insectívora mientres la temporada reproductiva pero d'acordies col so reemplazu polos granos yá na so migración, de 215 especies neotropicales migratories, el charrán atopar ente les menos de diez que causen un dañu significativu a los cultivos sobre amplies árees xeográfiques n'Estaos Xuníos.[43] Prefier los granos d'arroz verde a los yá maduros.[4][35] Per otru llau, nos sos cuarteles ivernizos tamién consume chinches, isoques y otros inseutos en plantíos de soya, xirasol y sorgo.[4]
N'Arxentina, aliméntase fundamentalmente de granes de camperes.[36] Consume semientes de gramínees presentes nes arroceres y consideraes maleces polos productores d'arroz. Les granes del gramillón o campera de bañáu (Echinochloa polystachya), una gramínea abondosa en paisaxes anubiertos, representen una importante fonte d'alimentu pal charrán en Suramérica; sicasí, les praderíes pures» d'esta planta podríen nun ser el meyor hábitat pa la so alimentación pola falta d'estructures vexetales firmes que sostengan a les aves evitando qu'estes cayan a l'agua, pero, en combinación con otres especies como la escoba dura (Vernonia incana) y les onagras (Oenothera sp.), sobre les cualos pósense los charranes p'algamar les semientes de gramillón, l'hábitat ye aparente y la so ufierta en periodu d'hinchente, ilimitada.[4] Otres especies que les sos granes inxer el charrán en Suramérica inclúin Brachiaria sp.,[35] Echinochloa crus-galli,[35] Leptochloa filiformis,[35] Leptochloa virgata,[35] Paspalum intermedium,[36] Paspalum urvillei,[36] Paspalum virgatum,[35] Schoenoplectus californicus,[36] Sorghum arundinaceum[35] y Sorghum halepense.[36] Los dientes de lleón (Taraxacum officinale) constituyíen la principal fonte de semientes consumíes polos machos adultos en mayu nel sudeste d'Oregón,[29][44] onde infrecuentemente comíen viermes cortadores y otros inseutos. Otres plantes de que les sos granes alimentar en xunu nesi estáu son Achillea millefolium, Cirsium arvense, Malva moschata, Potentilla glometrata, Rumex crispus y Thermopsis montana.[29]
La so manera de procurase l'alimentu consiste n'algamar les semientes arquiando les espigues col so propiu pesu y/o utilizando talayes al mesmu altor de les granes ente'l pacional. Escuerren a los artrópodos per debaxo y ente les fueyes, por casu de xirasol o de soya, percorriendo mayormente la parte media de los cultivos.[4] Magar s'alimenta típicamente mientres el día, reparóse-y faelo en nueches clares n'arrozales cuando intenta almacenar reserves de grasa pal so viaxe al traviés del mar.[6]
La mayoría de los machos llega a les árees de reproducción n'América del Norte y llueu establez los sos territorios ente mediaos y fines de mayu; les femes apuerten a fines de mayu y empiezos de xunu.[29] Nel sudeste de Oregón, les femes escueyen compañeru ente aproximao'l 20 de mayu y el 10 de xunu y los niales alluguen pitucos dende alredor del 11 de xunu hasta'l 7 de xunetu.[45] Esta especie cría de normal una sola niarada per añu,[30][31][45][46] anque les femes pueden volver añerar si'l so primer intentu de criar una niarada fracasa.[26] Dacuando, ye víctima del parasitismu de puesta per parte del tordu cabecicafé (Molothrus ater), un ictérido que la so reproducción riqui la puesta de los sos güevos nos niales d'otres aves.[47][48] Nun estudiu en henares de Nueva York nel que se siguió la evolución de 33 niales de charrán, cada pareya produció un promediu de tan solo 0,3 pitucos que llograren abandonar el nial; ente que el 85% de los niales resultó improductivu por cuenta de les práutiques agrícoles, otru 9% dir por causa de la depredación.[43]
Los charranes —especialmente los machos— demuestren conductes filopátricas, esto ye, tienden a tornar a les mesmes árees de reproducción añu tres d'añu.[11][49] Sicasí, l'ésitu na crianza de los pitucos nuna determinada temporada inflúi na eleición del sitiu reproductivu del añu siguiente en dambos sexos.[49] Les femes que les sos críes nun sobrevivieren en ciertu llugar nun son gustantes a volver ellí.[11] De manera similar, esiste evidencia qu'indica que, ente los machos de que los sos niales llogra independizase siquier un pitucu, aquellos que tornen a les mesmes árees a apariase suelen tener un ésitu reproductivu sensiblemente cimeru l'añu anterior que los que nun lo faen. Nos territorios de los machos fieles a los sitios de procreación, constrúyense más niales, deposítense más güevos, eclosiona un mayor númberu d'estos y más pitucos llogren abandonar el nial que nos dominios d'aquellos que nun vuelven n'años subsecuentes. Coles mesmes, pa les femes filopátricas ye mayor el númberu de güevos que eclosiona y de pitucos qu'abandona'l nial tantu en términos absolutos como por güevu depositáu, en comparanza a les femes que nun tornen.[49]
Los charranes en sitios reproductivos bonos llogren criar hasta la so independencia a una cantidá significativamente cimera de pitucos y amuesen un enclín considerablemente mayor a la filopatría que los qu'añeren en sitios reproductivos probes. Ente que el reproductores esitosos —aquellos que llograron criar satisfactoriamente siquier a unu de los sos pitucos l'añu previu— esiben la mesma propensión a volver a sitios reproductivos de cualquier calidá, los reproductores non esitosos en sitios favorables son más de tres veces más gustantes a tornar qu'aquellos en sitios menos aparentes. La tasa de torna nun difier ente les aves que tuvieren ésitu na cría de los sos pequeños y les que non en sitios fecundos, pero nos de baxa calidá aquelles que nun llograron dexar descendencia son muncho menos propenses a volver que les que sí lo llograron. Los charranes que tornen a los sitios probes a pesar de nun consiguir criar a los sos pitucos l'añu anterior tienden a establecese nun llugar más alloñáu del qu'escoyeron la temporada previa respectu del qu'escueyen el reproductores esitosos; esto oldea colo asocedío en sitios d'alta calidá, nos que la distribución de los individuos filopátricos nun difier según la suerte que corrieren les sos niaraes l'añu anterior. Les femes —non asina los machos— que se reproducieron nun determináu sitiu n'unu o más años previos son más propenses a volver qu'aquelles qu'añeren ellí per primer vegada. Les aves que los sos niales son destruyíos pola collecha del segáu amuesen una tasa de torna similar a la de los reproductores non esitosos por causes naturales. El patrones de comportamientu filopátrico nel charrán son primordialmente resultancia d'eleiciones basaes na esperiencia y nun constitúin un pixín reflexu de los patrones de mortalidá.[50]
Nel noroeste de Pennsylvania, los machos lleguen a les árees de reproducción a fines d'abril o a principios de mayu. Dellos díes dempués del so apuerto y primero que lleguen les femes, los machos empiecen a establecer los sos territorios. Les femes apuerten aproximao ente siete y diez díes dempués que los machos.[39] La propiedá territorial ta xeneralmente bien establecida pa la segunda selmana tres la llegada d'aquellos.[38] Los territorios tienen una estensión d'ente 0,5 y 1,25 hectárees.[39]
El machu cortexa a la fema nuna postura tamién adoptada por otros ictéridos: la cabeza baxa, les plumes del pescuezu enchíes, la cola esplegada y les ales narquiaes escontra baxo, esibiendo los vultables llurdios blancos nos sos costazos.[37] Les exhibiciones en vuelu de los charranes machos consisten nuna serie de rápidos batimientos de les ales entrepolaos con curtios planeos a altores variables ente los 2 y los 40 m sobre los sos territorios. Les batimientos alares son más rápidos que nel vuelu ordinariu. Cada exhibición puede durar d'unos pocos segundos a alredor d'un minutu. Mientres el periodu de cortexu, los machos pasen aproximao'l 10% del día esibiéndose nel aire. La duración estes exhibiciones energéticamente costoses ta positivamente rellacionada cola condición física de los machos y cola cantidá de pitucos que van llograr criar exitosamente.[51]
Los machos son con frecuencia poligínicos,[17] con hasta cuatro femes añerando simultáneamente nos sos territorios.[20][30][31] En distintes poblaciones, determináronse porcentaxes del 25%[31] y del 55% de machos poligínicos.[52] Esti tipu d'axugamientu ye socesivu, non simultáneu: un machu nunca adquier una segunda fema dientro de los trés díes de consiguir la primera.[24]
Ye probable que los machos con más d'una compañera sían mayores y más esperimentaos y que, poro, puedan reclamar meyores territorios.[20] Dientro del Malheur National Wildlife Refuge, nel sudeste de Oregón, constatóse que la área que paecía constituyir l'hábitat más apropiáu por que los charranes estableciérense contenía los espacios ocupaos cada primavera en primer llugar tantu por machos como por femes, los territorios más pequeños en promediu, la mayor frecuencia d'axugamientos poligínicos y la menor proporción de machos ensin pareya.[24] Sicasí, nel valle del ríu Pend Oreille, nel estremu nordés de Washington, atopóse que yeren los territorios de los machos monógamos los que, anque daqué más pequeños, presentaben la mayor densidá de guxanos y la cubierta herbal más alta.[52]
Les femes aportaron a esa área d'estudiu en tres folaes con una superposición mínima ente elles. Les primeres en llegar escoyíen los territorios pequeños y establecíen venceyos de monogamia colos sos compañeros: anque predeciblemente los primeros machos en consiguir pareya ostentaben los territorios de mayor calidá, reparóse qu'estos territorios correspondíen a machos monógamos, lo cual oldea cola teoría que sostien que los primeros territorios ocupaos poles femes, por ser más favorables, tendríen de pertenecer a eventuales machos poligínicos. Les qu'aportaben depués escoyíen los territorios restantes, más estensos, y la mayoría d'elles convertíase nes compañeres primaries de dalgún machu poligínico. Les que llegaben d'últimes empareyábense poligínicamente nesos grandes territorios y aportaben les compañeres secundaries de los propietarios de diches parceles. El tardíu y, na so mayoría, monógamu establecimientu de les femes en territorios próximos a trupes arbolees d'álamos balsámicos de California (Populus trichocarpa) deber a que les estensiones cubiertes por árboles inhiben la nidificación del charrán. Ente que les femes monógames llograben criar una mayor cantidá de pitucos hasta qu'abandonaren el nial, ente los machos esto dábase nos poligínicos.[52]
Los machos poligínicos dediquen la mayor parte del so tiempu y atención a la primer compañera que consiguieren na temporada y a los sos pitucos, asistiendo na alimentación y la defensa de los pequeños nos niales d'otres femes solo cuando'l tiempu y los recursos dexar.[20] Según estudios llevaos a cabu por Martin en Wisconsin, los machos poligínicos alimenten cuasi puramente a los pitucos primarios —esto ye, aquellos de la so primer compañera— y solo escasamente apurren alimentu a los secundarios.[11][45] Consecuentemente, la descendencia de les femes secundaries ta más espuesta a la desnutrición y puede esperimentar una tasa de mortalidá más elevada.[11][24][45] Per otru llau, nel sudeste de Oregón, Wittenberger atopó que los machos poligínicos suministraben regularmente tantu los niales primarios como los secundarios.[45]
Les femes secundaries desenvolvieron diverses adaptaciones pa faer frente a l'amenorgada asistencia del machu nos sos niales. Por empezar, les sos puestes son menos numberoses que la de la principal. El fechu de que la incubación empiece tres la puesta del penúltimu güevu asegura una eclosión asincrónica de los mesmos; en tiempos d'escasez de comida, el pitucu qu'haya eclosionado más tarde puede pasar fame y ser aniquiláu pa evitar poner en riesgu la niarada entera. Coles mesmes, les femes secundaries amuesen un mayor enclín a sacar provechu de los inseutos que topen nes cercaníes del nial, dientro de los 60 m d'este, y son menos selectives en cuanto al alimentu. L'asistencia parcial del machu en casos nos que les niaraes secundaries son escepcionalmente numberoses tamién ye importante, contribuyendo a optimizar el desempeñu reproductivu de les aves empareyaes poligínicamente.[11]
Una combinación de tres factores contribúi potencialmente a que les puestes de les femes secundaries sían de menor tamañu. Unu d'ellos ye la so edá fisiolóxica. Les primeres en llegar a les árees de reproducción —y, poro, les que se converten nes compañeres principales de los machos poligínicos— tienen siquier 2 años d'edá. Un estudiu que siguió a 7 femes nacíes el mesmu añu demostró que na so primer apaición como exemplares sexualmente maduros estes tardaron ente 1,5 y 2 selmanes más que les aves de 2 años o mayores n'algamar les árees de reproducción y, arriendes d'ello, les 7 convertir en compañeres secundaries de dalgún machu. Esiste evidencia de que'l númberu de güevos depositaos aumenta cola edá: eses mesmes 7 femes punxeron un promediu de 3,8 güevos nel so primer añu, 5,6 güevos nel segundu, 5,7 güevos nel terceru y 5,9 güevos nel cuartu. A última hora, les femes de mayor edá tienden a ser les compañeres principales de los machos y a tener niaraes más numberoses que les moces, que adquieren un estatus secundariu por cuenta del so tardíu apuerto a les árees de reproducción. Ye probable qu'una puesta amenorgada apangue'l estrés en femes inespertes nel cuidu de los pitucos.[11]
La renidificación ye'l segundu factor que taría arreyáu nel menor tamañu de les niaraes secundaries. Cuando'l nial d'una fema ye destruyíu, n'ocasiones esta permanez na zona pa construyir unu nuevu. La segunda puesta siempres ye unu o dos güevos más pequeña que la orixinal. Nestos casos, xeneralmente empareyar con un machu nuna rellación secundaria. Cada añu, dempués de les colleches tempranes de l'alfalfa, un ciertu númberu de femes con plaques d'incubación bien desenvueltes y vascularizadas —evidencia d'una puesta recién— apaez nos praos cercanos pa volver añerar.[11]
A lo último, esiste la posibilidá d'una adaptación psicolóxica de les femes con al respeutive de la so estatus. Anque les compañeres d'un mesmu charrán nun amuesen un comportamientu d'abierta animosidad ente elles —como sí lo faen les de tordu sarxentu (Agelaius phoeniceus) y tordu cabeciamarillo (Xanthocephalus xanthocephalus)—, les femes principales dacuando esiben conductes agresives escontra les secundaries, faciendo qu'estes posiblemente tomen conciencia de la so condición enantes de la puesta de los güevos. Femes que depositaron siete güevos como compañeres primaries de dalgún machu nuna o dos temporaes anteriores pueden amenorgar les sos niaraes a cinco o seis n'otru añu tres la desapaición de los sos compañeros —a pesar de ser les femes primaries d'estos tamién nesti últimu añu—, y nesi casu pueden apariase depués con otros machos y aun así nun recibir ayuda nel cuidu de los pitucos; na temporada siguiente, nuevamente como femes principales y cola presencia de los sos compañeros dempués del periodu de cópula, pueden volver poner siete güevos. Estes observaciones suxuren qu'un estímulu deriváu de ciertes rellaciones intraespecíficas —o bien, de la falta de delles interacciones— podría influyir na cantidá de güevos depositaos, lo cual constituyiría una importante adaptación pos estes femes encararíen quiciabes grandes dificultaes si tuvieren de criar a siete polluelos ensin l'asistencia d'un machu.[11]
Esiste considerable evidencia de que la eclosión asincrónica o la matanza selectiva de parte de la niarada en favor del restu de la mesma son comunes en delles especies poligínicas, tales como'l tordu tricolor (Agelaius tricolor), el chivirín pantanero (Cistothorus palustris), el tordu cabeciamarillo (Xanthocephalus xanthocephalus) y el tordu sarxentu (Agelaius phoeniceus).[11] Nel charrán, la incubación empieza tres la puesta del penúltimu güevu.[11][30] Esto resulta nuna eclosión asincrónica de los pitucos, lo qu'implica qu'unu d'ellos va nacer aproximao venti o trenta hores dempués de los sos hermanos. Si una fema nun pudiera caltener un suministru fayadizu d'alimentos, el más nuevu del nial rápido sufriría la falta de comida y sería esaniciáu primero que se desperdiciara alimentu nun baldíu intentu de salvar la so vida. Esto amontaría la inversión relativa de la fema con al respeutive de la supervivencia de los sos pitucos y aselaría el riesgu d'una intensa competencia ente los hermanos. Ente 1967 y 1972 en Wisconsin, esti fenómenu representó la muerte d'un promediu de 0,99 pitucos per nial secundariu —ente 0 y 3, considerando los casos estudiaos por separáu— y de 0,26 pitucos per nial principal —de 0 a 2 en casos particulares—. Por cuenta de les diferencies iniciales nel tamañu de les niaraes y les muertes resultantes de la eclosión asincrónica, los niales secundarios conteníen un promediu de 1,4 pitucos menos que los principales: 5,2 y 3,8 respeutivamente. Esta carauterística de la so bioloxía reproductiva tamién s'aplica a les femes primaries so circunstancies desfavorables nes que la muerte d'un pitucu garantiza la supervivencia del restu.[11]
Nos años nos qu'hai una bayura escepcional d'alimentu o condiciones climátiques benignes que dexen a les femes secundaries embarcase n'espediciones más enllargaes en busca de comida, tolos mozos tienen más posibilidaes de tar debidamente nutríos. Nestos casos, los pitucos más grandes se quiten la sede, dando oportunidá a los más pequeños de llograr alimentu.[11]
La suma de puestes menos numberoses y eclosión asincrónica aseguren a les femes secundaries un ésitu reproductivu variable, sensible a la disponibilidad de comida. En condiciones apropiaes, l'amenorgamientu de la niarada nun ye necesaria y les femes ensin ayuda d'un machu son capaces de criar a tolos sos pitucos. Cuando l'alimentu ye insuficiente pa cubrir satisfactoriamente les demandes de la so descendencia, el postreru en romper el cascarón ye rápida y eficientemente removíu del nial. Frente a tales circuntancias, sicasí, les niaraes grandes riquen la eliminación de dos pitucos, unu de los cualos va haber eclosionado simultáneamente cola mayor parte de los sos hermanos y consumiría una ración de comida que sería meyor invertida si partir ente unos pocos sobrevivientes, pudiendo debilitar a toos ellos. Consecuentemente, magar l'amenorgamientu de la niarada puede ser un recursu importante pa circunscribir la cantidá yá menguada de pitucos nun nial, funciona óptimamente solu cuando'l tamañu de la puesta d'una fema secundaria se adecua con precisión a los suministros promediu d'alimentu d'estos niales.[11]
Según les observaciones de Martin (1974) —que difieren de les Wittenberger (1980)—, los machos nun collaboren coles sos compañeres secundaries na crianza de los pitucos como regla xeneral. Sicasí, en casos nos que les puestes secundaries son inusualmente numberoses —5 o 6 güevos—, el machu estrema'l so tiempu de manera desigual ente los mozos de la fema primaria y los de les secundaries, concentrándose nos primeres, dellos díes mayores. L'asistencia d'este nos niales secundarios nun suel dase sinón hasta los 4 o 5 díes de nacer los pitucos y ye frecuentemente precedida pol amenorgamientu de la niarada. Nesta instancia na que les femes atópense severamente sobreexigidas, l'ayuda del so compañeru de xuru contribúi a la crianza de xuveniles más sanos y fuertes y probablemente amenorga'l estrés naquelles.[11]
Esto foi demostráu nun esperimentu nel que 6 pitucos de 3 díes d'edá fueron añedíos a 4 pitucos de 3 díes nun nial secundariu qu'hasta esi momentu fuera ignoráu pol machu, que se tuviera ocupando de l'alimentación de los 7 pitucos de 8 díes d'edá nel nial principal. Dientro de los dos hores d'empezáu l'esperimentu, el machu empezó a llevar comida al nial secundariu, mientres entá dirixía la mayor parte de la so atención a los fíos de la fema principal. Dientro de los trés díes, esti nial secundariu aportó'l centru d'atención d'aquel. Trés de los pitucos morrieron nel nial superpobláu, pero los otros 7 llograron abandonalo gracies a la cooperación de dambos adultos. Esto quier dicir que los machos atienden a les sos compañeres secundaries cuando estes tienen demasiáu trabayu; pueden alvertir les ocasiones nes que la crianza d'una niarada entepasa la capacidá d'un solu proxenitor. En casu de depredación o perda del nial principal, los machos redirixen el so percuru al nial secundariu que los sos pitucos hayan eclosionado enantes.[11] Sicasí, a diferencia de asoceder ente los tordos cabeciamarillos (Xanthocephalus xanthocephalus) poligínicos n'esperimentos, ye pocu avezáu qu'un charrán machu redirixa los sos cuidos paternales a un nial secundariu tres l'amenorgamientu natural de la so niarada primaria.[45]
Sobre'l final de la temporada de reproducción, dempués de que los fíos de la fema principal independizárense, dellos machos empiecen a alimentar a los de la secundaria. Puede ser una adaptación per parte de les femes secundaries l'apostrar la nidificación hasta un momentu qu'embriva'l periodu de superposición de dependencia de los pitucos primarios y los mesmos con al respeutive de los sos padres. D'esta miente, los machos collaboren más frecuentemente coles femes secundaries, que les sos niaraes pueden ser entós de mayor tamañu. Esti comportamientu reproductivu foi identificáu tamién nel chivirín pantanero (Cistothorus palustris); sicasí, una posposición demasiáu enllargada nun ye vidable nos charranes por cuenta de lo embrivío de la so temporada de reproducción. Nesta especie, pasen ente 45 y 50 díes desque los adultos atopen pareya hasta que los pitucos independizar de los sos padres, y los mozos tienen de convertise en fuertes voladores enantes de la so migración al sur.[11]
El menor tamañu de les niaraes secundaries, la eclosión asincrónica, la gran regularidá cola qu'estes femes alimenten a los sos pitucos a pesar de nun ser usualmente ayudaes pol machu y la plasticidad nel patrones de crianza per parte d'esti evidenciada so circunstancies inusuales que riquen la so asistencia en dichos niales, constitúin una serie d'importantes adaptaciones que torga un fracasu reproductivu masivu nes femes secundaries. Esto, combináu con una flexibilidá nel sistema d'axugamientu qu'asegura que toles femes tengan la posibilidá de reproducise nun hábitat onde les condiciones aprovan una oportunidá razonable d'ésitu, favorez la polixinia como estratexa reproductiva n'ecosistemes nos que l'alimentu alcuéntrase xeneralmente concentráu.[11]
Los charranes añeren en colonies pequeñes y daqué disgregadas. La fema remueve la vexetación pa crear un espaciu llibre sobre'l suelu nel qu'escava una pequeña depresión pal nial.[23] Este presenta forma de taza[4][17][31] y consiste nuna paré esterna de verde secu y tarmos de yerbes con un recubrimientu internu de verde más finu y ciperacees;[6][20] les fibres son entretejidas con soltura.[23] El nial suel tar bien ocultu en sitios onde la yerba ye trupa y alta.[10][17] La fema deposita nél 5 o 6 güevos[42][17] —dacuando, ente 1 y 7—[4] d'un color gris azuláu o marrón acoloratao maciu con llurdios irregulares escures,[4][6] de 20,5 - 23,4 mm de llongura por 15,1 - 17,3 mm d'anchu.[6] Pon un güevu per día y da entamu a la incubación cola puesta del penúltimu güevu.[11][30] El periodu d'incubación varia ente los 11 y los 13 díes.[4][6][23] Nel sudeste de Oregón, l'intervalu promediu ente la eclosión de los pitucos primarios y la de los secundarios foi de 6,0 díes en 1973, 4,4 díes en 1974, 3,8 díes en 1975 y 7,2 díes en 1976.[45]
A lo llargo de la so área de distribución reproductiva escasamente'l tordu cabecicafé (Molothrus ater) deposita los sos güevos en niales de charranes.[48] Sicasí, nun estudiu lleváu a cabu ente 1996 y 1999 en Dakota del Norte, 11 de 36 niales d'esta especie conteníen güevos del parásitu, lo qu'equival a una incidencia parasítica d'un 30,6%.[53] N'ocasiones, los charranes escuerren y picotien a los tordos cabecicafé o emiten llamaos d'alarma en presencia d'estos.[53][54] Los pitucos pueden sufrir la depredación de la grulla canadiense (Grus canadensis).[45]
Dambos proxenitores participen de l'alimentación de la niarada[17][30][31] y suministren a los pitucos con progresiva frecuencia a midida que estos crecen.[24] Los pitucos son altriciales y adquieren la capacidá de volar ente 10 y 14 díes dempués de nacer.[4][6] El principal alimentu dáu a los pequeños son los canesbes de lepidópteros —ente les que se destacar los guxanos d'árctidos y noctúidos— y d'aviespes de sierra.[45][24] Tamién son alimentaos con saltamontes, lepidópteros adultos —como Cisseps fulvicollis—, coleópteros, dípteros, pupes de lepidópteros, arácnidos, hemípteros, himenópteros adultos, neurópteros, efemerópteros, odonatos y anélidos. Los machos prinden guxanos y saltapraos significativamente más grandes que les femes.[24]
Los pitucos empiecen a pidir alimentu pocu minutos dempués de romper el cascarón. Mientres los primeros díes tres la so eclosión, el machu y la fema principal de cutiu intercambien roles: mientres unu quédase dando calor a la niarada, l'otru va en busca de comida, pudiéndose alloñar 400 o 500 m del nial. Esto déxa-yos amás escoyer alimentos más grandes y nutritivos pa traer de regresu. Asina, los pequeños disponen d'alimentu y de una temperatura fayadizo de manera más o menos continua. Nes mañanes fríes, les femes secundaries, sicasí, solo pueden abandonar el nial por ralos amenorgaos. Por esta razón, ye probable que los sos pitucos reciban menos comida nun principiu.[11] En términos xenerales, sicasí, Martin (1974) atopó que la cantidá d'alimentu dada a los pitucos per parte d'una fema secundaria mientres el procesu de crianza nun yera bien inferior a les cantidaes conxuntes del machu y la fema principal nel nial d'esta, estableciéndose ciertu equilibriu.[24][11] Sicasí, el fechu de que'l tamañu de les niaraes secundaries promediara solo'l 70% del de les primaries na amuesa tomada por Martin foi motivu siquier parcial d'esta percibida respuesta compensatoria per parte de les femes secundaries en referencia a l'alimentación por pitucu consideráu individualmente. Wittenberger (1982) afayó que nel sudeste de Oregón, onde les niaraes secundaries xeneralmente nun yeren más chiques que les primaries, les femes secundaries nun compensaben l'amenorgada asistencia masculina amontando la cantidá d'alimentu qu'elles apurríen a los sos pitucos, sacante n'unu de los cuatro años que duró l'estudiu nel que la comida abondaba y les condiciones meteorolóxiques yeren favorables. El costo pa una fema d'aceptar el estatus de compañera secundaria yera sustancial por cuenta de que los machos son menos propensos a contribuyir cola alimentación de los pitucos en niales secundarios cuando estos son entá pequeños, momentu nel que la so ayuda ye especialmente importante, y porque son menos gustantes a collaborar n'absolutu so condiciones d'escasez d'alimentu y mal tiempu.[24]
Les femes y los machos afaen la cantidá de tiempu que pasen guarando y alimentando a los pitucos nos niales primarios d'alcuerdu a les condiciones meteorolóxiques predominantes y a la disponibilidad d'alimentu. Les femes primaries guarar más y caltienen los niveles d'alimentación cuando la comida ye escasa y el tiempu ye tormentosu. Cuando l'alimentu arralez y el tiempu ye bonu, les femes primaries guarar menos y alimentar más. So estes condiciones, según reparóse, les femes llevaben comida a los pitucos de 10 díes con mayor frecuencia, apurríen-yos una cantidá más elevada de preses per viaxe a los d'ente 7 y 10 díes, suministraben una mayor biomasa per hora a los pitucos d'esa mesma edá y pasaben menos tiempu atendiendo a los pitucos d'ente 4 y 10 díes que n'otres circunstancies.[24]
Los machos guaren menos a los pitucos y alimentar más —mayor frecuencia na alimentación, cantidá de preses per viaxe y biomasa suministrada per hora— cuando l'alimentu arralez, ensin importar les condiciones meteorolóxiques. La midida na que los machos alimenten a los pitucos afacer a la condición nutricional de los mesmos y polo tanto varia d'alcuerdu a la capacidá de les femes d'alimentalos; esta conclusión ye sofitada pol descubrimientu de que los machos apurren la mayor proporción d'alimentu a los pitucos mientres el periodu en qu'entá tienen de ser guaraos y cuando la comida ye escasa y el tiempu, adversu. Inversamente, la menor contribución de los machos produzse cuando l'alimentu abonda y les condiciones meteorolóxiques son bones. Los machos apurrieron alredor del 60% del alimentu apurríu a los pitucos primarios cuando les condiciones meteorolóxiques yeren adverses y la disponibilidad d'alimentu yera amenorgada, aproximao'l 50% cuando'l tiempu yera favorable y la comida arralecía y cerca del 40% cuando les condiciones meteorolóxiques yeren bones y la comida abondaba.[24]
Nos niales primarios, l'atención brindada —entendida como'l tiempu que los adultos pasaben nestos guarando o alimentando los pitucos, representando la primer actividá un mayor proporción de tiempu— variaba en pequeña midida a lo llargo del día.
Los requerimientos d'alimentu de los pitucos son mayores tempranu na mañana y xusto primero qu'escureza yá que tienen de sobrevivir a la nueche a partir de les sos reserves de grasa; por esa razón son alimentaos más rápidu y guaraos menos tiempu nesos momentos del día. La necesidá de ser guaraos y alimentaos paez amenorgase al mínimu cerca del mediudía, momentu nel cual les femes probablemente pasen más tiempu alimentándose. Sicasí, so condiciones atmosfériques desfavorables, los requerimientos de calor permanecen altos mientres tol día.[24]
Nos niales primarios, la tasa de medría diaria na frecuencia de l'alimentación de los pitucos varió significativamente ente'l 4,5% y el 15,5% per parte de los machos en distintos años según les condiciones meteorolóxiques y la bayura d'alimentu y caltúvose a niveles estables que bazcuyaron ente'l 9,4% y el 14,2% pa les femes. Tocantes a los niales secundarios, l'alimentación por individuu de los pitucos per parte de les femes foi significativamente más sustancial que nos primarios en 1973 y 1976 —por cuenta de una mayor frecuencia na alimentación nel primer casu y por causa de niaraes en promediu más pequeñes nel segundu—, pero non en 1974 y 1975.[24]
La frecuencia na alimentación per cada pitucu d'ente 7 y 10 díes tomáu individualmente nun taba negativamente rellacionada col tamañu de la niarada en 1973 y 1974, cuando l'alimentu yera abondosu. Sicasí, esta escayía significativamente con un mayor tamañu de la niarada en pitucos d'ente 2 y 5 díes, principalmente por cuenta de una menor involucración del machu na so alimentación. Quiciabes los pitucos de menos edá en niaraes grandes precisaren un suministru d'enerxía más amenorgáu por cuenta de que la proporción ente volume y superficie y, poro, la perda de calor son inferiores nesos niales. En 1975 y 1976, cuando l'alimentu foi escasu, la frecuencia na alimentación por individuu menguaba con un creciente tamañu de la niarada tantu pa los pitucos nuevos como pa los mayores.[24]
Nun rescampla nenguna rellación ente la edá de los pitucos primariu y secundariu y l'entamu de la collaboración del machu nel so cuidu.[24][45] Los machos siguen alimentando a los pitucos primarios dempués d'empezar a suministrar a los secundarios. La condición nutricional de los pitucos primarios ye importante a la de determinar de qué manera los machos poligínicos distribúin el so esfuerciu nel cuidu de los pequeños. Nos años nos que los pitucos primarios abandonen el nial con pesos elevaos y nun abrir los sos picos bien efusivamente al averase l'investigador al nial —dambes, señales d'un bon estáu nutricional—, los machos poligínicos empiecen a alimentar a los pitucos secundarios pasaos menos díes dende la so nacencia.[45]
El comportamientu de los machos poligínicos xustu enantes d'alimentar a los pitucos secundarios suxure qu'aquellos podríen tar respondiendo direutamente al estáu de los pitucos primarios. Enantes de suministrar a los niales secundarios, los machos poligínicos cuasi invariablemente pósense primero cerca de los sos niales principales y dirixen les sos cabeces escontra baxo, aparentemente pa escuchar los agudos gritíos de los sos pitucos. Solo dempués vuelen a los niales secundarios y alimenten a los sos pequeños ellí, anque otres vegaes agáchense y dan de comer a los primarios. Dacuando, los machos esiben un comportamientu similar enantes de dir en busca d'alimentu, posándose primero cerca del so nial principal y depués, del secundariu, baxando la so cabeza en cada oportunidá. En volviendo con comida, xeneralmente repiten secuenciar enantes d'alimentar a los pitucos secundarios. Nun casu estremu, un machu voló del so nial primariu al secundariu día y vuelta cuatro veces, posándose y baxando la so cabeza en cada ocasión, enantes de finalmente alimentar a los sos pitucos secundarios.[45]
Dacuando, más de dos charranes alimenten a los mozos d'un solu nial. Esti fenómenu, conocíu como reproducción cooperativa, ye pocu frecuente ente migradores de llargues distancies. Puede encargase de la xera un adultu extra de cualquier sexu. Esisten diverses esplicaciones pa esti comportamientu. Los analises xenéticos suxuren que nel casu de que l'adultu extra seya un machu, tanto este como'l compañeru de la fema pudieron concebir a unu o más de los pitucos nel nial. Puesto que esta especie amuesa un marcáu enclín a tornar a les árees onde llograron criar a los sos pequeños exitosamente o a onde ellos mesmos fueron criaos, el collaboradores pueden ser fíos d'unu de los otros adultos o de dambos, nacíos l'añu anterior. Otra posibilidá ye que sían individuos ensin nenguna rellación de parentescu que los sos pitucos nun sobrevivieren pero qu'entá caltengan la necesidá biolóxica d'alimentar a los mozos.[20]
Constatar nesta especie una estratexa reproductiva mista: los machos formen venceyos de pareya con una o más compañeres p'asegurar el cuidu de los niales, pero coles mesmes los individuos de dambos sexos copulan con otros charranes. Les resultaos d'un estudiu lleváu a cabu en Nueva York centru-occidental ente 1983 y 1986 suxuríen qu'un envaloráu d'un 14,6% de los pitucos fuera concebíu por un machu distintu del compañeru de les sos madres y que'l 38% de los niales contenía siquier un pitucu niciáu d'esta manera por dalgún machu que nun fuera'l so padre putativu. Per otru llau, a diferencia de lo qu'asocede con munches aves que se reproducen en colonies, nun se detectaron casos de parasitismu de puesta intraespecífico, lo que, en contraste col casu de los machos, dexa calcular con exactitú l'ésitu reproductivu de cada fema cuntando la cantidá de pitucos que llograron independizase de los sos niales. Les cópules fora de les pareyes nun paecíen tar rellacionaes cola densidá poblacional.[31]
Los machos nuevos y les femes mayores son más gustantes a tener nos sos niales pitucos ensin concebir en cópules ente la pareya que los machos mayores y les femes nueves. La frecuencia de presencia de pitucos ilexítimos en niales de machos novicios —aquellos non detectaos n'años anteriores nos sitios d'estudiu y, dada'l marcáu enclín a la filopatría nesta especie, presumiblemente más nueves—, envalorada nun 36% de los pitucos nos sos niales, yera más de tres veces cimeru a la correspondiente a machos marcaos en temporaes previes (10%). Respectu de los niales tomaos nel so conxuntu, la proporción de trés a unu repitíase: calculóse qu'el 77% de los niales de machos novicios contenía siquier un pitucu que nun fuera fíu so, en comparanza a un 25% ente los machos filopátricos. Ye posible qu'estes diferencies deber a que los machos de mayor edá tean más alerta y sían más efeutivos na defensa de les sos compañeres y a que les femes empareyaes con machos maduros probablemente sían menos propenses a copular con otros machos por cuenta de la alta calidá de los sos compañeros. Per otru llau, la proporción envalorada de pitucos niciaos por un machu distintu del so compañeru en niales de femes novicies (11%) yera solo la metá de l'atopada en niales de femes identificaes dómines reproductives anteriores (22%). Les tases envaloraes de fertilizaciones ayenes a la pareya yeren más elevaes cuando machos novicios empareyar con femes esperimentaes (39% de los pitucos) y más baxes cuando machos marcaos n'años anteriores formaben pareya con femes novicies (2%). Los otros dos tipos de pareyes presentaben tases entemedies.[31]
Respectu del estatus de les femes, les compañeres primaries de machos poligínicos yeren más propenses a tener fíos con otros machos (24% de los sos pitucos) que les secundaries (4%); les monógames presentaben tases entemedies (12%). Los pitucos resultantes d'estes cópules fora de la pareya nun yeren significativamente más habituales en niales de machos poligínicos (16%) que nos de machos monógamos (15%). Los machos responsables de les fertilizaciones fora de la pareya paecíen ser machos territoriales —incluyendo aquellos qu'a pesar de reclamar un territoriu nun consiguieren nenguna compañera— y non transeúntes y polo xeneral teníen los sos territorios cerca de los de los machos engañaos». Nel 71% de los casos, el propietariu de dalgún territoriu axacente al del machu engañáu esibía'l xenotipu apropiáu como pa niciar los pitucos ilexítimos. Esi porcentaxe xubía al 95% si considerábense los machos nun radiu de dos territorios dende'l del machu engañáu.[31]
Les observaciones suxuren que non solo los machos sinón tamién les femes buscaben viviegamente copular con individuos distintos de los sos compañeros. En delles ocasiones, afayáronse femes en compañía de dalgún otru machu nel territoriu d'este mientres los periodos de construcción del nial o puesta de los güevos d'aquelles. Les femes tamién paecíen intentar amenar persecuciones per parte de múltiples machos xustu enantes d'esi periodu al emitir vocalizaciones agudes. Coles mesmes, los machos bígamos paecíen tar arreyaos en más fertilizaciones fuera de la pareya que los monógamos de lo que s'esperaría por casualidá; quiciabes estos machos fueren más solicitaos poles femes por cuenta de la so superioridá xenética.[31]
Sicasí, tamién cabo la posibilidá de que les cópules fora de la pareya nun fueren favorecíes poles femes sinón que resultaren principalmente de patrones de comportamientu masculín. Por exemplu, los machos podríen tener más interés en copular con femes mayores yá que'l so ésitu reproductivu añal promediu ye cimeru al de les nueves. Amás, el fechu de que los niales de les compañeres primaries de los machos poligínicos presentaren la tasa más alta de pitucos ilexítimos paez guardar mayor consonancia cola hipótesis de la persecución masculina que cola de la solicitación femenina. Ocupaos na xera de procurar atraer más femes, los machos podríen ser menos efeutivos na defensa de les sos compañeres primaries, lo que posiblemente llevara a los altos niveles d'infidelidá rexistraos per parte d'estes; de manera similar, les escases posibilidaes de consiguir otres femes pa cuando les sos compañeres secundaries establecíense y la probablemente mayor efeutividá del so defensa d'estes femes podríen esplicar l'amenorgada proporción de plolluelos ilexítimos nesos niales. A lo último, los machos territoriales que nun consiguieron compañeres paecíen niciar pitucos a tases equivalentes a la so proporción dientro de la población. Resulta pocu probable que les femes tuvieren interesaes en copular con ellos. Sicasí, como estos nun teníen compañeres yeren llibres de dedicar tol so tiempu a buscar femes ayenes coles que copular.[31]
Les tases de fertilizaciones derivaes de cópules fora de la pareya ente los charranes son entemedies respectu de los porcentaxes llograos pa otres especies d'aves estudiaes, pero nun algamar nin la metá de les correspondientes a les otres dos especies estudiaes que ecológicamente más s'asemeyen al charrán: el colorín azul (Passerina cyanea), nel qu'esi valor xube al 35% de los pitucos, y el gorrión corona blanca (Zonotrichia leucophrys), con un 36% de pitucos ilexítimos. Sicasí, la proporción de venceyos poligínicos establecíos ye mayor nel charrán que nesos dos especies y esto podría dexar a los machos amontar el so ésitu reproductivu más efeutivamente atrayendo un mayor númberu de compañeres que copulando dacuando con femes desvenceyaes d'ellos. Los machos de charrán apurren muncho más curiáu paternal a los pitucos alimentándolos que los de colorín azul y demostróse que la collaboración del machu nel cuidu de los pequeños ye de gran importancia pa esti ictérido. Arriendes d'ello, la cantidá de pitucos ilexítimos concebíos podría ser menor ente los charranes machos —siquier respectu de los colorines azules— por cuenta de que los beneficios llograos al traviés del cuidu de los sos fíos podríen de cutiu superar los que consiguiría arreyándose nuna mayor cantidá de cópules con femes ayenes. Coles mesmes, los charranes reproducir en hábitats más abiertos, lo que quiciabes-yos facilite la detección d'intrusos. La sincronía na nidificación —aparentemente más alta ente los charranes qu'ente los colorines azules y gorriones corona blanca— tamién amenorgaría les oportunidaes de que se produzan cópules fora de la pareya.[31]
A pesar del enclín negativu de la so crecedera poblacional, Birdlife International (2010) considera al charrán una especie so esmolición menor debíu en parte a que la so población ye de dellos millones d'exemplares. Sicasí ello, el charrán ta protexíu a nivel llocal en delles partes d'América del Norte y foi declaráu especie amenazada n'Arxentina.[4][29] N'Estaos Xuníos y Canadá, ta protexíu sol Migratory Bird Treaty Act, y alcuéntrase llistáu como Species of Special Concern («especie d'esmolición especial») en dellos estaos estauxunidenses.[7][36]
Les fluctuaciones históriques na cantidá d'exemplares y los cambeos na so área de distribución reflexen les modificacions del paisaxe y de les práutiques agrícoles. Los charranes añeraben orixinalmente nes praderíes del Mediu Oeste d'Estaos Xuníos y Canadá centromeridional.[20] La so área de distribución creció escontra l'este y el so númberu aumentó gracies a la desforestación de los montes nororientales nos sieglos XVIII y XIX, ampliando los campos de segáu y praderíes qu'utilizaben p'añerar.[10][20][29] Orixinalmente les práutiques agrícoles favorecieron la espansión de la área de distribución de la mayoría de les especies d'aves de pacionales nel este d'Estaos Xuníos porque calteníen la tierra llibre de vexetación maderiza.[55]
El so apoxéu prodúxose probablemente escontra fines del sieglu XIX cuando l'agricultura espandióse y l'usu xeneralizáu del caballu como mediu de tresporte riquió grandes estensiones de segáu. Los charranes beneficiar de la floreciente industria arrocero nel sudeste d'Estaos Xuníos enantes del empiezu del sieglu XX, principalmente nos estaos de Xeorxa y Carolina del Sur. Enormes bandaes baxaben sobre los arrozales p'alimentase enantes de siguir la so migración escontra Suramérica. Por cuenta de que yeren capaces de producir enormes daños a los cultivos, cientos de miles d'ellos fueron masacrados y sirvíos en restoranes.[20]
La colonización de la cuenca del llagu Malheur, nel sudeste de Oregón, per parte de los charranes prodúxose apocayá en términos relativos yá que nun fueron detectaos ellí n'estudios llevaos a cabu por Charles Y. Bendire na década de 1870. Aparentemente, nun hubo na cuenca hábitats afechos pa la especie sinón hasta 1872, cuando los rancheros empezaron a drenar les tierres anubiertes pa convertiles en pasturas. Los primeres especímenes fueron recoyíos en 1908 y rexistróse la so reproducción nel llugar per primer vegada en 1918. Escontra la década de 1970, la población qu'añeraba nel Malheur National Wildlife Refuge yera la única que quedaba nel estáu y, a pesar de tar confinada a una área de solu 865 hectárees aproximao y nun esibir un enclín a espandir la so distribución, constituyía la población más grande al oeste de les Grandes Llanures. Tamién se rexistraron poblaciones más pequeñes n'otres partes de Oregón, nordés de California —estinguíes en dambos casos— y otros estaos y provincies canadienses occidentales. Ensin embago, l'orixe de les poblaciones occidentales ye aldericáu. Tradicionalmente asumióse que los charranes colonizaron l'oeste apocayá col advenimiento de l'agricultura. Per otru llau, Hamilton (1962)[8] argumentó qu'estes poblaciones constituyiríen muertes d'una antigua distribución más amplia que datara de cuando la Gran Cuenca taba cubierta por pacionales. Anque la población del Malheur Refuge resultara d'una colonización recién, esa teoría podría entá ser válida por cuenta de que los colonizadores podríen surdir d'otres poblaciones occidentales. Sicasí, l'ausencia de subespecificación ente estes poblaciones suxure que probablemente resultaren d'una espansión recién na distribución, sacantes que el fluxu xenético ente les poblaciones occidentales y orientales permaneciera en niveles elevaos mientres llargos periodos de tiempu.[44]
En 1876, Robert Ridgway comentó de volao nuna de les sos obres que'l charrán «paecía tar esvalixándose sobre tolos distritos del “Alloñáu Oeste” onde los cultivos de ceberes estendiérense», conclusión aparentemente favorecida pol descubrimientu d'individuos reproduciéndose cerca de campos de trigu en Ruby Valley (Nevada) y el rexistru d'aves transeúntes en campos de granos cerca de Salt Lake City. Hamilton señala qu'esa aserción nun dexa en claru si Ridgway referir a una diseminación xeográfica escontra l'oeste o a una crecedera poblacional dientro de la rexón. En 1895 Bendire adscribió tentativamente la primer interpretación al comentariu de Ridgway, y en 1939 Frederick C. Lincoln sofitó contundentemente esa postura al afirmar lo siguiente: «la espansión de la área reproductiva, col resultante cambéu na migración de la especie, tomó llugar dende l'establecimientu del home blancu nel campu. El so hábitat preferíu mientres la temporada de nidificación son los praos húmedos y orixinalmente esti tipu d'hábitat definitivamente nun podía esistir nel Oeste por cuenta de les grebes rexones esistentes. Pero col usu de grandes árees pal cultivu y el advenimiento de la regación, pequeñes colonies reproductives de charranes empezaron a apaecer en dellos puntos occidentales.»[8]
Hamilton sostien, sicasí, que paez nun haber evidencia concluyente que sofite la idea d'una invasión recién d'eses árees, pos les poblaciones occidentales inclusive entós yeren pequeñes y xeneralmente pocu conocíes. Ello ye que el descubrimientu de les alcontraes y acutaes poblaciones occidentales ye correlativu a la esploración ornitolóxica del oeste. Munchu autores comentaren sobre la sensibilidá de les poblaciones locales de charranes a los usos daos a la tierra y a los cambeos nellos. Ye posible, según la perspeutiva de Hamilton, que poblaciones locales esistentes viérense favorecíes pola llegada de l'agricultura al oeste.[8]
L'autor argumenta qu'en casu de qu'un enclín a una diseminación escontra l'oeste estableciérase un sieglu enantes de les sos observaciones, esta nun siguiría'l ritmu del desenvolvimientu agrícola de la rexón. Les poblaciones occidentales de mayor tamañu siguíen alcontraes n'árees naturalmente húmedes tales como les cercaníes del Malheur Refuge, en Oregón, y la contorna del Gran Llagu Saláu, en Utah. Observaciones en Idaho confirmaren que la so distribución yera bastante alcontrada anque espardida sobre gran parte del estáu; tampoco ellí los charranes centraben la so reproducción nes proximidaes de proyeutos de regación sinón que se concentraben na redoma de praos húmedos naturales. Hamilton suxure entós que la razón pola cual los charranes nun se tremaben peles árees irrigadas n'espansión del oeste xacía, en parte, nel fechu de qu'eses poblaciones seríen en realidá remanentes poblacionales con rutes migratories y árees reproductives hestóriques fixes. Según esti autor, la naturaleza alcontrada de les poblaciones occidentales verdaderamente sofitaría esta interpretación en llugar d'apuntar a una espansión na so distribución. Por cuenta de que la Gran Cuenca fuera nel pasáu, probablemente hasta fai tan solo 11 000 años, muncho más húmeda de lo que ye anguaño, esta teoría concordaría cola historia de la rexón. Antaño abondaben los llagos d'agua duce y l'área tuvo de ser, polo xeneral, más húmeda y más fayadiza pal charrán. Posiblemente'l charrán habría entós ocupáu cuasi la totalidá de la rexón onde na actualidá subsiste en delles zones de manera vestigial.[8] Sicasí, la mayoría de los ornitólogos defendió la teoría d'una espansión recién dende l'este.[44]
Dende empiezos del sieglu XX, la so población amenorgóse, cuantimás nel este d'Estaos Xuníos.[10][20][55][32] Ente les causes de la so decrecimiento poblacional fueron mentaos la masacre de bandaes migratories nos arrozales del sur de dichu país,[10] la caza comercial,[10] l'abandonu de les granxes,[20] l'amenorgamientu de les superficies cubiertes por segáu,[20][55][32] les práutiques agrícoles cambiantes, la conversión de campos en montes y el desenvolvimientu de los terrén agrícoles mientres les décades de 1960 y 1970,[10] la so persecución en Suramérica pola so condición de plaga al traviés de l'aplicación de plaguicides,[4] etc. Mientres el sieglu XIX y a principios del sieglu XX, los charranes yeren consideraos una exquisitez nel este d'Estaos Xuníos, polo que fueron cazaos masivamente pa ser vendíos nos mercaos y sirvíos en restoranes.[20] La estensiva caza comercial a la que fueron sometíes les bandaes serondiegues a lo llargo de la mariña esti d'Estaos Xuníos probablemente causara'l cayente de les poblaciones orientales a empiezos del sieglu XX.[8] Les téuniques agrícoles modernes —incluyendo rotaciones más frecuentes de los campos nos que se semaba segáu a otros cultivos,[10][32] colleches tempranes del segáu y la consecuente perda de niales[4][10][32][55] y el reemplazu de camperes d'estación templada a otros d'estación fresca[10]— volvieron los terrenes agrícoles menos favorables pa la reproducción del charrán.[10] Coles mesmes, los campos d'alfalfa (Medicago sativa), qu'ufierten un hábitat reproductivu probe a los charranes, reemplazaron munchos campos de fleo de los praos (Phleum pratense) y fabacees.[10][20][55] La perda del so hábitat ye en gran parte responsable pol decrecimiento de les poblaciones n'Estaos Xuníos.[10] Adicionalmente, el fechu de que na actualidá los cultivos colléchense más temprana y frecuentemente y l'empléu de maquinaria moderna causen la muerte de munches aves nueves.[6][20][29] Amás, n'Arxentina ye habitual la so captura y la so posterior vienta como mascota, actividá que data dende siquier principios del sieglu XX.[36]
Según datos de la North American Breeding Bird Survey, los númberos de charranes tuvieron menguando significativamente dende 1966 a lo llargo de tola so área reproductiva; ente 1980 y 1996, la tasa añal de decrecimiento poblacional foi del 3,8%.[36] La información de la Breeding Bird Survey, basada n'observaciones de campu, señala un descensu de más del 90% na población de charranes ente 1966 y 1992 nuna área de 37 000 km² del norte d'Illinois, que podría tar rellacionáu a un amenorgamientu na superficie cubierta de pasturas, alfalfa y avenes na zona.[56]
En Suramérica, la concentración de la población nunes poques zones agrícoles —mayormente arroceres— de Bolivia, Paraguái y Arxentina facer vulnerables a los cambeos provocaos pola actividá humana y a les catástrofes naturales. Sumáu a l'amenaza que representa dichu vezu gregariu, cabo destacar el fechu de que son percibíos como plagues y combatíos polos llabradores del arroz, yá que suelen entemecese con otros ictéridos como los varilleros congos (Chrysomus ruficapillus) o los renegridos (Molothrus bonariensis), que se ven favorecíos pola presencia de los cultivos y se han tresformaos en verdaderes plagues.[4] Rexistráronse muertes de charranes por cuenta del usu del pesticida organofosforado clorpirifós. Les aplicaciones aérees con ingredientes altamente tóxicos —por casu, malatión y monocrotofós— pa controlar les cantidaes d'aves dañibles per parte de productores d'arroz paecen menguar en delles árees, pero siguen siendo llevaes a cabu n'otres con cuenta d'apangar los perxuicios causaos polos varilleros congos, lo cual afecta indireutamente a los charranes.[7] Cabo destacar que'l charrán paez tener un impautu sobre los cultivos d'arroz enforma menor al percibíu polos llabradores.[35] Per otru llau, son agora consideraos beneficiosos pa l'agricultura n'Estaos Xuníos y Canadá, por cuenta de que'l gruesu de la so dieta mientres la dómina de reproducción ta constituyíu por inseutos, munchos de los cualos son dañibles pa los cultivos.[20][29] Amás, la mayor parte de los alimentos vexetales que peracaben mientres esos meses son granes de yerbes o de plantes ensin valor comercial.[20]
'''Dolichonyx oryzivorus, tamién conocíu como chambergo, tordu arroceru, murniu-pía, canadiense, o zucador —como ye denomináu nes arroceres d'Arxentina por cuenta del so vezu d'estrumir el arroz n'estáu llechientu, que refier al periodu nel que se formen les granes—, ye una especie d'ave paseriforme de vezos migratorios perteneciente a la familia de los ictéridos (Icteridae), únicu miembru del xéneru monotípicu Dolichonyx. Vuela añalmente dende les rexones templaes d'América del Norte hasta Suramérica centromeridional. Ye conocíu por tener la ruta migratoria más llarga de toles aves terrestres del continente americanu. Trátase d'una especie poligínica y gregaria, qu'aliméntase de diversos tipos de granos, incluyendo'l arroz, lo que llevó a que fuera considerada una plaga en delles árees; tamién consume inseutos. Mientres la temporada reproductiva, esibe un marcáu dimorfismu sexual que depués s'estena cuando'l machu muda la so plumaxe por unu similar al de la fema, poco primero de entamar el so viaxe al sur. Ye unu de los pocos paseriformes qu'esperimenten dos mudes de plumes añales, camudando'l so plumaxe completu tantu n'América del Norte como del Sur. Los charranes son aves de gran llonxevidá: viven comúnmente 5 o 6 años. A pesar de qu'el so númberu va en descensu, ye consideráu una especie so esmolición menor.
Dolichonyx oryzivorus[1] a zo ur spesad golvaneged bihan eus ar c'herentiad Icteridae.
Ar spesad nemetañ er genad Dolichonyx[2] an hini eo.
Anvet e voe Fringilla oryzivorus (kentanv) da gentañ-penn (e 1758)[3] gant an naturour svedat Carl von Linné (1707-1778).
Bevañ a ra diwar amprevaned, greun ha had dreist-holl.
Neizhañ a ra ar spesad e geotegi ha pradennoù Norzhamerika ; nijal a ra kuit da greisteiz Suamerika da c'hoañviñ[4].
Dolichonyx oryzivorus a zo ur spesad golvaneged bihan eus ar c'herentiad Icteridae.
Ar spesad nemetañ er genad Dolichonyx an hini eo.
Anvet e voe Fringilla oryzivorus (kentanv) da gentañ-penn (e 1758) gant an naturour svedat Carl von Linné (1707-1778).
El bobolinc[1] (Dolichonyx oryzivorus) és un ocell de la família dels ictèrids (Icteridae) i única espècie del gènere Dolichonyx. Habita zones d'herba alta, praderies empantanegades i terres de conreu, criant al sud de Canadà i nord dels Estats Units i passant l'hivern a Paraguai i països al voltant.
El bobolinc (Dolichonyx oryzivorus) és un ocell de la família dels ictèrids (Icteridae) i única espècie del gènere Dolichonyx. Habita zones d'herba alta, praderies empantanegades i terres de conreu, criant al sud de Canadà i nord dels Estats Units i passant l'hivern a Paraguai i països al voltant.
Aderyn a rhywogaeth o adar yw Bobolinc (sy'n enw gwrywaidd; enw lluosog: bobolincod) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Dolichonyx oryzivorus; yr enw Saesneg arno yw Bobolink. Mae'n perthyn i deulu'r Tresglod (Lladin: Icteridae) sydd yn urdd y Passeriformes.[1] Dyma aderyn sydd i'w gael yng ngwledydd Prydain ac mae i'w ganfod yng Nghymru.
Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn D. oryzivorus, sef enw'r rhywogaeth.[2]
Mae'r bobolinc yn perthyn i deulu'r Tresglod (Lladin: Icteridae). Dyma rai o aelodau eraill y teulu:
Rhestr Wicidata:
rhywogaeth enw tacson delwedd Casig Para Psarocolius bifasciatus Gregl y Gorllewin Quiscalus nigerAderyn a rhywogaeth o adar yw Bobolinc (sy'n enw gwrywaidd; enw lluosog: bobolincod) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Dolichonyx oryzivorus; yr enw Saesneg arno yw Bobolink. Mae'n perthyn i deulu'r Tresglod (Lladin: Icteridae) sydd yn urdd y Passeriformes. Dyma aderyn sydd i'w gael yng ngwledydd Prydain ac mae i'w ganfod yng Nghymru.
Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn D. oryzivorus, sef enw'r rhywogaeth.
Der Reisstärling (Dolichonyx oryzivorus), auch Bobolink genannt, ist die einzige rezente Vogelart in der Vogelgattung Dolichonyx und gehört zu der Familie der Stärlinge (Icteridae). Die vor allem im englischsprachigen Raum gebräuchliche Bezeichnung Bobolink geht auf den Gesang dieser Art zurück, der mit Bob-o-liiiii umschrieben wird.[1]
Reisstärlinge sind 18 bis 20 Zentimeter große Feld-, Wiesen- und Prärievögel. Erwachsene Reisstärlinge haben einen kurzen schwarzen finkenartigen Schnabel. Weibchen haben ein hellbraunes Gefieder mit schwarzen Streifen auf dem Rücken und an den Flanken. Auf dem Kopf befinden sich dunkelgraue bis schwarze Streifen; die Flügel und der Schwanz sind etwas dunkler als das restliche Gefieder. Jungtiere haben ein ähnliches Federkleid. Die polygamen Männchen haben ein schwarzes Brutkleid mit einem weißen Steiß und weißen Streifen auf den Flügeln. Charakteristisch ist das cremefarbige bis gelbe Gefieder am Nacken und am Hinterkopf. Als Winterkleid nehmen sie ein ähnliches Federkleid an wie die Weibchen.
Das Verbreitungsgebiet reicht von Südkanada bis Pennsylvania, Colorado und Kalifornien. Zum Überwintern ziehen sie nach Südamerika. Reisstärlinge sind Langstreckenwanderer und bringen Distanzen zwischen 12000 und 18000 (manchmal auch bis zu 20000) Kilometer hinter sich. Zu dieser Leistung sind die Reisstärlinge durch ihre Fettreserven fähig. Von Florida aus fliegen die Reisstärlinge über die Karibik nach Kolumbien und Venezuela und weiter bis Argentinien und Paraguay. Als seltene Gäste kommen sie auch in Westeuropa vor.
Das schalenartige Nest legt das Weibchen gut versteckt in der dichten Vegetation am Boden an. Das Gelege besteht aus vier bis sechs Eiern, die in einem Zeitraum von etwa 13 Tagen ausgebrütet werden. Bei der Aufzucht der Jungen, die nach 10 bis 14 Tage flügge werden, beteiligen sich beide Elterntiere.
Sie ernähren sich zum größten Teil von Insekten und Sämereien. Sie fallen manchmal in großen Gruppen unter anderem in Reisfeldern ein und richten zum Ärger der Landwirte beträchtliche Schäden an. Früher wurden sie in Nordamerika zu Tausenden getötet und als Nahrungsmittel verwendet. In Südamerika werden sie auch heute noch getötet oder gefangen und als Käfigtiere verkauft.
Die Populationen haben sich seit 1900 in Nordamerika stark verringert, da viele Bauernhöfe aufgegeben wurden und ehemalige Wiesen und Felder zu Wäldern wurden. Darüber hinaus werden die Ernten mit modernster Mähtechnik früher und häufiger eingebracht, sodass viele Jungvögel, die noch nicht flügge sind, keine Überlebenschance haben. Der Rückgang des Brutbestands an Reisstärlingen wird für den Zeitraum von 1966 bis 2000 auf jährlich durchschnittlich 4,5 Prozent geschätzt.[2]
Am zahlreichsten waren die Reisstärlinge Ende des 19. Jahrhunderts, als man Pferde zur Fortbewegung einsetzte, für deren Ernährung umfangreiche Heufelder angelegt wurden. Ein anderes Bild bietet sich in Südamerika. Durch Anlegung vieler Reisfelder treten dort die Vögel noch zahlreicher auf als in Nordamerika.
Der Reisstärling (Dolichonyx oryzivorus), auch Bobolink genannt, ist die einzige rezente Vogelart in der Vogelgattung Dolichonyx und gehört zu der Familie der Stärlinge (Icteridae). Die vor allem im englischsprachigen Raum gebräuchliche Bezeichnung Bobolink geht auf den Gesang dieser Art zurück, der mit Bob-o-liiiii umschrieben wird.
Gulnakki (frøðiheiti - Dolichonyx oryzivorus)
The bobolink (Dolichonyx oryzivorus) is a small New World blackbird and the only member of the genus Dolichonyx. An old name for this species is the "rice bird", from its tendency to feed on cultivated grains during winter and migration. The bobolink breeds in the summer in United States and Canada, with most of the summer range in the northern U.S. Bobolinks winter in southern South America, primarily Paraguay, Argentina, and Bolivia. Bobolink populations are rapidly declining due to numerous factors, such as agricultural intensification and habitat loss; they are considered threatened in Canada, and are at risk throughout their range.
The genus name Dolichonyx is from Ancient Greek dolikhos, "long", and onux, "claw". The specific oryzivorus is from Latin oryza, "rice", and vorare, "to devour"; an old name for this species is "Rice Bird".[2] The English "Bobolink" is from Bob o' Lincoln, describing the call.[3]
Measurements:[4]
Adults are 16–18 cm (6.3–7.1 in) long with short finch-like bills and weigh about 28 g (1 oz). Adult males are mostly black with creamy napes and white scapulars, lower backs, and rumps. Adult females are mostly light brown with black streaks on the back and flanks, and dark stripes on the head; their wings and tails are darker.
The bobolink breeds in the summer in North America across much of southern Canada and the northern United States;[5] from 1966 to 2015 the species experienced a greater than 1.5% annual population decrease throughout most of its breeding range, extending from the Midwestern United States to the Canadian maritimes.[6] The bobolink migrates long distances, wintering in southern South America.[5] One bird was tracked migrating 12,000 mi (19,000 km) over the course of the year, often flying long distances up to 1,100 mi (1,800 km) in a single day, then stopping to recuperate for days or weeks.[7]
Bobolinks often migrate in flocks, feeding on cultivated grains and rice, which leads to them being considered a pest by farmers in some areas. Although bobolinks migrate long distances, they have rarely been sighted in Europe — like many vagrants from the Americas, the majority of records are from the British Isles.[8]
The species has been known in the southern United States as the "reedbird," or the "ricebird" from their consumption of large amounts of the grain from rice fields in South Carolina and the Gulf States during their southward migration in the fall.[9][10][11] One of the species' main migration routes is through Jamaica, where they are called "butter-birds" and at least historically were collected as food, having fattened up on the aforementioned rice.[10][11]
Bobolinks are the only species of landbird known to annually migrate through the Galápagos Islands, which are over 2,000 km from their primary migration route.[12] A bobolink was collected in the Galápagos Islands by Charles Darwin in 1835.[13] Bobolinks have been hypothesized to act as vectors for avian malaria-causing parasites arriving in the Islands.[14] Additionally, bobolinks in the Galápagos have been found with seeds from Drymaria cordata, a plant native to the Galápagos but highly invasive elsewhere, entangled in their feathers, potentially spreading them to the mainland.[12]
Their breeding habitats are open grassy fields, especially hay fields, across North America. In high-quality habitats, males are often polygynous. Females lay five to six eggs in a cup-shaped nest, which is always situated on the ground and is usually well-hidden in dense vegetation. Both parents feed the young.
Bobolinks forage on or near the ground, and mainly eat seeds and insects. They are nicknamed the "armyworm bird" because of their predation on large numbers of armyworms,[15]: 453 including the true armyworm (Mythimna unipuncta) and the fall armyworm (Spodoptera frugiperda),[16] acting as a natural pest control.[15]: 453 In Florida, bobolinks feed most often on the Fall armyworm rather than the True armyworm, as the former is more common in the region.[16]
Males sing bright, bubbly songs in flight.
During the 1800s the bobolink, like many birds, was slaughtered in large numbers for the meat trade.[17]: 23 [18]: 41
The numbers of these birds are declining due to loss of habitat. Bobolinks are a species at risk in Nova Scotia,[19] and throughout Canada.[20] In Vermont, a 75% decline was noted between 1966 and 2007.[21] Originally, they were found in tallgrass prairie and other open areas with dense grass. Although hay fields are suitable nesting habitat, fields which are harvested early, or at multiple times, in a season may not allow sufficient time for young birds to fledge. Delaying hay harvests by just 1.5 weeks can improve bobolink survival by 20%.[19] This species increased in numbers when horses were the primary mode of transportation, requiring larger supplies of hay.
A 2021 study found that the reintroduction of American bison across the United States was detrimental to bobolink populations, with adult populations dropping as much as 62% and juvenile populations as much as 84%. This is presumed to be due to many new bison herds being managed more as livestock than wildlife, often kept in fenced pastures and protected from predation, which encourages overgrazing, trampling, and rapid multiplying. The study also found that lighter grazing by bison did not have the same harmful effects, demonstrating that the two species could likely coexist under the right circumstances.[22]
Emily Dickinson penned many poems about or mentioning the bird. Edgar Allan Poe mentions the bird in "Landor's Cottage". William Cullen Bryant wrote about the bob-o'-link in his poem "Robert of Lincoln."[23]
The bobolink is mentioned in the song Evelina by Harold Arlen and Yip Harburg, from the musical Bloomer Girl:[24]
Evelina, won't ya ever take a shine to that moon?
Evelina, ain't ya bothered by the Bobolink's tune?
The bird is also one of the many important ornithological references in the poem "Pale Fire" by the fictional poet John Shade, part of Vladimir Nabokov's novel of the same name.
Sophie Jewett ends her poem "An Exile's Garden" (1910) with a reference to a bobolink.[25]
The bobolink is also mentioned in the film The Mouse on the Moon in connection with the fictional European microstate of Grand Fenwick, where oddly the bird is apparently common.
The bobolink is also mentioned in the musical Camelot. Words by Alan Jay Lerner.
The bobolink is mentioned in the song, “The Wind,” by Billy Bob Thornton, written by Warren Zevon.
The bobolink (Dolichonyx oryzivorus) is a small New World blackbird and the only member of the genus Dolichonyx. An old name for this species is the "rice bird", from its tendency to feed on cultivated grains during winter and migration. The bobolink breeds in the summer in United States and Canada, with most of the summer range in the northern U.S. Bobolinks winter in southern South America, primarily Paraguay, Argentina, and Bolivia. Bobolink populations are rapidly declining due to numerous factors, such as agricultural intensification and habitat loss; they are considered threatened in Canada, and are at risk throughout their range.
La Dolikonikso laŭ genro, aŭ Rizovora dolikonikso laŭ la specio, Dolichonyx oryzivorus, estas malgranda birdo de la familio de Ikteredoj kaj ununura membro de la genro Dolichonyx.
Plenkreskuloj estas 16–18 cm longaj kun mallongaj fringecaj bekoj. Ili pezas ĉirkaŭ 28 g.[1] Masklaj plenkreskuloj estas ĉefe nigraj, kvankam ili montras kremokolorajn nukojn, kaj blankecajn flugilmakulojn, plej malsuprajn dorsojn kaj pugojn. Inaj plenkreskuloj estas ĉefe helbrunaj, kvankam ties koloro inkludas nigran striecon en dorso kaj flankoj, kaj malhelajn striojn en kapo; ties flugiloj kaj vosto estas pli malhelaj. La kolektiva nomo por grupo de dolikoniksoj estas ĉeno[2].
Ties reproduktaj habitatoj estas malfermaj herbejoj, ĉefe de fojno, tra Nordameriko kaj ĉefe plej suda Kanado kaj norda duono de Usono escepte la okcidenta marbordo. En altakvalitaj habitatoj, maskloj estas ofte poliginaj. La ino demetas 5 al 6 ovojn en tasforma nesto, kiu estas ĉiam situa surgrunde kaj estas kutime bone kaŝita en densa vegetaĵaro. Ambaŭ gepatroj manĝigas la idojn.
Tiuj birdoj migras vintre al norda Argentino, Bolivio kaj Paragvajo, kaj eble ankaŭ al sudokcidenta Brazilo kaj perua marbordo. Unu birdo flugis 19,000 km dum unu jaro, kaj ĝis 1,800 km en unu tago.[1]
Ili ofte migras en aroj, kaj manĝas kultivatan grenon kaj rizon, kio konsiderigas ilin kiel plago fare de farmistoj en kelkaj areoj, kaj kio nomigas la specion per la komuna nomo de Rizovora dolikonikso kaj per la latina scienca nomo oryzivorus kio signifas simile. Kvankam la dolikoniksoj migras longdistance, ili rare estis vidataj en Eŭropo— malkiel ĉe multaj vagantoj el Ameriko-, kaj majoritato de vidaĵoj estas el la Brita Insularo.
Dolikoniksoj manĝas sur aŭ ĉe grundo, kaj ĉefe semojn kaj insektojn.
Maskloj kantas brile bublecajn kantojn dumfluge; tiuj kantoj havigis al tiu specio la anglalingvan onomatopean komunan nomon de Bobolink.
La nombroj de tiuj birdoj malpliiĝas pro perdo de habitato. En Vermont, oni notis malpliiĝon de 75 % inter 1966 kaj 2007.[1] Originale ili troviĝis en prerioj de altaj herboj kaj aliaj malfermaj areoj kun densa herbo. Kvankam kampoj de fojno estas taŭgaj nestohabitatoj, kampoj kiuj estas frue rikoltataj, aŭ multoble dum unu sezono povas ne permesi sufiĉan tempon por elnestiĝo. Tiu specio pliiĝas nombre kiam ĉevaloj estis unuaranga modo de transportado, kio postulis pli grandajn kvantojn de fojno.
Emily Dickinson verkis multajn poemojn pri tiu birdo, kiel jena:
(La teksto sekvas la eldonon de R.W. Franklin; la numero estas 1620 en tiu eldono de Franklin, dum ĝi listiĝas kiel 1591 ĉe Thomas H. Johnson.)
La Dolikonikso estas menciata ankaŭ en la kanto Evelina de Harold Arlen kaj Yip Harburg, el la muzikalo Bloomer Girl:[3]
La Dolikonikso estas ankaŭ unu el multaj gravaj ornitologiaj referencoj de Vladimir Nabokov ekzemple en la poemo de John Shade nome "Pale Fire" en la samnoma novelo:
La Dolikonikso laŭ genro, aŭ Rizovora dolikonikso laŭ la specio, Dolichonyx oryzivorus, estas malgranda birdo de la familio de Ikteredoj kaj ununura membro de la genro Dolichonyx.
Plenkreskuloj estas 16–18 cm longaj kun mallongaj fringecaj bekoj. Ili pezas ĉirkaŭ 28 g. Masklaj plenkreskuloj estas ĉefe nigraj, kvankam ili montras kremokolorajn nukojn, kaj blankecajn flugilmakulojn, plej malsuprajn dorsojn kaj pugojn. Inaj plenkreskuloj estas ĉefe helbrunaj, kvankam ties koloro inkludas nigran striecon en dorso kaj flankoj, kaj malhelajn striojn en kapo; ties flugiloj kaj vosto estas pli malhelaj. La kolektiva nomo por grupo de dolikoniksoj estas ĉeno.
Ties reproduktaj habitatoj estas malfermaj herbejoj, ĉefe de fojno, tra Nordameriko kaj ĉefe plej suda Kanado kaj norda duono de Usono escepte la okcidenta marbordo. En altakvalitaj habitatoj, maskloj estas ofte poliginaj. La ino demetas 5 al 6 ovojn en tasforma nesto, kiu estas ĉiam situa surgrunde kaj estas kutime bone kaŝita en densa vegetaĵaro. Ambaŭ gepatroj manĝigas la idojn.
Tiuj birdoj migras vintre al norda Argentino, Bolivio kaj Paragvajo, kaj eble ankaŭ al sudokcidenta Brazilo kaj perua marbordo. Unu birdo flugis 19,000 km dum unu jaro, kaj ĝis 1,800 km en unu tago.
Ili ofte migras en aroj, kaj manĝas kultivatan grenon kaj rizon, kio konsiderigas ilin kiel plago fare de farmistoj en kelkaj areoj, kaj kio nomigas la specion per la komuna nomo de Rizovora dolikonikso kaj per la latina scienca nomo oryzivorus kio signifas simile. Kvankam la dolikoniksoj migras longdistance, ili rare estis vidataj en Eŭropo— malkiel ĉe multaj vagantoj el Ameriko-, kaj majoritato de vidaĵoj estas el la Brita Insularo.
Dolikoniksoj manĝas sur aŭ ĉe grundo, kaj ĉefe semojn kaj insektojn.
Maskloj kantas brile bublecajn kantojn dumfluge; tiuj kantoj havigis al tiu specio la anglalingvan onomatopean komunan nomon de Bobolink.
La nombroj de tiuj birdoj malpliiĝas pro perdo de habitato. En Vermont, oni notis malpliiĝon de 75 % inter 1966 kaj 2007. Originale ili troviĝis en prerioj de altaj herboj kaj aliaj malfermaj areoj kun densa herbo. Kvankam kampoj de fojno estas taŭgaj nestohabitatoj, kampoj kiuj estas frue rikoltataj, aŭ multoble dum unu sezono povas ne permesi sufiĉan tempon por elnestiĝo. Tiu specio pliiĝas nombre kiam ĉevaloj estis unuaranga modo de transportado, kio postulis pli grandajn kvantojn de fojno.
El charlatán (Dolichonyx oryzivorus), también conocido como tordo charlatán,[5] chambergo,[6] tordo arrocero,[7] triste-pía,[7] canadiense,[4] o chupador,[4][8][nota 1] es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae propia de América. Es el único miembro del género Dolichonyx. Es un pájaro de hábitos migratorios que vuela anualmente desde las regiones templadas de América del Norte hasta Sudamérica centromeridional. Es conocido por tener la ruta migratoria más larga de todas las aves terrestres del continente americano.[9][10] Se trata de una especie poligínica y gregaria, que se alimenta de diversos tipos de granos, incluyendo el arroz, lo que llevó a que fuera considerada una plaga en algunas áreas; también consume insectos. Durante la temporada reproductiva, exhibe un marcado dimorfismo sexual que luego se disipa cuando el macho muda su plumaje por uno similar al de la hembra, poco antes de emprender su viaje al sur.[11] Es uno de los pocos paseriformes que experimentan dos mudas de plumas anuales, cambiando su plumaje completo tanto en América del Norte como del Sur.[4][7] Los charlatanes son aves de gran longevidad: viven comúnmente cinco o seis años.[12] A pesar de que su número va en descenso, es considerado una especie bajo preocupación menor.[1][7]
El charlatán pertenece a la familia Icteridae, que comprende a aves paseriformes oriundas de América del Norte y del Sur. Constituye un género monotípico —Dolichonyx—, lo cual significa que es la única especie clasificada dentro del mismo. El pariente más cercano del charlatán probablemente sea el tordo cabeciamarillo (Xanthocephalus xanthocephalus); estas dos especies junto con el género Sturnella —filogenéticamente un poco más distanciado— integran la subfamilia Sturnellinae, un taxón basal dentro de la familia de los ictéridos.[13]
El charlatán fue descrito como especie por Carlos Linneo en 1758 en la décima edición de su obra Systema naturae bajo el nombre científico de Fringilla oryzivora.[3][14] Posteriormente, en 1827, William Swainson reemplazó esta denominación por la de Dolichonyx oryzivorus.[3] Robert Ridgway describió la subespecie Dolichonyx oryzivorus albinucha,[15] correspondiente a las poblaciones occidentales,[16] en contraposición a la subespecie nominal linneana (D. o. oryzivorus); pero luego, en 1894, la validez de estas subespecies fue anulada por la Unión Ornitológica Americana y actualmente se considera al charlatán una especie monotípica.[15][17] Su nombre específico, oryzivorus, significa «comedor de arroz» en latín. Sin embargo, este nombre, instituido por Linneo en 1758, es previo al advenimiento de las arroceras en América como recurso alimenticio para la población humana y, según se cree, hace referencia a otras plantas de la familia del arroz más que al arroz propiamente dicho (Oryza sativa), pues su adopción data de antes de que el ave comenzara a ser considerada una plaga para ese cultivo.[4]
El plumaje nupcial de los machos es predominantemente negro, con la nuca de color crema y la parte baja del dorso, el obispillo y las plumas escapulares (aquellas que cubren la base del ala) blancos,[11][18] siendo la única ave en Estados Unidos con el vientre negro y el lomo blanco y no al revés.[19] Cuando los machos acaban de mudar sus plumas en Sudamérica por su plumaje nupcial antes de emigrar al norte, sus nuevas plumas exhiben unas puntas amarillentas que luego desaparecen, dejando al descubierto la coloración negra y blanca.[7][20] Fuera de la época de reproducción, se asemejan a las hembras.[21] Estas presentan una coloración beige en la cabeza y la parte baja, con dos gruesas franjas marrones oscuras sobre la cabeza que forman una especie de corona, vetas postoculares del mismo color y un veteado negruzco sobre los flancos; la parte superior es entre marrón y beige con un veteado negruzco; las alas y la cola son marrones negruzcas, bordeadas de beige y marrón.[22] La discreta coloración de las hembras las ayuda a camuflarse mientras anidan.[11] Los polluelos de ambos sexos se asemejan entre sí y se diferencian de un ave mayor por tener todo su plumaje, particularmente por debajo, de un color más amarillento; presentan un collar de débiles manchas oscuras sobre el pecho y el veteado lateral es casi indistinguible. Este plumaje pronto es reemplazado por otro en el que las listas negras de los flancos se vuelven claras y bien definidas y una mancha negra ocasionalmente aparece sobre las plumas de la garganta. En invierno este plumaje pierde gran parte de su brillo a causa del desgaste y el juvenil se parece mucho entonces a la hembra reproductiva.[23]
Los charlatanes son más pequeños que la mayoría de los ictéridos.[24] En promedio, pesan 28 gramos y miden de 16 a 18 cm.[4][18] Los machos pesan alrededor de un 9% más que las hembras.[25] La cola es corta y el pico, corto y cónico.[7] Las hembras y los juveniles presentan una coloración pálida en las patas y el pico —siendo más oscura la línea que se extiende entre el punto donde el maxilar superior emerge de la frente y la punta de dicho maxilar—;[7][22] los machos adultos exhiben picos negros y patas oscuras durante la temporada reproductiva, pero estos se tornan rosados fuera de la época de reproducción.[22][26] Las alas y las plumas de la cola son puntiagudas.[11][22][26]
Se reproduce en América del Norte de mayo a julio entre los paralelos 40 y 50 y migra a Sudamérica para pasar allí los meses de noviembre a marzo entre los paralelos 8 y 32.[27] Su área de reproducción incluye pastizales abiertos y campos de heno en gran parte del sur de Canadá y del norte de Estados Unidos y abarca alrededor de 3,8 millones de km².[4] El charlatán está mayormente restringido a una franja de unos 800 km desde Nuevo Brunswick y Nueva Jersey central hasta Saskatchewan y Nebraska; hacia el oeste y noroeste existen poblaciones reproductivas más pequeñas esparcidas en ubicaciones muy distanciadas unas de otras, con extensas áreas de territorios no habitados en medio.[9] Estas aves vuelan a los humedales de las vastas llanuras de Bolivia,[18][28] el sudoeste de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina para pasar allí los meses de primavera y verano australes entre noviembre y marzo.[21][29]
Aunque los charlatanes viajan grandes distancias, rara vez han sido vistos en Europa; como sucede con muchas otras aves oriundas de América del Norte, la gran mayoría de estos avistamientos de divagantes se produjo en las islas británicas.[18][28] Charles Darwin halló en octubre de 1835 un ejemplar en la Isla Santiago, en las Galápagos, distante casi mil kilómetros de Sudamérica continental.[16]
Sus rutas migratorias son complejas, irregulares y no del todo bien conocidas.[9] Viaja más de noche, pero no es un migrador estrictamente nocturno: vuela parcialmente durante el día tanto en otoño como en primavera.[9] Usa el campo magnético terrestre y los patrones estelares para guiarse.[10][21] La nubosidad podría interferir con la capacidad de orientación de estas aves.[9] El charlatán presenta la ruta migratoria más larga de todas las aves terrestres del continente americano,[9][10] volando alrededor de 20 000 km cada año,[4][7][21] y constituye el único ictérido migrador neártico que llega hasta Argentina.[29] Se comprobó que una hembra había alcanzado al menos los nueve años de edad, lo cual implicaba que las migraciones anuales a lo largo de su vida equivalían a cuatro vueltas y media a la tierra.[4][7]
Tras la finalización del ciclo reproductivo a mediados de julio, los charlatanes se reúnen localmente en las cercanías de áreas pantanosas, en donde mudan sus plumas, y a principios de agosto emprenden la migración de otoño.[9] El movimiento inicial es aparentemente hacia el sudeste, al menos para el grueso de las poblaciones orientales, y de mediados de agosto a mediados de septiembre grandes concentraciones son observadas a lo largo de la costa este desde Nueva Jersey hasta Florida.[9][30] Las observaciones de Clinton H. Merriam indican que arriban a los arrozales de Carolina del Sur y Georgia entre el 15 y el 21 de agosto y allí permanecen varias semanas sin avanzar.[16] En su migración a Sudamérica, las poblaciones occidentales aisladas parecerían desandar primero las supuestas rutas de colonización que, según la mayoría de los ornitólogos, las habrían llevado al oeste de América del Norte, volando en principio hacia el este, para luego dirigirse al sur.[9][21][30] La ausencia de avistamientos regulares en Arizona, Nuevo México y Texas sugiere que la ruta más directa para esas poblaciones a través de México es ignorada.[9]
La ruta migratoria continúa desde el sudeste de Estados Unidos a través del Caribe hacia Sudamérica, con paradas en Cuba y Jamaica.[9][21] En Cuba, Juan C. Gundlach registró su llegada en septiembre en inmensas bandadas, que permanecían solo durante un corto período antes de retomar su viaje al sur. Desde esa isla, Frank M. Chapman (1890) identifica tres rumbos distintos entre los que los charlatanes en migración pueden optar: siguiendo la costa occidental cubana, cruzando a Cozumel y a la península de Yucatán y a lo largo de la costa centroamericana en dirección a Panamá; al este a través de Haití, República Dominicana y Puerto Rico y desde allí hacia el sur a través de las Antillas Menores; o cruzando el mar directamente hacia Jamaica para luego, en un solo vuelo sostenido, alcanzar la costa norte de Sudamérica continental. Comparativamente pocos individuos parecen viajar tan hacia el este como para atravesar las Antillas Menores.[16] También Hamilton (1962) destacó que al este de Cuba y Jamaica los charlatanes se volvían cada vez más escasos y Alexander Wetmore manifestó que eran poco comunes en Puerto Rico durante la migración.[9] Sin embargo, algunos ejemplares han sido avistados en las Bermudas en lo que pareciera ser un viaje sin escalas desde las regiones costeras comprendidas entre Virginia y Nueva Escocia a Sudamérica.[21] Respecto de la procedencia de los individuos encontrados en Yucatán y Puerto Rico, Hamilton (1962) sugiere una interpretación alternativa, a saber, que esas aves estarían volando directamente a través del Caribe sin haber partido del sudeste de Estados Unidos.[9] Philip H. Gosse documentó el arribo en octubre de vastas cantidades de charlatanes a Jamaica que permanecían hasta comienzos de noviembre; otras observaciones indican que las aves se quedan en la isla por pocos días.[16] Aparentemente, la especie es nómada en su área de distribución sudamericana y la migración al sur podría no estar completa sino hasta enero.[9]
Los charlatanes emprenden su migración al norte a comienzos de abril, aunque algunos individuos pueden quedarse en sus cuarteles invernales hasta mayo.[16] En la temporada estival austral de 2009-2010, se constató que grandes cantidades de ellos se encontraban aún en el este de la provincia de Santa Fe hasta al menos el 31 de marzo y, aunque para la segunda quincena de abril casi la totalidad de las aves había abandonado las arroceras de la región, se registraron algunos ejemplares dispersos en una arrocera el 21 de abril, la fecha más tardía de avistamiento de charlatanes en la zona.[4] Desde Colombia y Venezuela, la mayoría continúa a través del mar Caribe hacia Florida,[16][21] aunque otros cruzan el golfo de México desde la península de Yucatán hacia Luisiana y Texas.[21] Gosse registró su regreso a Jamaica en abril, pero permanecían allí corto tiempo. Gundlach constató su arribo a Cuba en mayo y detalló que se quedaban en la isla por pocos días. Otros ingresan a Estados Unidos desde las Bahamas, donde están únicamente de paso y apenas paran a descansar.
La abundancia de alimento en el sur de Estados Unidos retrasa la llegada de algunos charlatanes a su área reproductiva. En Gainesville (Florida), Chapman encontró individuos de ambos sexos en grandes cantidades, alimentándose en campos de avena tan tarde como el 25 de mayo, y Merriam documentó la frecuente visita de las aves a los arrozales de Carolina de Sur y Georgia hasta el 29 de mayo, fecha para la cual la migración está próxima a su completitud y algunos charlatanes ya se han establecido en sus territorios de reproducción.[16] En el estado de Nueva York, por ejemplo, los machos regresan a las áreas reproductivas a comienzos de mayo y las hembras arriban alrededor de una semana después.[31][32]
Los charlatanes viven en hábitats agrícolas de baja intensidad productiva, como henares y pasturas, durante la temporada reproductiva. Asimismo, puede encontrárseles en campos exuberantes en barbecho y prados de pastos, herbáceas y flores silvestres. Los nidos son construidos a menudo en las áreas de mayor densidad y altura vegetativa. Aunque pequeños números pueden anidar en pastizales de entre 2 y 4 hectáreas, los campos de mayor extensión sustentan densidades más altas de parejas reproductivas. Utilizan hábitats similares a lo largo de su ciclo anual. Durante la migración, los charlatanes ocupan campos en barbecho y terrenos agrícolas, así como también pantanos costeros y de agua dulce. En Sudamérica, se les puede hallar en pastizales, pantanos, arrozales y granjas.[11]
En el este de Estados Unidos, los campos de heno constituyen un importante hábitat reproductivo para la especie. La abundancia de charlatanes en henares viejos —de ocho años o más— en un área estudiada en Nueva York era al menos un 67% mayor a la de cualquier otro tipo de hábitat en la zona y cuatro veces superior a la de las praderas del Medio Oeste. La cantidad de charlatanes aumentaba exponencialmente con el tamaño de los henares y era mayor en aquellos campos con menor superficie cubierta por alfalfa.[33] Respecto del efecto que produce sobre las poblaciones la proximidad a los límites de los pastizales en los que anida esta especie, un estudio llevado a cabo entre 1999 y 2000 en el norte de Iowa encontró que la densidad de charlatanes era menor cerca de los márgenes de bosques que en los confines de áreas agrícolas o en las inmediaciones de carreteras y que existía una relación positiva entre la densidad poblacional de esta ave y la distancia a los tres tipos de límites estudiados.[34]
En un estudio se descubrió que los nidos ubicados a menos de 50 m de bosques y setos leñosos presentaban tasas diarias de supervivencia más bajas que aquellos situados a más de 100 m de algún tipo de límite de los pastizales en los que anidan. Los charlatanes tendían a alejarse de los márgenes de los bosques al reanidar después de que su primer intento de criar una nidada fracasara; este patrón era particularmente evidente entre las hembras que construían su primer nido dentro de los 50 m de un bosque o un seto leñoso. También evitaban nidificar en las inmediaciones de carreteras, a pesar de que las tasas de supervivencia no fueran menores en las cercanías de ese borde de hábitat. Sin embargo, no parecían eludir los límites adyacentes a antiguos terrenos agrícolas y pasturas. La supervivencia de los polluelos en las proximidades de esos tipos de bordes de hábitats era superior a la registrada cerca de los márgenes leñosos y similar o superior a la correspondiente a los nidos ubicados a 100 m o más de cualquier límite de hábitat. Las respuestas de los charlatanes a los bordes de hábitats eran inconsistentes y el éxito reproductivo dependía del tipo de borde de hábitat considerado.[35]
En Sudamérica, las comunidades de hidrófitas son las de mayor importancia como hábitat para el charlatán y, por lo general, se caracterizan por la presencia excluyente de unas pocas especies de alto porte que determinan la fisonomía del lugar. En el este de la provincia de Santa Fe (Argentina), los sitios más deprimidos e inundables sustentan comunidades densas y de alto porte —mayores a 1,5 m— que son dominadas por juncos (Schoenoplectus californicus), totoras (Typha domingensis) y huajós (Thalia multiflora) y que generalmente contienen numerosas especies acuáticas arraigadas, como la saeta (Sagittaria montevidensis), o flotantes, como el repollito del agua (Pistia stratiotes). En los bordes de las comunidades anteriores y en posiciones topográficas ligeramente más elevadas se encuentran las comunidades localmente denominadas «canutillares», compuestos de gramíneas de porte bajo y mediano como Leersia hexandra y Luziola peruviana, o de canutillos de mayor porte como los del género Echinochloa; sin embargo, comúnmente no superan el metro de altura. Una mención especial merecen los espadañales, comunidades de hidrófitas en las que se destaca la especie Zizaniopsis villanensis —endémica de Argentina—, de importancia menor en la región por su escasa distribución pero de alta relevancia para el charlatán, que emplea estas comunidades como dormideros. Cabe destacar que esa espadaña pertenece a la tribu Oryzeae —la misma del arroz— y que los cultivos de este grano bien podrían representar un ambiente sustituto de los espadañales autóctonos de aquella especie; los datos históricos, de principios del siglo XX, de miles de individuos en la zona fueron previos al advenimiento de los cultivos de arroz en la región.[4] En Bolivia, se han descubierto dormideros en humedales dominados por juncos (Schoenoplectus californicus) y papiros (Cyperus papyrus), una especie introducida.[36] Una de las formaciones herbáceas de mayor importancia regional en el este de Santa Fe es el pajonal, dominado por la paja de techar (Panicum prionitis), una gramínea de alto porte que cubre extensas áreas del este santafesino. Los pajonales ocupan una posición intermedia en el gradiente topográfico y están parcialmente anegados en la estación húmeda.[4]
Las comunidades restantes son de importancia marginal para el charlatán y se ubican en posiciones de mayor altura; los árboles y arbustos constituyen sus elementos prevalentes. Las formaciones leñosas dominantes se integran con bosques xerófitos compuestos por árboles de maderas duras y semiduras de follaje caducifolio. Entre otras especies presentes en los bosques pueden mencionarse el algarrobo negro (Prosopis nigra var. ragonesei), el espinillo (Acacia caven) y el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). En los bordes de dichas formaciones, crece con frecuencia la rama negra (Sesbania virgata), un arbusto utilizado como percha por el charlatán.[4]
Los charlatanes se adaptan fácilmente a los cambios en la distribución de los recursos alimenticios. En Trinidad (Bolivia), visitaban plantaciones de arroz en su primer año de producción en lo que había sido un área boscosa talada el año anterior, lo que sugiere que la especie es altamente móvil y sensible a los cambios en el uso de la tierra. Inversamente, en otras regiones desparecían cuando los cultivos de arroz eran reemplazados por los de soja. La especie parece mantener áreas localizadas de distribución tradicionales en zonas que han producido arroz de manera consistente, pero abandona regiones en las que otros cultivos han tomado el lugar de los arrozales. Si bien se observaron individuos alimentándose de insectos en campos de soja en ese estudio, no se halló ninguno en sojales ubicados en zonas sin producción arrocera; es probable que los charlatanes se alimenten secundariamente de insectos en cultivos de soja —téngase en cuenta que se trata de una especie principalmente granívora fuera de la temporada reproductiva— solo en regiones con arrozales y cuando los insectos son localmente abundantes.[36]
Contrario a lo que sucede durante la temporada reproductiva en Estados Unidos y Canadá, en donde los charlatanes se distribuyen más uniformemente, en Sudamérica pernoctan en dormideros de decenas de miles de ejemplares en sitios anegados e inclusive en las arroceras. La denominación de «charlatán» deriva justamente de la algarabía que producen los cantos simultáneos de millares de individuos. Las bandadas suelen ser tan numerosas que por momentos ennegrecen el cielo, convirtiéndose, debido a sus movimientos alternadamente espiralados y en enjambre, en un llamativo espectáculo.[4]
Fuera de la temporada reproductiva, los charlatanes son a menudo observados junto a otras especies de ictéridos. Existen registros de charlatanes en compañía de varilleros negros (Agelasticus cyanopus), varilleros congos (Chrysomus ruficapillus), pecho amarillos chicos (Pseudoleistes virescens) e incluso ictéridos que típicamente no habitan en pantanos como el tordo músico (Agelaioides badius) y el pecho colorado (Sturnella superciliaris).[37] Los charlatanes no se alejan de sus sitios de forrajeo —cultivos de arroz o pastizales y bañados— ante la presencia de aves rapaces, sino que simplemente descienden de la parte alta de la vegetación hasta casi desaparecer al ojo del observador.[4]
Su llamado, a menudo emitido en vuelo, ha sido descrito como un melódico pink,[38] como un inkh nasal,[22] o como un fink ascendente y jadeante.[26] También profiere un castañeteo seco.[22] Su canción, metálica y burbujeante, es un b'bob-o-lii'ink aflautado y vagamente onomatopéyico, que derivó en el nombre vulgar de la especie en inglés: bobolink.[38]
Durante la temporada reproductiva, los charlatanes machos emiten dos tipos de canciones básicos. La canción alfa comprende unas notas introductorias particulares seguidas por una serie de notas interiores y finalmente una secuencia de notas gorjeadas. La canción beta presenta sus propias notas introductorias inmediatamente sucedidas por una serie de notas gorjeadas.[39][40] Solo el 10% de las vocalizaciones articuladas por los machos son canciones alfa o beta completas, mientras que el 87% son fragmentos de canciones y el restante 3%, canciones compuestas, que constan de una canción completa de uno de los dos tipos a la que se le agregan canciones completas o fragmentadas emitidas de manera continua.[39] Mientras que la canción alfa completa dura aproximadamente 7 segundos y la beta alcanza los 4,5, las compuestas pueden superar los 20 segundos.[39][40] Debido a que el repertorio de los charlatanes incluye solo dos canciones y todos los machos cantan una versión de cada una, la posibilidad de que la amplitud de sus repertorios constituya una señal de su calidad queda excluida.[40]
No se ha encontrado evidencia de una función intersexual para una canción y una intrasexual para la otra. El comportamiento vocal de los machos territoriales antes de la llegada de las hembras a las áreas de reproducción no difiere significativamente del correspondiente al período posterior al arribo de las mismas; no es que cada tipo de canción sea más o menos usado en determinado contexto.[40] Los machos territoriales incrementan la cantidad de canciones de ambos tipos tanto en presencia de hembras como de otros machos enjaulados, en comparación a lo que sucede frente a jaulas vacías de control, y reaccionan a la presencia de individuos de su mismo sexo aumentando la proporción de canciones fragmentadas y disminuyendo la de canciones compuestas. Asimismo, incluyen menos notas por canción y emiten una mayor proporción de canciones que consistan solo en las notas introductorias en presencia de estos.[39] En un experimento en el que se dispuso machos enjaulados en los territorios de charlatanes de ese mismo sexo en presentaciones de quince minutos, alrededor de la mitad atacó al intruso mientras que la otra mitad no lo hizo; se constató que la canción proferida por el agresor antes de un ataque contenía menos notas que el promedio de las canciones de los machos no atacantes durante el período de observación.[41] En conclusión, la respuesta vocal de los machos territoriales a intrusos de su propio sexo no es más que cantar secuencias cortas y simples de cualquiera de los dos tipos de canciones.[39] Responden a la presencia de hembras con un comportamiento vocal más versátil o complejo, mientras que parecen codificar la agresión hacia sus rivales en canciones cortas, menos complejas y altamente repetitivas.[42]
Las reacciones agresivas por parte de los machos territoriales son igualmente fuertes ante ambos tipos de canciones, lo que respalda la teoría de que estas no tienen funciones específicas; frente a la reproducción de los dos tipos de canciones, los machos se acercaban a los grabadores a una distancia media de poco menos de 14 m a lo largo del período de observación y a una distancia mínima de 7,4 m. Asimismo, los machos no alteran la frecuencia con la que pasan de un tipo de canción al otro cuando se les presentan otros machos enjaulados, hembras enjauladas o jaulas vacías y tampoco lo hacen en el período posterior a la llegada de las hembras respecto del período previo; por lo tanto, es probable que el cambio entre uno y otro tipo de canción no refleje motivación alguna, ni agresiva ni sexual.[40]
Una respuesta vocal común por parte de los machos de diferentes especies paseriformes a la reproducción de canciones grabadas de congéneres de su mismo sexo consiste en que el macho se acople a la canción reproducida. Si las canciones son utilizadas en la defensa del territorio, este acoplamiento a la canción emitida por el intruso podría funcionar como una señal agresiva dirigida a un individuo en particular en circunstancias naturales. Los charlatanes machos territoriales no muestran una tendencia a acoplarse a las canciones grabadas, sino que por el contrario tienden a responder con la canción alternativa. Dado que se trata de una especie con un repertorio de solo dos canciones, esa reacción podría ser funcionalmente idéntica al acoplamiento a la canción grabada o articulada por el intruso en otras especies.[40]
El charlatán se alimenta de semillas, granos, insectos y arañas,[4][7] y puede representar un problema en las plantaciones de arroz.[21] Entre mayo y septiembre, los insectos comprenden el 57,1% de su dieta, siendo el 42,9% restante materia vegetal. Las orugas, los saltamontes y los escarabajos son los principales componentes de su ingesta durante el verano boreal.[30] Mientras que los insectos constituyen la mayor parte de su alimentación en su área de reproducción, estos son sustituidos por los granos de cultivo mientras migra al sur.[43] A pesar de su dieta principalmente insectívora durante la temporada reproductiva pero en consonancia con su reemplazo por los granos ya en su migración, de 215 especies neotropicales migratorias, el charlatán se encuentra entre las menos de diez que causan un daño significativo a los cultivos sobre amplias áreas geográficas en Estados Unidos.[44] Prefiere los granos de arroz verdes a los ya maduros.[4][36] Por otro lado, en sus cuarteles invernales también consume chinches, isocas y otros insectos en plantaciones de soja, girasol y sorgo.[4]
En Argentina, se alimenta fundamentalmente de semillas de pastos.[37] Consume simientes de gramíneas presentes en las arroceras y consideradas malezas por los productores de arroz. Las semillas del gramillón o pasto de bañado (Echinochloa polystachya), una gramínea abundante en paisajes inundados, representan una importante fuente de alimento para el charlatán en Sudamérica; no obstante, las praderas «puras» de esta planta podrían no ser el mejor hábitat para su alimentación por la falta de estructuras vegetales firmes que sostengan a las aves evitando que estas caigan al agua, pero, en combinación con otras especies como la escoba dura (Vernonia incana) y las onagras (Oenothera sp.), sobre las cuales se posan los charlatanes para alcanzar las simientes de gramillón, el hábitat es idóneo y su oferta en período de inundación, ilimitada.[4] Otras especies cuyas semillas ingiere el charlatán en Sudamérica incluyen Brachiaria sp.,[36] Echinochloa crus-galli,[36] Leptochloa filiformis,[36] Leptochloa virgata,[36] Paspalum intermedium,[37] Paspalum urvillei,[37] Paspalum virgatum,[36] Schoenoplectus californicus,[37] Sorghum arundinaceum[36] y Sorghum halepense.[37] Los dientes de león (Taraxacum officinale) constituían la principal fuente de simientes consumidas por los machos adultos en mayo en el sudeste de Oregón,[30][45] en donde infrecuentemente comían gusanos cortadores y otros insectos. Otras plantas de cuyas semillas se alimentan en junio en ese estado son Achillea millefolium, Cirsium arvense, Malva moschata, Potentilla glometrata, Rumex crispus y Thermopsis montana.[30]
Su manera de procurarse el alimento consiste en alcanzar las simientes arqueando las espigas con su propio peso y/o utilizando atalayas a la misma altura de las semillas entre el pastizal. Persiguen a los artrópodos por debajo y entre las hojas, por ejemplo de girasol o de soja, recorriendo mayormente la parte media de los cultivos.[4] Si bien se alimenta típicamente durante el día, se le ha observado hacerlo en noches claras en arrozales cuando intenta almacenar reservas de grasa para su viaje a través del mar.[7]
La mayoría de los machos llega a las áreas de reproducción en América del Norte y pronto establece sus territorios entre mediados y fines de mayo; las hembras arriban a fines de mayo y comienzos de junio.[30] En el sudeste de Oregón, las hembras escogen compañero entre aproximadamente el 20 de mayo y el 10 de junio y los nidos albergan polluelos desde alrededor del 11 de junio hasta el 7 de julio.[46] Esta especie cría normalmente una sola nidada por año,[31][32][46][47] aunque las hembras pueden volver a anidar si su primer intento de criar una nidada fracasa.[27] Ocasionalmente, es víctima del parasitismo de puesta por parte del tordo cabecicafé (Molothrus ater), un ictérido cuya reproducción requiere la puesta de sus huevos en los nidos de otras aves.[48][49] En un estudio en henares de Nueva York en el que se siguió la evolución de 33 nidos de charlatán, cada pareja produjo un promedio de tan solo 0,3 polluelos que lograran abandonar el nido; mientras que el 85% de los nidos resultó improductivo debido a las prácticas agrícolas, otro 9% lo fue por causa de la depredación.[44]
Los charlatanes —especialmente los machos— demuestran conductas filopátricas, es decir, tienden a regresar a las mismas áreas de reproducción año tras año.[12][50] Sin embargo, el éxito en la crianza de los polluelos en una determinada temporada influye en la elección del sitio reproductivo del año siguiente en ambos sexos.[50] Las hembras cuyas crías no hayan sobrevivido en cierto lugar no son proclives a volver allí.[12] De manera similar, existe evidencia que indica que, entre los machos de cuyos nidos logra independizarse al menos un polluelo, aquellos que regresan a las mismas áreas a aparearse suelen haber tenido un éxito reproductivo sensiblemente superior el año anterior que los que no lo hacen. En los territorios de los machos fieles a los sitios de procreación, se construyen más nidos, se depositan más huevos, eclosiona un mayor número de estos y más polluelos logran abandonar el nido que en los dominios de aquellos que no vuelven en años subsecuentes. Asimismo, para las hembras filopátricas es mayor el número de huevos que eclosiona y de polluelos que abandona el nido tanto en términos absolutos como por huevo depositado, en comparación a las hembras que no regresan.[50]
Los charlatanes en sitios reproductivos buenos logran criar hasta su independencia a una cantidad significativamente superior de polluelos y muestran una tendencia considerablemente mayor a la filopatría que los que anidan en sitios reproductivos pobres. Mientras que los reproductores exitosos —aquellos que lograron criar satisfactoriamente al menos a uno de sus polluelos el año previo— exhiben la misma propensión a volver a sitios reproductivos de cualquier calidad, los reproductores no exitosos en sitios favorables son más de tres veces más proclives a regresar que aquellos en sitios menos propicios. La tasa de retorno no difiere entre las aves que hayan tenido éxito en la cría de sus pequeños y las que no en sitios fecundos, pero en los de baja calidad aquellas que no lograron dejar descendencia son mucho menos propensas a volver que las que sí lo lograron. Los charlatanes que regresan a los sitios pobres a pesar de no haber conseguido criar a sus polluelos el año anterior tienden a establecerse en un lugar más alejado del que escogieron la temporada previa respecto del que eligen los reproductores exitosos; esto contrasta con lo ocurrido en sitios de alta calidad, en los que la distribución de los individuos filopátricos no difiere según la suerte que hayan corrido sus nidadas el año anterior. Las hembras —no así los machos— que se reprodujeron en un determinado sitio en uno o más años previos son más propensas a volver que aquellas que anidan allí por primera vez. Las aves cuyos nidos son destruidos por la cosecha del heno muestran una tasa de retorno similar a la de los reproductores no exitosos por causas naturales. Los patrones de comportamiento filopátrico en el charlatán son primordialmente resultado de elecciones basadas en la experiencia y no constituyen un mero reflejo de los patrones de mortalidad.[51]
En el noroeste de Pensilvania, los machos llegan a las áreas de reproducción a fines de abril o a principios de mayo. Varios días después de su arribo y antes de que lleguen las hembras, los machos comienzan a establecer sus territorios. Las hembras arriban aproximadamente entre siete y diez días después que los machos.[40] La propiedad territorial está generalmente bien establecida para la segunda semana tras la llegada de aquellos.[39] Los territorios tienen una extensión de entre 0,5 y 1,25 hectáreas.[40]
El macho corteja a la hembra en una postura también adoptada por otros ictéridos: la cabeza baja, las plumas del cuello infladas, la cola desplegada y las alas arqueadas hacia abajo, exhibiendo las notorias manchas blancas en sus hombros.[38] Las exhibiciones en vuelo de los charlatanes machos consisten en una serie de rápidos batimientos de las alas intercalados con cortos planeos a alturas variables entre los 2 y los 40 m sobre sus territorios. Las batimientos alares son más veloces que en el vuelo ordinario. Cada exhibición puede durar de unos pocos segundos a alrededor de un minuto. Durante el período de cortejo, los machos pasan aproximadamente el 10% del día exhibiéndose en el aire. La duración estas exhibiciones energéticamente costosas está positivamente relacionada con la condición física de los machos y con la cantidad de polluelos que lograrán criar exitosamente.[52]
Los machos son con frecuencia poligínicos,[18] con hasta cuatro hembras anidando simultáneamente en sus territorios.[21][31][32] En diferentes poblaciones, se han determinado porcentajes del 25%[32] y del 55% de machos poligínicos.[53] Este tipo de emparejamiento es sucesivo, no simultáneo: un macho nunca adquiere una segunda hembra dentro de los tres días de haber conseguido la primera.[25]
Es probable que los machos con más de una compañera sean mayores y más experimentados y que, por lo tanto, puedan reclamar mejores territorios.[21] Dentro del Malheur National Wildlife Refuge, en el sudeste de Oregón, se constató que el área que parecía constituir el hábitat más apropiado para que los charlatanes se establecieran contenía los espacios ocupados cada primavera en primer lugar tanto por machos como por hembras, los territorios más pequeños en promedio, la mayor frecuencia de emparejamientos poligínicos y la menor proporción de machos sin pareja.[25] Sin embargo, en el valle del río Pend Oreille, en el extremo noreste de Washington, se encontró que eran los territorios de los machos monógamos los que, aunque algo más pequeños, presentaban la mayor densidad de orugas y la cubierta herbácea más alta.[53]
Las hembras arribaron a esa área de estudio en tres oleadas con una superposición mínima entre ellas. Las primeras en llegar elegían los territorios pequeños y establecían vínculos de monogamia con sus compañeros: aunque predeciblemente los primeros machos en conseguir pareja ostentaban los territorios de mayor calidad, se observó que estos territorios correspondían a machos monógamos, lo cual contrasta con la teoría que sostiene que los primeros territorios ocupados por las hembras, por ser más favorables, deberían pertenecer a eventuales machos poligínicos. Las que arribaban luego escogían los territorios restantes, más extensos, y la mayoría de ellas se convertía en las compañeras primarias de algún macho poligínico. Las que llegaban por último se emparejaban poligínicamente en esos grandes territorios y devenían las compañeras secundarias de los propietarios de dichas parcelas. El tardío y, en su mayoría, monógamo establecimiento de las hembras en territorios próximos a densas arboledas de álamos balsámicos de California (Populus trichocarpa) se debe a que las extensiones cubiertas por árboles inhiben la nidificación del charlatán. Mientras que las hembras monógamas lograban criar una mayor cantidad de polluelos hasta que abandonaran el nido, entre los machos esto se daba en los poligínicos.[53]
Los machos poligínicos dedican la mayor parte de su tiempo y atención a la primera compañera que hayan conseguido en la temporada y a sus polluelos, asistiendo en la alimentación y la defensa de los pequeños en los nidos de otras hembras solo cuando el tiempo y los recursos lo permiten.[21] Según estudios llevados a cabo por Martin en Wisconsin, los machos poligínicos alimentan casi exclusivamente a los polluelos primarios —es decir, aquellos de su primera compañera— y solo rara vez proporcionan alimento a los secundarios.[12][46] Consecuentemente, la descendencia de las hembras secundarias está más expuesta a la desnutrición y puede experimentar una tasa de mortalidad más elevada.[12][25][46] Por otro lado, en el sudeste de Oregón, Wittenberger encontró que los machos poligínicos aprovisionaban regularmente tanto los nidos primarios como los secundarios.[46]
Las hembras secundarias han desarrollado diversas adaptaciones para hacer frente a la reducida asistencia del macho en sus nidos. Por empezar, sus puestas son menos numerosas que la de la principal. El hecho de que la incubación comience tras la puesta del penúltimo huevo asegura una eclosión asincrónica de los mismos; en tiempos de escasez de comida, el polluelo que haya eclosionado más tarde puede pasar hambre y ser aniquilado para evitar poner en riesgo la nidada entera. Asimismo, las hembras secundarias muestran una mayor tendencia a sacar provecho de los insectos que hallen en las cercanías del nido, dentro de los 60 m de este, y son menos selectivas en cuanto al alimento. La asistencia parcial del macho en casos en los que las nidadas secundarias son excepcionalmente numerosas también es importante, contribuyendo a optimizar el desempeño reproductivo de las aves emparejadas poligínicamente.[12]
Una combinación de tres factores contribuye potencialmente a que las puestas de las hembras secundarias sean de menor tamaño. Uno de ellos es su edad fisiológica. Las primeras en llegar a las áreas de reproducción —y, por ende, las que se convierten en las compañeras principales de los machos poligínicos— tienen al menos 2 años de edad. Un estudio que siguió a 7 hembras nacidas el mismo año demostró que en su primera aparición como ejemplares sexualmente maduros estas tardaron entre 1,5 y 2 semanas más que las aves de 2 años o mayores en alcanzar las áreas de reproducción y, en consecuencia, las 7 se convirtieron en compañeras secundarias de algún macho. Existe evidencia de que el número de huevos depositados aumenta con la edad: esas mismas 7 hembras pusieron un promedio de 3,8 huevos en su primer año, 5,6 huevos en el segundo, 5,7 huevos en el tercero y 5,9 huevos en el cuarto. En conclusión, las hembras de mayor edad tienden a ser las compañeras principales de los machos y a tener nidadas más numerosas que las jóvenes, las cuales adquieren un estatus secundario debido a su tardío arribo a las áreas de reproducción. Es probable que una puesta reducida mitigue el estrés en hembras inexpertas en el cuidado de los polluelos.[12]
La renidificación es el segundo factor que estaría involucrado en el menor tamaño de las nidadas secundarias. Cuando el nido de una hembra es destruido, en ocasiones esta permanece en la zona para construir uno nuevo. La segunda puesta siempre es uno o dos huevos más pequeña que la original. En estos casos, generalmente se emparejan con un macho en una relación secundaria. Cada año, después de las cosechas tempranas de la alfalfa, un cierto número de hembras con placas de incubación bien desarrolladas y vascularizadas —evidencia de una puesta reciente— aparece en los prados cercanos para volver a anidar.[12]
Por último, existe la posibilidad de una adaptación psicológica de las hembras con respecto a su estatus. Aunque las compañeras de un mismo charlatán no muestran un comportamiento de abierta animosidad entre ellas —como sí lo hacen las de tordo sargento (Agelaius phoeniceus) y tordo cabeciamarillo (Xanthocephalus xanthocephalus)—, las hembras principales a veces exhiben conductas agresivas hacia las secundarias, haciendo que estas posiblemente tomen conciencia de su condición antes de la puesta de los huevos. Hembras que han depositado siete huevos como compañeras primarias de algún macho en una o dos temporadas anteriores pueden reducir sus nidadas a cinco o seis en otro año tras la desaparición de sus compañeros —a pesar de haber sido las hembras primarias de estos también en este último año—, en cuyo caso pueden aparearse luego con otros machos y aun así no recibir ayuda en el cuidado de los polluelos; en la temporada siguiente, nuevamente como hembras principales y con la presencia de sus compañeros después del período de cópula, pueden volver a poner siete huevos. Estas observaciones sugieren que un estímulo derivado de ciertas relaciones intraespecíficas —o bien, de la falta de algunas interacciones— podría influir en la cantidad de huevos depositados, lo cual constituiría una importante adaptación pues estas hembras afrontarían quizá grandes dificultades si debieran criar a siete polluelos sin la asistencia de un macho.[12]
Existe considerable evidencia de que la eclosión asincrónica o la matanza selectiva de parte de la nidada en favor del resto de la misma son comunes en algunas especies poligínicas, tales como el tordo tricolor (Agelaius tricolor), el chivirín pantanero (Cistothorus palustris), el tordo cabeciamarillo (Xanthocephalus xanthocephalus) y el tordo sargento (Agelaius phoeniceus).[12] En el charlatán, la incubación comienza tras la puesta del penúltimo huevo.[12][31] Esto resulta en una eclosión asincrónica de los polluelos, lo que implica que uno de ellos nacerá aproximadamente veinte o treinta horas después de sus hermanos. Si una hembra no pudiera mantener un suministro adecuado de alimentos, el más joven del nido rápidamente sufriría la falta de comida y sería eliminado antes de que se desperdiciara alimento en un vano intento de salvar su vida. Esto incrementaría la inversión relativa de la hembra con respecto a la supervivencia de sus polluelos y aplacaría el riesgo de una intensa competencia entre los hermanos. Entre 1967 y 1972 en Wisconsin, este fenómeno representó la muerte de un promedio de 0,99 polluelos por nido secundario —entre 0 y 3, considerando los casos estudiados por separado— y de 0,26 polluelos por nido principal —de 0 a 2 en casos particulares—. Debido a las diferencias iniciales en el tamaño de las nidadas y las muertes resultantes de la eclosión asincrónica, los nidos secundarios contenían un promedio de 1,4 polluelos menos que los principales: 5,2 y 3,8 respectivamente. Esta característica de su biología reproductiva también se aplica a las hembras primarias bajo circunstancias desfavorables en las que la muerte de un polluelo garantiza la supervivencia del resto.[12]
En los años en los que hay una abundancia excepcional de alimento o condiciones climáticas benignas que permitan a las hembras secundarias embarcarse en expediciones más prolongadas en busca de comida, todos los jóvenes tienen más posibilidades de estar debidamente nutridos. En estos casos, los polluelos más grandes se sacian, dando oportunidad a los más pequeños de obtener alimento.[12]
La suma de puestas menos numerosas y eclosión asincrónica aseguran a las hembras secundarias un éxito reproductivo variable, sensible a la disponibilidad de comida. En condiciones apropiadas, la reducción de la nidada no es necesaria y las hembras sin ayuda de un macho son capaces de criar a todos sus polluelos. Cuando el alimento es insuficiente para cubrir satisfactoriamente las demandas de su descendencia, el último en romper el cascarón es rápida y eficientemente removido del nido. Frente a tales circunstancias, sin embargo, las nidadas grandes requieren la eliminación de dos polluelos, uno de los cuales habrá eclosionado simultáneamente con la mayor parte de sus hermanos y consumiría una ración de comida que sería mejor invertida si se repartiera entre unos pocos sobrevivientes, pudiendo debilitar a todos ellos. Consecuentemente, si bien la reducción de la nidada puede ser un recurso importante para circunscribir la cantidad ya disminuida de polluelos en un nido, funciona óptimamente solo cuando el tamaño de la puesta de una hembra secundaria se adecua con precisión a los suministros promedio de alimento de estos nidos.[12]
Según las observaciones de Martin (1974) —que difieren de las Wittenberger (1980)—, los machos no colaboran con sus compañeras secundarias en la crianza de los polluelos como regla general. No obstante, en casos en los que las puestas secundarias son inusualmente numerosas —5 o 6 huevos—, el macho divide su tiempo de manera desigual entre los jóvenes de la hembra primaria y los de las secundarias, concentrándose en los primeros, algunos días mayores. La asistencia de este en los nidos secundarios no suele darse sino hasta los 4 o 5 días de haber nacido los polluelos y es frecuentemente precedida por la reducción de la nidada. En esta instancia en la que las hembras se encuentran severamente sobreexigidas, la ayuda de su compañero indudablemente contribuye a la crianza de juveniles más sanos y fuertes y probablemente reduce el estrés en aquellas.[12]
Esto fue demostrado en un experimento en el que 6 polluelos de 3 días de edad fueron añadidos a 4 polluelos de 3 días en un nido secundario que hasta ese momento había sido ignorado por el macho, que se había estado ocupando de la alimentación de los 7 polluelos de 8 días de edad en el nido principal. Dentro de las dos horas de comenzado el experimento, el macho empezó a llevar comida al nido secundario, mientras aún dirigía la mayor parte de su atención a los hijos de la hembra principal. Dentro de los tres días, este nido secundario devino el centro de atención de aquel. Tres de los polluelos murieron en el nido superpoblado, pero los otros 7 lograron abandonarlo gracias a la cooperación de ambos adultos. Esto quiere decir que los machos atienden a sus compañeras secundarias cuando estas tienen demasiado trabajo; pueden advertir las ocasiones en las que la crianza de una nidada excede la capacidad de un solo progenitor. En caso de depredación o pérdida del nido principal, los machos redirigen su esmero al nido secundario cuyos polluelos hayan eclosionado antes.[12] Sin embargo, a diferencia de lo sucedido entre los tordos cabeciamarillos (Xanthocephalus xanthocephalus) poligínicos en experimentos, es poco usual que un charlatán macho redirija sus cuidados paternales a un nido secundario tras la reducción natural de su nidada primaria.[46]
Sobre el final de la temporada de reproducción, después de que los hijos de la hembra principal se hayan independizado, algunos machos comienzan a alimentar a los de la secundaria. Puede ser una adaptación por parte de las hembras secundarias el relegar la nidificación hasta un momento que minimice el período de superposición de dependencia de los polluelos primarios y los propios con respecto a sus padres. De este modo, los machos colaboran más frecuentemente con las hembras secundarias, cuyas nidadas pueden ser entonces de mayor tamaño. Este comportamiento reproductivo ha sido identificado también en el chivirín pantanero (Cistothorus palustris); sin embargo, una posposición demasiado prolongada no es viable en los charlatanes debido a lo abreviado de su temporada de reproducción. En esta especie, pasan entre 45 y 50 días desde que los adultos encuentran pareja hasta que los polluelos se independizan de sus padres, y los jóvenes deben convertirse en fuertes voladores antes de su migración al sur.[12]
El menor tamaño de las nidadas secundarias, la eclosión asincrónica, la gran regularidad con la que estas hembras alimentan a sus polluelos a pesar de no ser usualmente ayudadas por el macho y la plasticidad en los patrones de crianza por parte de este evidenciada bajo circunstancias inusuales que requieren su asistencia en dichos nidos, constituyen una serie de importantes adaptaciones que impide un fracaso reproductivo masivo en las hembras secundarias. Esto, combinado con una flexibilidad en el sistema de emparejamiento que asegura que todas las hembras tengan la posibilidad de reproducirse en un hábitat donde las condiciones provean una oportunidad razonable de éxito, favorece la poliginia como estrategia reproductiva en ecosistemas en los que el alimento se encuentra generalmente concentrado.[12]
Los charlatanes anidan en colonias pequeñas y algo disgregadas. La hembra remueve la vegetación para crear un espacio libre sobre el suelo en el que excava una pequeña depresión para el nido.[24] Este presenta forma de taza[4][18][32] y consiste en una pared externa de césped seco y tallos de hierbas con un recubrimiento interno de césped más fino y ciperáceas;[7][21] las fibras son entretejidas con soltura.[24] El nido suele estar bien oculto en sitios en donde la hierba es densa y alta.[11][18] La hembra deposita en él 5 o 6 huevos[43][18] —ocasionalmente, entre 1 y 7—[4] de un color gris azulado o marrón rojizo pálido con manchas irregulares oscuras,[4][7] de 20,5 - 23,4 mm de largo por 15,1 - 17,3 mm de ancho.[7] Pone un huevo por día y da inicio a la incubación con la puesta del penúltimo huevo.[12][31] El período de incubación varía entre los 11 y los 13 días.[4][7][24] En el sudeste de Oregón, el intervalo promedio entre la eclosión de los polluelos primarios y la de los secundarios fue de 6,0 días en 1973, 4,4 días en 1974, 3,8 días en 1975 y 7,2 días en 1976.[46]
A lo largo de su área de distribución reproductiva rara vez el tordo cabecicafé (Molothrus ater) deposita sus huevos en nidos de charlatanes.[49] Sin embargo, en un estudio llevado a cabo entre 1996 y 1999 en Dakota del Norte, 11 de 36 nidos de esta especie contenían huevos del parásito, lo que equivale a una incidencia parasítica de un 30,6%.[54] En ocasiones, los charlatanes persiguen y picotean a los tordos cabecicafé o emiten llamados de alarma en presencia de estos.[54][55] Los polluelos pueden sufrir la depredación de la grulla canadiense (Grus canadensis).[46]
Ambos progenitores participan de la alimentación de la nidada[18][31][32] y aprovisionan a los polluelos con progresiva frecuencia a medida que estos crecen.[25] Los polluelos son altriciales y adquieren la capacidad de volar entre 10 y 14 días después de haber nacido.[4][7] El principal alimento dado a los pequeños son las larvas de lepidópteros —entre las que se destacan las orugas de árctidos y noctúidos— y de avispas de sierra.[46][25] También son alimentados con saltamontes, lepidópteros adultos —como Cisseps fulvicollis—, coleópteros, dípteros, pupas de lepidópteros, arácnidos, hemípteros, himenópteros adultos, neurópteros, efemerópteros, odonatos y anélidos. Los machos capturan orugas y saltamontes significativamente más grandes que las hembras.[25]
Los polluelos comienzan a pedir alimento pocos minutos después de romper el cascarón. Durante los primeros días tras su eclosión, el macho y la hembra principal a menudo intercambian roles: mientras uno se queda dando calor a la nidada, el otro va en busca de comida, pudiéndose alejar 400 o 500 m del nido. Esto les permite además seleccionar alimentos más grandes y nutritivos para traer de regreso. Así, los pequeños disponen de alimento y de una temperatura adecuada de manera más o menos continua. En las mañanas frías, las hembras secundarias, en cambio, solo pueden abandonar el nido por lapsos reducidos. Por esta razón, es probable que sus polluelos reciban menos comida en un principio.[12] En términos generales, sin embargo, Martin (1974) encontró que la cantidad de alimento dada a los polluelos por parte de una hembra secundaria durante el proceso de crianza no era muy inferior a las cantidades conjuntas del macho y la hembra principal en el nido de esta, estableciéndose cierto equilibrio.[25][12] No obstante, el hecho de que el tamaño de las nidadas secundarias promediara solo el 70% del de las primarias en la muestra tomada por Martin fue motivo al menos parcial de esta percibida respuesta compensatoria por parte de las hembras secundarias en referencia a la alimentación por polluelo considerado individualmente. Wittenberger (1982) descubrió que en el sudeste de Oregón, en donde las nidadas secundarias generalmente no eran más chicas que las primarias, las hembras secundarias no compensaban la reducida asistencia masculina incrementando la cantidad de alimento que ellas proporcionaban a sus polluelos, excepto en uno de los cuatro años que duró el estudio en el que la comida abundaba y las condiciones meteorológicas eran favorables. El costo para una hembra de aceptar el estatus de compañera secundaria era sustancial debido a que los machos son menos propensos a contribuir con la alimentación de los polluelos en nidos secundarios cuando estos son aún pequeños, momento en el que su ayuda es especialmente importante, y porque son menos proclives a colaborar en absoluto bajo condiciones de escasez de alimento y mal tiempo.[25]
Las hembras y los machos adaptan la cantidad de tiempo que pasan empollando y alimentando a los polluelos en los nidos primarios de acuerdo a las condiciones meteorológicas predominantes y a la disponibilidad de alimento. Las hembras primarias los empollan más y mantienen los niveles de alimentación cuando la comida es escasa y el tiempo es tormentoso. Cuando el alimento escasea y el tiempo es bueno, las hembras primarias los empollan menos y los alimentan más. Bajo estas condiciones, según se observó, las hembras llevaban comida a los polluelos de 10 días con mayor frecuencia, les entregaban una cantidad más elevada de presas por viaje a los de entre 7 y 10 días, suministraban una mayor biomasa por hora a los polluelos de esa misma edad y pasaban menos tiempo atendiendo a los polluelos de entre 4 y 10 días que en otras circunstancias.[25]
Los machos empollan menos a los polluelos y los alimentan más —mayor frecuencia en la alimentación, cantidad de presas por viaje y biomasa suministrada por hora— cuando el alimento escasea, sin importar las condiciones meteorológicas. La medida en la que los machos alimentan a los polluelos se ajusta a la condición nutricional de los mismos y por lo tanto varía de acuerdo a la capacidad de las hembras de alimentarlos; esta conclusión es respaldada por el descubrimiento de que los machos aportan la mayor proporción de alimento a los polluelos durante el período en que aún deben ser empollados y cuando la comida es escasa y el tiempo, adverso. Inversamente, la menor contribución de los machos se produce cuando el alimento abunda y las condiciones meteorológicas son buenas. Los machos proporcionaron alrededor del 60% del alimento entregado a los polluelos primarios cuando las condiciones meteorológicas eran adversas y la disponibilidad de alimento era reducida, aproximadamente el 50% cuando el tiempo era favorable y la comida escaseaba y cerca del 40% cuando las condiciones meteorológicas eran buenas y la comida abundaba.[25]
En los nidos primarios, la atención brindada —entendida como el tiempo que los adultos pasaban en estos empollando o alimentando los polluelos, representando la primera actividad un mayor proporción de tiempo— variaba en pequeña medida a lo largo del día.
Los requerimientos de alimento de los polluelos son mayores temprano en la mañana y justo antes de que oscurezca puesto que deben sobrevivir a la noche a partir de sus reservas de grasa; por esa razón son alimentados más rápido y empollados menos tiempo en esos momentos del día. La necesidad de ser empollados y alimentados parece reducirse al mínimo cerca del mediodía, momento en el cual las hembras probablemente pasen más tiempo alimentándose. Sin embargo, bajo condiciones atmosféricas desfavorables, los requerimientos de calor permanecen altos durante todo el día.[25]
En los nidos primarios, la tasa de incremento diario en la frecuencia de la alimentación de los polluelos varió significativamente entre el 4,5% y el 15,5% por parte de los machos en distintos años según las condiciones meteorológicas y la abundancia de alimento y se mantuvo a niveles estables que oscilaron entre el 9,4% y el 14,2% para las hembras. En cuanto a los nidos secundarios, la alimentación por individuo de los polluelos por parte de las hembras fue significativamente más sustancial que en los primarios en 1973 y 1976 —debido a una mayor frecuencia en la alimentación en el primer caso y a causa de nidadas en promedio más pequeñas en el segundo—, pero no en 1974 y 1975.[25]
La frecuencia en la alimentación por cada polluelo de entre 7 y 10 días tomado individualmente no estaba negativamente relacionada con el tamaño de la nidada en 1973 y 1974, cuando el alimento era abundante. Sin embargo, esta decrecía significativamente con un mayor tamaño de la nidada en polluelos de entre 2 y 5 días, principalmente debido a una menor involucración del macho en su alimentación. Quizá los polluelos de menos edad en nidadas grandes necesitaran un suministro de energía más reducido debido a que la proporción entre volumen y superficie y, por lo tanto, la pérdida de calor son inferiores en esos nidos. En 1975 y 1976, cuando el alimento fue escaso, la frecuencia en la alimentación por individuo disminuía con un creciente tamaño de la nidada tanto para los polluelos jóvenes como para los mayores.[25]
No es evidente ninguna relación entre la edad de los polluelos primarios y secundarios y el inicio de la colaboración del macho en su cuidado.[25][46] Los machos continúan alimentando a los polluelos primarios después de comenzar a aprovisionar a los secundarios. La condición nutricional de los polluelos primarios es importante a la hora de determinar de qué manera los machos poligínicos distribuyen su esfuerzo en el cuidado de los pequeños. En los años en los que los polluelos primarios abandonan el nido con pesos elevados y no abren sus picos muy efusivamente al acercarse el investigador al nido —ambas, señales de un buen estado nutricional—, los machos poligínicos comienzan a alimentar a los polluelos secundarios pasados menos días desde su nacimiento.[46]
El comportamiento de los machos poligínicos justo antes de alimentar a los polluelos secundarios sugiere que aquellos podrían estar respondiendo directamente al estado de los polluelos primarios. Antes de aprovisionar a los nidos secundarios, los machos poligínicos casi invariablemente se posan primero cerca de sus nidos principales y dirigen sus cabezas hacia abajo, aparentemente para escuchar los agudos chillidos de sus polluelos. Solo después vuelan a los nidos secundarios y alimentan a sus pequeños allí, aunque otras veces se agachan y dan de comer a los primarios. Ocasionalmente, los machos exhiben un comportamiento similar antes de ir en busca de alimento, posándose primero cerca de su nido principal y luego, del secundario, bajando su cabeza en cada oportunidad. Tras volver con comida, generalmente repiten la secuencia antes de alimentar a los polluelos secundarios. En un caso extremo, un macho voló de su nido primario al secundario ida y vuelta cuatro veces, posándose y bajando su cabeza en cada ocasión, antes de finalmente alimentar a sus polluelos secundarios.[46]
A veces, más de dos charlatanes alimentan a los jóvenes de un solo nido. Este fenómeno, conocido como reproducción cooperativa, es poco frecuente entre migradores de largas distancias. Puede encargarse de la tarea un adulto extra de cualquier sexo. Existen diversas explicaciones para este comportamiento. Los análisis genéticos sugieren que en el caso de que el adulto extra sea un macho, tanto este como el compañero de la hembra pudieron haber concebido a uno o más de los polluelos en el nido. Puesto que esta especie muestra una marcada tendencia a regresar a las áreas en donde lograron criar a sus pequeños exitosamente o a donde ellos mismos fueron criados, los colaboradores pueden ser hijos de uno de los otros adultos o de ambos, nacidos el año anterior. Otra posibilidad es que sean individuos sin ninguna relación de parentesco cuyos polluelos no hayan sobrevivido pero que aún conserven la necesidad biológica de alimentar a los jóvenes.[21]
Se constata en esta especie una estrategia reproductiva mixta: los machos forman vínculos de pareja con una o más compañeras para asegurar el cuidado de los nidos, pero al mismo tiempo los individuos de ambos sexos copulan con otros charlatanes. Los resultados de un estudio llevado a cabo en Nueva York centro-occidental entre 1983 y 1986 sugerían que un estimado de un 14,6% de los polluelos había sido concebido por un macho distinto del compañero de sus madres y que el 38% de los nidos contenía al menos un polluelo engendrado de esta manera por algún macho que no fuera su padre putativo. Por otro lado, a diferencia de lo que sucede con muchas aves que se reproducen en colonias, no se detectaron casos de parasitismo de puesta intraespecífico, lo que, en contraste con el caso de los machos, permite calcular con exactitud el éxito reproductivo de cada hembra contando la cantidad de polluelos que lograron independizarse de sus nidos. Las cópulas fuera de las parejas no parecían estar relacionadas con la densidad poblacional.[32]
Los machos jóvenes y las hembras mayores son más proclives a tener en sus nidos polluelos no concebidos en cópulas entre la pareja que los machos mayores y las hembras jóvenes. La frecuencia de presencia de polluelos ilegítimos en nidos de machos novicios —aquellos no detectados en años anteriores en los sitios de estudio y, dada la marcada tendencia a la filopatría en esta especie, presumiblemente más jóvenes—, estimada en un 36% de los polluelos en sus nidos, era más de tres veces superior a la correspondiente a machos marcados en temporadas previas (10%). Respecto de los nidos tomados en su conjunto, la proporción de tres a uno se repetía: se calculó que el 77% de los nidos de machos novicios contenía al menos un polluelo que no fuera hijo suyo, en comparación a un 25% entre los machos filopátricos. Es posible que estas diferencias se deban a que los machos de mayor edad estén más alerta y sean más efectivos en la defensa de sus compañeras y a que las hembras emparejadas con machos maduros probablemente sean menos propensas a copular con otros machos debido a la alta calidad de sus compañeros. Por otro lado, la proporción estimada de polluelos engendrados por un macho distinto de su compañero en nidos de hembras novicias (11%) era solo la mitad de la encontrada en nidos de hembras identificadas épocas reproductivas anteriores (22%). Las tasas estimadas de fertilizaciones ajenas a la pareja eran más elevadas cuando machos novicios se emparejaban con hembras experimentadas (39% de los polluelos) y más bajas cuando machos marcados en años anteriores formaban pareja con hembras novicias (2%). Los otros dos tipos de parejas presentaban tasas intermedias.[32]
Respecto del estatus de las hembras, las compañeras primarias de machos poligínicos eran más propensas a tener hijos con otros machos (24% de sus polluelos) que las secundarias (4%); las monógamas presentaban tasas intermedias (12%). Los polluelos resultantes de estas cópulas fuera de la pareja no eran significativamente más habituales en nidos de machos poligínicos (16%) que en los de machos monógamos (15%). Los machos responsables de las fertilizaciones fuera de la pareja parecían ser machos territoriales —incluyendo aquellos que a pesar de haber reclamado un territorio no habían conseguido ninguna compañera— y no transeúntes y por lo general tenían sus territorios cerca de los de los machos «engañados». En el 71% de los casos, el propietario de algún territorio adyacente al del macho engañado exhibía el genotipo apropiado como para haber engendrado los polluelos ilegítimos. Ese porcentaje ascendía al 95% si se consideraban los machos en un radio de dos territorios desde el del macho engañado.[32]
Las observaciones sugieren que no solo los machos sino también las hembras buscaban activamente copular con individuos distintos de sus compañeros. En varias ocasiones, se descubrieron hembras en compañía de algún otro macho en el territorio de este durante los períodos de construcción del nido o puesta de los huevos de aquellas. Las hembras también parecían intentar suscitar persecuciones por parte de múltiples machos justo antes de ese período al emitir vocalizaciones agudas. Asimismo, los machos bígamos parecían estar involucrados en más fertilizaciones fuera de la pareja que los monógamos de lo que se esperaría por casualidad; quizá estos machos hayan sido más solicitados por las hembras debido a su superioridad genética.[32]
Sin embargo, también cabe la posibilidad de que las cópulas fuera de la pareja no hayan sido favorecidas por las hembras sino que hayan resultado principalmente de patrones de comportamiento masculino. Por ejemplo, los machos podrían haber tenido más interés en copular con hembras mayores dado que su éxito reproductivo anual promedio es superior al de las jóvenes. Además, el hecho de que los nidos de las compañeras primarias de los machos poligínicos presentaran la tasa más alta de polluelos ilegítimos parece guardar mayor consonancia con la hipótesis de la persecución masculina que con la de la solicitación femenina. Ocupados en la tarea de procurar atraer más hembras, los machos podrían haber sido menos efectivos en la defensa de sus compañeras primarias, lo que posiblemente haya llevado a los altos niveles de infidelidad registrados por parte de estas; de manera similar, las escasas posibilidades de conseguir otras hembras para cuando sus compañeras secundarias se establecían y la probablemente mayor efectividad de su defensa de estas hembras podrían explicar la reducida proporción de plolluelos ilegítimos en esos nidos. Por último, los machos territoriales que no consiguieron compañeras parecían engendrar polluelos a tasas equivalentes a su proporción dentro de la población. Resulta poco probable que las hembras estuvieran interesadas en copular con ellos. Sin embargo, como estos no tenían compañeras eran libres de dedicar todo su tiempo a buscar hembras ajenas con las que copular.[32]
Las tasas de fertilizaciones derivadas de cópulas fuera de la pareja entre los charlatanes son intermedias respecto de los porcentajes obtenidos para otras especies de aves estudiadas, pero no alcanzan ni la mitad de las correspondientes a las otras dos especies estudiadas que ecológicamente más se asemejan al charlatán: el colorín azul (Passerina cyanea), en el que ese valor asciende al 35% de los polluelos, y el gorrión corona blanca (Zonotrichia leucophrys), con un 36% de polluelos ilegítimos. Sin embargo, la proporción de vínculos poligínicos establecidos es mayor en el charlatán que en esas dos especies y esto podría permitir a los machos incrementar su éxito reproductivo más efectivamente atrayendo un mayor número de compañeras que copulando ocasionalmente con hembras desvinculadas de ellos. Los machos de charlatán proporcionan mucho más cuidado paternal a los polluelos alimentándolos que los de colorín azul y se ha demostrado que la colaboración del macho en el cuidado de los pequeños es de gran importancia para este ictérido. En consecuencia, la cantidad de polluelos ilegítimos concebidos podría ser menor entre los charlatanes machos —al menos respecto de los colorines azules— debido a que los beneficios obtenidos a través del cuidado de sus hijos podrían a menudo superar los que conseguiría involucrándose en una mayor cantidad de cópulas con hembras ajenas. Asimismo, los charlatanes se reproducen en hábitats más abiertos, lo que quizá les facilite la detección de intrusos. La sincronía en la nidificación —aparentemente más alta entre los charlatanes que entre los colorines azules y gorriones corona blanca— también reduciría las oportunidades de que se produzcan cópulas fuera de la pareja.[32]
A pesar de la tendencia negativa de su crecimiento poblacional, Birdlife International (2010) considera al charlatán una especie bajo preocupación menor debido en parte a que su población es de varios millones de ejemplares. No obstante ello, el charlatán está protegido a nivel local en algunas partes de América del Norte y ha sido declarado especie amenazada en Argentina.[4][30] En Estados Unidos y Canadá, está protegido bajo el Migratory Bird Treaty Act, y se encuentra listado como Species of Special Concern («especie de preocupación especial») en algunos estados estadounidenses.[8][37]
Las fluctuaciones históricas en la cantidad de ejemplares y los cambios en su área de distribución reflejan las modificacions del paisaje y de las prácticas agrícolas. Los charlatanes anidaban originalmente en las praderas del Medio Oeste de Estados Unidos y Canadá centromeridional.[21] Su área de distribución creció hacia el este y su número aumentó gracias a la desforestación de los bosques nororientales en los siglos XVIII y XIX, ampliando los campos de heno y praderas que utilizaban para anidar.[11][21][30] Originalmente las prácticas agrícolas favorecieron la expansión del área de distribución de la mayoría de las especies de aves de pastizales en el este de Estados Unidos porque mantenían la tierra libre de vegetación leñosa.[56]
Su apogeo se produjo probablemente hacia fines del siglo XIX cuando la agricultura se expandió y el uso generalizado del caballo como medio de transporte requirió grandes extensiones de heno. Los charlatanes se beneficiaban de la floreciente industria arrocera en el sudeste de Estados Unidos antes del comienzo del siglo XX, principalmente en los estados de Georgia y Carolina del Sur. Enormes bandadas descendían sobre los arrozales para alimentarse antes de continuar su migración hacia Sudamérica. Debido a que eran capaces de producir enormes daños a los cultivos, cientos de miles de ellos fueron masacrados y servidos en restaurantes.[21]
La colonización de la cuenca del lago Malheur, en el sudeste de Oregón, por parte de los charlatanes se produjo recientemente en términos relativos puesto que no fueron detectados allí en estudios llevados a cabo por Charles E. Bendire en la década de 1870. Aparentemente, no hubo en la cuenca hábitats adecuados para la especie sino hasta 1872, cuando los rancheros comenzaron a drenar las tierras anegadas para convertirlas en pasturas. Los primeros especímenes fueron recogidos en 1908 y se registró su reproducción en el lugar por primera vez en 1918. Hacia la década de 1970, la población que anidaba en el Malheur National Wildlife Refuge era la única que quedaba en el estado y, a pesar de estar confinada a un área de solo 865 hectáreas aproximadamente y no exhibir una tendencia a expandir su distribución, constituía la población más grande al oeste de las Grandes Llanuras. También se han registrado poblaciones más pequeñas en otras partes de Oregón, noreste de California —extintas en ambos casos— y otros estados y provincias canadienses occidentales. Sin embargo, el origen de las poblaciones occidentales es discutido. Tradicionalmente se ha asumido que los charlatanes colonizaron el oeste recientemente con el advenimiento de la agricultura. Por otro lado, Hamilton (1962)[9] argumentó que estas poblaciones constituirían vestigios de una antigua distribución más amplia que datara de cuando la Gran Cuenca estaba cubierta por pastizales. Aunque la población del Malheur Refuge haya resultado de una colonización reciente, esa teoría podría aún ser válida debido a que los colonizadores podrían haber surgido de otras poblaciones occidentales. No obstante, la ausencia de subespecificación entre estas poblaciones sugiere que probablemente hayan resultado de una expansión reciente en la distribución, a no ser que el flujo genético entre las poblaciones occidentales y orientales haya permanecido en niveles elevados durante largos períodos de tiempo.[45]
En 1876, Robert Ridgway comentó brevemente en una de sus obras que el charlatán «parecía estar dispersándose sobre todos los distritos del “Lejano Oeste” en donde los cultivos de cereales se habían extendido», conclusión aparentemente favorecida por el descubrimiento de individuos reproduciéndose cerca de campos de trigo en Ruby Valley (Nevada) y el registro de aves transeúntes en campos de granos cerca de Salt Lake City. Hamilton señala que esa aserción no deja en claro si Ridgway se refería a una diseminación geográfica hacia el oeste o a un crecimiento poblacional dentro de la región. En 1895 Bendire adscribió tentativamente la primera interpretación al comentario de Ridgway, y en 1939 Frederick C. Lincoln apoyó contundentemente esa postura al afirmar lo siguiente: «la expansión del área reproductiva, con el resultante cambio en la migración de la especie, ha tomado lugar desde el establecimiento del hombre blanco en el campo. Su hábitat preferido durante la temporada de nidificación son los prados húmedos y originalmente este tipo de hábitat definitivamente no podía existir en el Oeste debido a las áridas regiones existentes. Pero con la utilización de grandes áreas para el cultivo y el advenimiento de la irrigación, pequeñas colonias reproductivas de charlatanes comenzaron a aparecer en varios puntos occidentales.»[9]
Hamilton sostiene, sin embargo, que parece no haber evidencia concluyente que respalde la idea de una invasión reciente de esas áreas, pues las poblaciones occidentales incluso entonces eran pequeñas y generalmente poco conocidas. De hecho, el descubrimiento de las localizadas y restringidas poblaciones occidentales es correlativo a la exploración ornitológica del oeste. Muchos autores habían comentado sobre la sensibilidad de las poblaciones locales de charlatanes a los usos dados a la tierra y a los cambios en ellos. Es posible, según la perspectiva de Hamilton, que poblaciones locales existentes se vieran favorecidas por la llegada de la agricultura al oeste.[9]
El autor argumenta que en caso de que una tendencia a una diseminación hacia el oeste se hubiera establecido un siglo antes de sus observaciones, esta no habría seguido el ritmo del desarrollo agrícola de la región. Las poblaciones occidentales de mayor tamaño continuaban localizadas en áreas naturalmente húmedas tales como las cercanías del Malheur Refuge, en Oregón, y los alrededores del Gran Lago Salado, en Utah. Observaciones en Idaho habían confirmado que su distribución era bastante localizada aunque esparcida sobre gran parte del estado; tampoco allí los charlatanes centraban su reproducción en las proximidades de proyectos de irrigación sino que se concentraban en las inmediaciones de prados húmedos naturales. Hamilton sugiere entonces que la razón por la cual los charlatanes no se diseminaban por las áreas irrigadas en expansión del oeste yacía, en parte, en el hecho de que esas poblaciones serían en realidad remanentes poblacionales con rutas migratorias y áreas reproductivas históricas fijas. Según este autor, la naturaleza localizada de las poblaciones occidentales ciertamente apoyaría esta interpretación en lugar de apuntar a una expansión en su distribución. Debido a que la Gran Cuenca había sido en el pasado, probablemente hasta hace tan solo 11 000 años, mucho más húmeda de lo que es hoy en día, esta teoría concordaría con la historia de la región. Antaño abundaban los lagos de agua dulce y el área debió haber sido, por lo general, más húmeda y más adecuada para el charlatán. Posiblemente el charlatán habría entonces ocupado casi la totalidad de la región en donde en la actualidad subsiste en algunas zonas de manera vestigial.[9] Sin embargo, la mayoría de los ornitólogos ha defendido la teoría de una expansión reciente desde el este.[45]
Desde comienzos del siglo XX, su población se redujo, en especial en el este de Estados Unidos.[11][21][56][33] Entre las causas de su decrecimiento poblacional han sido mencionados la masacre de bandadas migratorias en los arrozales del sur de dicho país,[11] la caza comercial,[11] el abandono de las granjas,[21] la disminución de las superficies cubiertas por heno,[21][56][33] las prácticas agrícolas cambiantes, la conversión de campos en bosques y el desarrollo de los terreno agrícolas durante las décadas de 1960 y 1970,[11] su persecución en Sudamérica por su condición de plaga a través de la aplicación de plaguicidas,[4] etc. Durante el siglo XIX y a principios del siglo XX, los charlatanes eran considerados una exquisitez en el este de Estados Unidos, por lo que fueron cazados masivamente para ser vendidos en los mercados y servidos en restaurantes.[21] La extensiva caza comercial a la que fueron sometidas las bandadas otoñales a lo largo de la costa este de Estados Unidos probablemente causara el declive de las poblaciones orientales a comienzos del siglo XX.[9] Las técnicas agrícolas modernas —incluyendo rotaciones más frecuentes de los campos en los que se sembraba heno a otros cultivos,[11][33] cosechas tempranas del heno y la consecuente pérdida de nidos[4][11][33][56] y el reemplazo de pastos de estación cálida a otros de estación fresca[11]— han vuelto los terrenos agrícolas menos favorables para la reproducción del charlatán.[11] Asimismo, los campos de alfalfa (Medicago sativa), que ofrecen un hábitat reproductivo pobre a los charlatanes, han reemplazado muchos campos de fleo de los prados (Phleum pratense) y fabáceas.[11][21][56] La pérdida de su hábitat es en gran parte responsable por el decrecimiento de las poblaciones en Estados Unidos.[11] Adicionalmente, el hecho de que en la actualidad los cultivos se cosechen más temprana y frecuentemente y el empleo de maquinaria moderna causan la muerte de muchas aves jóvenes.[7][21][30] Además, en Argentina es habitual su captura y su posterior venta como mascota, actividad que data desde al menos principios del siglo XX.[37]
Según datos de la North American Breeding Bird Survey, los números de charlatanes han estado disminuyendo significativamente desde 1966 a lo largo de toda su área reproductiva; entre 1980 y 1996, la tasa anual de decrecimiento poblacional fue del 3,8%.[37] La información de la Breeding Bird Survey, basada en observaciones de campo, señala un descenso de más del 90% en la población de charlatanes entre 1966 y 1992 en un área de 37 000 km² del norte de Illinois, el cual podría estar relacionado con una disminución en la superficie cubierta de pasturas, alfalfa y avenas en la zona.[57]
En Sudamérica, la concentración de la población en unas pocas zonas agrícolas —mayormente arroceras— de Bolivia, Paraguay y Argentina los hace vulnerables a los cambios provocados por la actividad humana y a las catástrofes naturales. Sumado a la amenaza que representa dicho hábito gregario, cabe destacar el hecho de que son percibidos como plagas y combatidos por los agricultores del arroz, ya que suelen mezclarse con otros ictéridos como los varilleros congos (Chrysomus ruficapillus) o los renegridos (Molothrus bonariensis), que se ven favorecidos por la presencia de los cultivos y se han transformados en verdaderas plagas.[4] Se han registrado muertes de charlatanes debido a la utilización del pesticida organofosforado clorpirifós. Las aplicaciones aéreas con ingredientes altamente tóxicos —por ejemplo, malatión y monocrotofós— para controlar las cantidades de aves dañinas por parte de productores de arroz parecen haber disminuido en algunas áreas, pero siguen siendo llevadas a cabo en otras a fin de mitigar los perjuicios ocasionados por los varilleros congos, lo cual afecta indirectamente a los charlatanes.[8] Cabe destacar que el charlatán parece tener un impacto sobre los cultivos de arroz mucho menor al percibido por los agricultores.[36] Por otro lado, son ahora considerados beneficiosos para la agricultura en Estados Unidos y Canadá, debido a que el grueso de su dieta durante la época de reproducción está constituido por insectos, muchos de los cuales son dañinos para los cultivos.[21][30] Además, la mayor parte de los alimentos vegetales que consumen durante esos meses son semillas de hierbas o de plantas sin valor comercial.[21]
|fechaacceso=
requiere |url=
(ayuda) El charlatán (Dolichonyx oryzivorus), también conocido como tordo charlatán, chambergo, tordo arrocero, triste-pía, canadiense, o chupador, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae propia de América. Es el único miembro del género Dolichonyx. Es un pájaro de hábitos migratorios que vuela anualmente desde las regiones templadas de América del Norte hasta Sudamérica centromeridional. Es conocido por tener la ruta migratoria más larga de todas las aves terrestres del continente americano. Se trata de una especie poligínica y gregaria, que se alimenta de diversos tipos de granos, incluyendo el arroz, lo que llevó a que fuera considerada una plaga en algunas áreas; también consume insectos. Durante la temporada reproductiva, exhibe un marcado dimorfismo sexual que luego se disipa cuando el macho muda su plumaje por uno similar al de la hembra, poco antes de emprender su viaje al sur. Es uno de los pocos paseriformes que experimentan dos mudas de plumas anuales, cambiando su plumaje completo tanto en América del Norte como del Sur. Los charlatanes son aves de gran longevidad: viven comúnmente cinco o seis años. A pesar de que su número va en descenso, es considerado una especie bajo preocupación menor.
Arroz-txori edo bobolinko (Dolichonyx oryzivorus) Dolichonyx generoko animalia da. Hegaztien barruko Icteridae familian sailkatua dago.
Arroz-txori edo bobolinko (Dolichonyx oryzivorus) Dolichonyx generoko animalia da. Hegaztien barruko Icteridae familian sailkatua dago.
Heinäturpiaali, aikaisemmalta nimeltään riisivarpunen[2] (Dolichonyx oryzivorus) on turpiaaleihin kuuluva lintu ja sukunsa ainoa laji.
Linnun pituus on 18 senttiä ja paino keskimäärin 43 grammaa. Koiras on ainoa amerikkalainen lintulaji, joka on alapuolelta kokonaan musta ja selkäpuolelta valkoisen kirjava. Sen takaraivossa ja niskassa on laaja keltainen laikku ja matala töyhtö. Kesäisen sulkasadon jälkeen koiras saa naaraan pukua muistuttavan peruspuvun, jossa se muistuttaa nuorta keltasirkkua.[3] Sen pyrstösulat ovat teräväkärkiset. Lentoääni on melodinen ”pink”, laulu on kaunis, melodinen säe.
Heinäturpiaalia tavataan Pohjois-Amerikan keskiosissa itärannikolta lähes länsirannikolle saakka, sekä Kanadassa että Yhdysvalloissa. Sen elinympäristön ala on 3,88 miljoonaa neliökilometriä ja populaation koko 11 miljoonaa ykislöä.[4] Lajin kanta on pienentynyt merkittävästi viimeisen sadan vuoden aikana erityisesti alueen itäosissa. Syynä on todennäköisesti viljelymenetelmien muutos ja lintumäärän palaaminen aikaisemmalle, ennen Amerikan viljelyalueiden valtavaa kasvua edeltävälle tasolle. Linnut muuttavat talveksi Etelä-Amerikkaan Peruun, Chileen, Argentiinaan, eteläiseen Brasiliaan ja Paraguayhyn. Silloin tällöin lintuja harhautuu myös Länsi-Eurooppaan, muun muassa Azoreilla laji on tavattu toistaiseksi kolmasti.[5] Lajin elinympäristönä ovat korkeat heinikot, niityt, ruoikot sekä riisi- ja maissiviljelmäalueet.
Koiraalla voi olla usean naaraan haaremi, jopa neljän. Polygyniset koiraat ovat tavallisesti vanhoja, kokeneita yksilöitä, jotka valtaavat parhaat reviirit. Ne keskittävät tarmonsa ensimmäisen pesyeen hoitamiseen, ja auttavat muita naaraitaan vain jos aikaa ja ruokaa riittää. Ruohonkorsista rakennettu pesä on maassa mättään tai kasvillisuuden suojassa. Naaras munii 3–7 munaa, joita se hautoo 10–13 päivää. Poikasten hoitoon osallistuu usein kolmaskin lintu, joka voi olla joko naaras tai koiras. Näiden ylimääräisten hoitajien alkuperä ja tarkoitus on tuntematon, mutta arvellaan, että jos kaksi koirasta ruokkii samoja poikasia, saattavat ne molemmat olla olleet hedelmöittämässä naarasta. Poikaset jättävät pesän 10–14 päivän ikäisinä. Laji pesii vain kerran kesän aikana. Pesimäkierron pituus on yhdeksän viikkoa.[6][7]
Heinäturpiaali etsii ravinnokseen maasta siemeniä ja hyönteisiä. 1900-luvun alussa valtavat parvet ruokailivat Yhdysvaltain kaakkoisosan riisipelloilla aiheuttaen merkittävää tuhoa viljelmille. Niitä pyydystettiin ja tapettiin valtavia määriä. Esimerkiksi vuonna 1912 tapettiin Etelä-Carolinassa 720 000 "riisilintua", joksi sitä paikallisesti kutsuttiin, ja laivattiin ruoaksi myytäväksi. Jamaikalaiset syövät edelleen muuttomatkalla levähtäviä rasvaisia turpiaaleja, ja kutsuvat lintua "voilinnuksi".[6]
Heinäturpiaali, aikaisemmalta nimeltään riisivarpunen (Dolichonyx oryzivorus) on turpiaaleihin kuuluva lintu ja sukunsa ainoa laji.
Dolichonyx oryzivorus
Le Goglu des prés (Dolichonyx oryzivorus) est une espèce de passereau chanteur de la famille des ictéridés.
Le terme goglu est un québécisme qui aurait été attesté pour la première fois à l'écrit en 1854 dans l'article « La vengeance d'une Iroquoise » de H. E. Chevalier, dans le journal La Patrie du 26 septembre 1854. Cela viendrait du moyen français goguelu (qui se pavane, sans doute en allusion à l'attitude du volatile)[1], lui-même tiré de l'ancien français gogue (divertissement, plaisanterie).
L'avocat et ornithologue amateur James MacPherson Le Moine a aussi noté le terme ortolan de riz en 1861. Ce terme sera rejeté par l'ornithologue Charles-Eusèbe Dionne en 1883 :
« J’ai conservé à cet oiseau le nom vulgaire de Goglu. sous lequel il est particulièrement connu en Canada de préférence à celui d'ortolan de riz : car cette dernière dénomination lui est impropre, puisqu'il n'a aucun caractère commun avec les ortolans. »
— Charles-Eusèbe Dionne, Les Oiseaux du Canada, 1883, p. 92[2].
Il a la taille d'un moineau, un bec conique droit et pointu, une queue assez courte et de longues ailes pointues. Au printemps, le mâle est noir en dessous et en grande partie blanc en dessus. Son chant est mélodieux.
Les goglus atteignant l'Europe en automne sont des oiseaux assez jaunatres, rayés de noir et de crème. Ils sont corpulents, avec une tête pointue et une queue effilée. Le bec acéré est conique, et la tête présente une raie médiane chamois jaune encadrée de noir et un large sourcil chamois. Le dos porte deux longues bandes couleur paille. Le dessous est crème avec de vagues stries uniquement aux flancs. Les courtes rectrices effilés le différencient d'un bruant ou d'un moineau[3].
Il est commun dans les champs des États-Unis et du Canada. Il est quelquefois observé en Europe, principalement dans les îles Britanniques.
"Pink" bref et aigu[3].
Dolichonyx oryzivorus
Le Goglu des prés (Dolichonyx oryzivorus) est une espèce de passereau chanteur de la famille des ictéridés.
Ryžinis trupialas, arba bobolinkas (lot. Dolichonyx oryzivorus, angl. Bobolink, vok. Reisstärling) – trupialinių (Icteridae) šeimos paukštis. Tai vienintelė rūšis gentyje.
Suaugėliai 16-18 cm ilgio. Jų snapas trumpas kaip kikilių. Patinas daugiausia juodas, su kreminės spalvos nugara ir baltomis mentėmis. Patelė šviesiai ruda, galva su tamsiais dryžiais; sparnai ir uodega tamsesni.
Veisiasi Šiaurės Amerikoje atvirose pievose, ypač laukuose. Puodelio formos lizdą suka ant žemės. Patelė deda 5-6 kiaušinius. Jauniklius maitina abu tėvai.
Migruoja į Argentiną, Paragvajų.
Ryžinis trupialas, arba bobolinkas (lot. Dolichonyx oryzivorus, angl. Bobolink, vok. Reisstärling) – trupialinių (Icteridae) šeimos paukštis. Tai vienintelė rūšis gentyje.
Suaugėliai 16-18 cm ilgio. Jų snapas trumpas kaip kikilių. Patinas daugiausia juodas, su kreminės spalvos nugara ir baltomis mentėmis. Patelė šviesiai ruda, galva su tamsiais dryžiais; sparnai ir uodega tamsesni.
Veisiasi Šiaurės Amerikoje atvirose pievose, ypač laukuose. Puodelio formos lizdą suka ant žemės. Patelė deda 5-6 kiaušinius. Jauniklius maitina abu tėvai.
Migruoja į Argentiną, Paragvajų.
De bobolink of rijsttroepiaal[2] (Dolichonyx oryzivorus) is een vogel uit de familie van de troepialen.
De soort dankt zijn naam aan het feit dat hij de rijst op de rijstvelden in North Carolina opat. Aan het eind van de 18e en het begin van de 19e eeuw werd de soort een plaag, waarna hij massaal werd afgeschoten. De dode vogels werden op de markt verkocht als rijstvogeltje.[2] De wetenschappelijke naam werd oorspronkelijk gepubliceerd door Gmelin als Oriolus oryzivorus.
Bobolinks zijn 18 tot 20 centimeter grote veld- en weidevogels. Volwassenen bobolinks hebben een korte vinkachtige, zwarte snavel. Vrouwtjes hebben een lichtbruin verenkleed met zwarte strepen op de rug en flanken. De kop heeft donkergrijs tot zwarte strepen, de vleugels en de staart zijn iets donkerder dan de rest van het verenkleed. Jonge dieren hebben een vergelijkbaar verenkleed. De polygame mannetjes hebben een zwart broedkleed met een witte staart en witte strepen op de vleugels. Kenmerkend zijn de crèmekleurige tot gele veren op de hals en achterzijde van het hoofd. Als winterkleed hebben ze een vergelijkbaar verenkleed als de vrouwtjes.
Het komvormige nest legt het vrouwtje goed verborgen in de dichte vegetatie op de grond. Het nest bestaat uit 4-6 eieren, die gedurende een periode van ongeveer 13 dagen worden uitgebroed. Aan het grootbrengen van de jongen, die na 10 tot 14 dagen zijn uitgevlogen, nemen beide ouders deel.
Mannetjes claimen eerst een territorium, waarna de vrouwtjes een nest maken op de grond. Het broedsel bestaat uit 5 tot 7 eieren.[2] De Icteridae zijn sociale levendige dieren die meestal in troepen rondvliegen.
Ze voeden zich voornamelijk met insecten en zaden. Ze strijken soms in grote groepen in rijstvelden neer en richten daar tot ergernis van de boeren aanzienlijke schade aan. Voorheen werden ze in Noord-Amerika met duizenden tegelijk gedood en gebruikt als voedsel. In Zuid-Amerika worden ze nog steeds gedood of gevangengenomen en verkocht als kooidieren.
Het verspreidingsgebied strekt zich uit van het zuiden van Canada naar Pennsylvania, Colorado en Californië. Om te overwinteren trekken ze naar Zuid-Amerika. Het zijn langeafstandvliegers en ze volbrengen afstanden van 12.000 tot 18.000 (soms tot 20.000) kilometer. Bobolinks zijn tot deze prestatie in staat vanwege hun vetreserves. Van Florida vliegen de bobolinks over de Caraïben naar Colombia en Venezuela en verder tot Argentinië en Paraguay. Als zeldzame gasten ze komen ook in west Europa.
De populaties zijn in Noord-Amerika sinds 1900 sterk verminderd, omdat veel boerderijen zijn verlaten en voormalige weiden en velden tot bossen zijn omgevormd. Bovendien worden de gewassen eerder oogstrijp en worden vaker geoogst met moderne oogsttechnologie. Veel jonge vogels die nog niet zijn uitgevlogen, hebben dan geen kans om te overleven. De teruggang van het bestand van bobolinks wordt voor de periode 1966-2000 geschat op een jaarlijks gemiddelde van 4,5 procent.
Het talrijkst waren bobolinks aan het einde van de 19e eeuw, toen men paarden inzette als vervoermiddel. Voor hun voedselvoorziening werden uitgebreide hooigebieden gecreëerd. De situatie is anders in Zuid-Amerika. Door het aanleggen van vele rijstvelden zijn de vogels daar talrijker dan in Noord-Amerika.
In Nederland is de soort opgenomen als beschermde soort in de Flora- en faunawet.[3]
Bronnen, noten en/of referentiesDe bobolink of rijsttroepiaal (Dolichonyx oryzivorus) is een vogel uit de familie van de troepialen.
De soort dankt zijn naam aan het feit dat hij de rijst op de rijstvelden in North Carolina opat. Aan het eind van de 18e en het begin van de 19e eeuw werd de soort een plaag, waarna hij massaal werd afgeschoten. De dode vogels werden op de markt verkocht als rijstvogeltje. De wetenschappelijke naam werd oorspronkelijk gepubliceerd door Gmelin als Oriolus oryzivorus.
Bobolink (Dolichonyx oryzivorus) er ein fugl i trupialfamilien.
Arten har hekkeområde i Nord-Amerika, er trekkfugl og overvintrar i Argentina, Bolivia og Paraguay. Han er observert i Noreg etter 1. januar 1950, men er ikkje hekkefugl i landet.
Bobolink (Dolichonyx oryzivorus) er ein fugl i trupialfamilien.
Arten har hekkeområde i Nord-Amerika, er trekkfugl og overvintrar i Argentina, Bolivia og Paraguay. Han er observert i Noreg etter 1. januar 1950, men er ikkje hekkefugl i landet.
Bobolink (Dolichonyx oryzivorus) er en sangfugl i trupialfamilien, som er spurvefugler. Arten er den eneste sanne trekkfuglen blant trupialene, og den migrerer årlig tusenvis av kilometer mellom hekkeplassene i det nordlige Nord-Amerika og overvintringsplassene i det sentrale Sør-Amerika. Et fåtall fugler overvintrer også i Florida, USA.
Bobolink måler cirka 16–18 cm og veier typisk 47 g (hann) og 37,1 g (hunn).[2]
Arten finnes i Antigua og Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belize, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canada, Caymanøyene, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Den dominikanske republikk, Ecuador, Fransk Guyana, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, De amerikanske Jomfruøyer, De britiske Jomfruøyer, Martinique, Mexico, Montserrat, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Puerto Rico, Saint-Barthélemy, Saint Kitts og Nevis, Saint Lucia, Saint-Pierre og Miquelon, Saint Vincent og Grenadinene, Surinam, Trinidad og Tobago, Turks- og Caicosøyene, USA og Venezuela.[1]
Bobolink (Dolichonyx oryzivorus) er en sangfugl i trupialfamilien, som er spurvefugler. Arten er den eneste sanne trekkfuglen blant trupialene, og den migrerer årlig tusenvis av kilometer mellom hekkeplassene i det nordlige Nord-Amerika og overvintringsplassene i det sentrale Sør-Amerika. Et fåtall fugler overvintrer også i Florida, USA.
Bobolink måler cirka 16–18 cm og veier typisk 47 g (hann) og 37,1 g (hunn).
Arten finnes i Antigua og Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belize, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canada, Caymanøyene, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Den dominikanske republikk, Ecuador, Fransk Guyana, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, De amerikanske Jomfruøyer, De britiske Jomfruøyer, Martinique, Mexico, Montserrat, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Puerto Rico, Saint-Barthélemy, Saint Kitts og Nevis, Saint Lucia, Saint-Pierre og Miquelon, Saint Vincent og Grenadinene, Surinam, Trinidad og Tobago, Turks- og Caicosøyene, USA og Venezuela.
Ryżojad[5] (Dolichonyx oryzivorus) – gatunek małego ptaka z podrodziny ryżojadów (Dolichonychinae) (której jest jedynym przedstawicielem) w rodzinie kacykowatych (Icteridae), zamieszkujący obie Ameryki. Wędrowny, migruje ze swoich terenów lęgowych w Ameryce Północnej do Argentyny, Boliwii i Paragwaju. Sporadycznie zalatuje do Europy zachodniej.
Pierwotnie gatunek zamieszkiwał prerie i inne otwarte obszary gęsto porośnięte trawami. Obecnie gnieździ się również na polach uprawnych.
Pewna odmienność ryżojada od pozostałych ptaków z rodziny kacykowatych spowodowała wyodrębnienie dla tego gatunku specjalnej podrodziny ryżojadów (Dolichonychinae)[6].
Ryżojad (Dolichonyx oryzivorus) – gatunek małego ptaka z podrodziny ryżojadów (Dolichonychinae) (której jest jedynym przedstawicielem) w rodzinie kacykowatych (Icteridae), zamieszkujący obie Ameryki. Wędrowny, migruje ze swoich terenów lęgowych w Ameryce Północnej do Argentyny, Boliwii i Paragwaju. Sporadycznie zalatuje do Europy zachodniej.
O triste-pia (Dolichonyx oryzivorus) é uma ave passeriforme da família Icteridae.
Membro único do gênero Dolichonyx, o triste-pia mede aproximadamente 16 cm de comprimento. Apresenta acentuado dimorfismo sexual: o macho é uniformemente negro da parte anterior da cabeça até toda a parte inferior do corpo, com a nuca com coloração creme, e lado superior das asas, região terminal das costas e uropígio brancos; a fêmea possui plumagem castanho-clara, com faixas negras nas costas, nos flancos e na cabeça.
Vive em pântanos, campos e plantações de arroz e sorgo. Nativa da América do Norte, realiza migrações em direção ao sul até a Argentina, Brasil e Paraguai.
Alimenta-se principalmente de sementes e insetos. Nidifica em campos de capim alto, onde as fêmeas depositam de 5 a 6 ovos em um ninho em formato de xícara. Os machos geralmente são políginos.
O triste-pia (Dolichonyx oryzivorus) é uma ave passeriforme da família Icteridae.
Bobolink[2] (Dolichonyx oryzivorus) är en liten och säregen nordamerikansk tätting i familjen trupialer.[3]
Bobolinken är en rätt liten (15-21 cm) finkliknande trupial där hanen har ett helt omisskännligt och unikt utseende i häckningsdräkt.[4] Den har rätt platt huvud, kort nacke och kort stjärt, men likt andra trupialer tjock men spetsig näbb.[4] Stjärtpennorna är spetsiga och smala.[5]
Hanen i häckningsdräkt är mestadels svart med vit rygg och övergump samt vackert beige nacke.[4] Honan och hanen utanför häckningstid är mycket mer kryptiskt tecknade i varmt brunbeige med mörkbrun längsgående streckning på rygg, flanker och hjässa, men inte nacke.[4] Näbben är skärtonad.[4] Den har vidare ett beige ögonbrynsstreck och ett distinkt mörkt ögonstreck ovan den ljusa kinden.[5]
Fågeln sitter ofta på upprätt på marken och sträcker hals, vilket ger den ett småhövdat intryck. Flyktbanan är rak, inte i bågar likt finkar.[4]
Bobolinken sjunger en metalliskt, bubblande ramsa, från sittplats eller i sångflykt.[4] I flykten hörs ett skarpt pink.[5]
Bobolinken häckar i Nordamerika i norra och mellersta USA och södra Kanada och flyttar till Sydamerika över vintern (östra Bolivia, sydvästra Brasilien, Paraguay och norra Argentina).[3] Fågeln är den enda nu levande arten i släktet Dolichonyx. Den behandlas som monotypisk, det vill säga att den inte delas in i några underarter.
Arten är en mycket sällsynt gäst i Europa, framför allt i Azorerna och Storbritannien med ett 30-tal fynd vardera, men även i Irland, Norge, Frankrike, Italien, Gibraltar och i Kanarieöarna.[6]
Fågelns livsmiljö är gräsmarker, fält och ängar och liknande områden. Tidigare var bobolinken bunden till högväxt prärie i centrala Nordamerika, men i takt med skog röjdes till förmån för ängar och andra öppna marker har den rört sig österut. Bobolinken häckar i öppna områden, helst stora fält med en blandning av gräs och växter som maskrosor. Efter häckning rör den sig till våtmarker och kustområden för att rugga. I övervintringsområdet i Sydamerika frekventerar den områden med gräsmarker, våtmarker och risfält. Utanför häckningstid är bobolinken flocklevande.[4]
Under häckningstid intar bobolinken ogräsfrön, insektslarver, insekter och spindlar, medan den under flyttning och vintertid även intar säd och ris. De födosöker vanligtvis dagtid, men kan under flyttningen söka föda även ljusa nätter för att bygga upp fettreserver.[4]
Liksom andra trupialer har bobolinken ett polygynt häckningsbeteende, men även ett polyandriskt. Honan bygger ett bo på marken, oftast på fuktig jord vid foten av exempelvis en klöverplanta, Zizia aurea eller en ruta. Däri lägger hon en till två kullar med tre till sju ägg som ruvas i elva till 14 dagar. I hanens primära bo hjälps båda könen åt att mata ungarna, i de övriga bona hjälper hanen till i varierande grad. I vissa bon matas ungarna av fler än två adulta fåglar, möjligen förra årets ungar eller flera pappor. Tio till elva dagar efter kläckning lämnar ungarna boet, men kan ännu inte flyga och gömmer sig därför i några dagar i tät växtlighet tills vingpennorna vuxit ut. Inom en månad kan de födosöka på egen hand, varpå flocken lämnar häckningsområdet.[4]
Bobolinken är en av de tättingar i världen som flyttar allra längst, hela 2000 mil till och från övervintringsområdet i Sydamerika. Under sin livstid kan den alltså flytta sammanlagt fyra eller fem gånger jordens omkrets. Med hjälp av järnoxid i små borst i näbben samt i vävnad kring luktloben kan fågeln orientera sig efter jordens magnetfält. Den kan också följa stjärnorna.[4]
Arten har ett stort utbredningsområde och en stor population, men tros minska i antal på grund av habitatförlust, mellan 1966 och 2015 med 65%.[7] Den minskar dock inte tillräckligt kraftigt för att den ska betraktas som hotad.[1] Internationella naturvårdsunionen IUCN kategoriserar därför arten som livskraftig (LC).[1] Världspopulationen uppskattas till åtta miljoner häckande individer.[8]
Namnet bobolink kommer av ramsan "Bob o' Lincoln" som beskriver dess läte.[9] Artens vetenskapliga namn oryzivorus betyder "risätare" på latin.[10]
Bobolink (Dolichonyx oryzivorus) är en liten och säregen nordamerikansk tätting i familjen trupialer.
Dolichonyx oryzivorus là một loài chim trong họ Icteridae.[2]
Dolichonyx oryzivorus (Linnaeus, 1758)
Ареал Охранный статусРисовая птица[1], боболинк[1], рисовый трупиал[1] или рисовый желтушник[2] (лат. Dolichonyx oryzivorus) — американский вид воробьинообразных птиц из семейства трупиаловых (Icteridae)[3]. Большую часть года рисовая птица проводит в центральной части Северной Америки, зимует в центральной части и на крайнем западе Южной Америки. Обитают птицы на пахотных землях, влажных саваннах и в субтропических и тропических засушливые открытых низменных пространствах[4]. Длина тела птиц ~18 см, вес — ~34 грамма[5].
Рисовая птица, боболинк, рисовый трупиал или рисовый желтушник (лат. Dolichonyx oryzivorus) — американский вид воробьинообразных птиц из семейства трупиаловых (Icteridae). Большую часть года рисовая птица проводит в центральной части Северной Америки, зимует в центральной части и на крайнем западе Южной Америки. Обитают птицы на пахотных землях, влажных саваннах и в субтропических и тропических засушливые открытых низменных пространствах. Длина тела птиц ~18 см, вес — ~34 грамма.
ボボリンク(学名Dolichonyx oryzivorus)とは、スズメ目ムクドリモドキ科に分類される鳥。コメクイドリ(米食鳥)ともいう。 地球の磁場を手がかりに定位している。
ボボリンク(学名Dolichonyx oryzivorus)とは、スズメ目ムクドリモドキ科に分類される鳥。コメクイドリ(米食鳥)ともいう。 地球の磁場を手がかりに定位している。