dcsimg

Lifespan, longevity, and ageing

fornì da AnAge articles
Maximum longevity: 33 years (captivity) Observations: There is an anecdotal report of one specimen living to be 64 years of age (Flower 1938). One female was still alive after 33 years in captivity but it rarely flew probably because of its age; it bred with a 32 year-old male for 22 years, until both were nearly 30 years of age (Brouwer et al. 2000).
licensa
cc-by-3.0
drit d'autor
Joao Pedro de Magalhaes
editor
de Magalhaes, J. P.
sit compagn
AnAge articles

Sensa tìtol ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

The parrot family is so ancient that there is no information in the fossil record as to their closest relative. Through electrophoretic analysis of eggshells and egg whites it is currently thought that pigeons are parrots closest relatives (Sick, 1993).

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Associations ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

As adults scarlet macaws may escape most predation by virtue of their size and flight. Young may be taken in the nest by arboreal predators such as snakes, monkeys, and other small carnivores. Adults and fledglings may also be taken by large cats, such as jaguars, and by eagles and hawks.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Morphology ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

Scarlet macaws are brightly colored birds with feathers ranging in color bands from scarlet on their head and shoulders, to yellow on their back and mid wing feathers and blue on the wing tips and tail feathers. The face has short white feathers. This area surrounds the light yellow colored eyes. The long, thick beak is light on the top and dark black on the bottom. The legs and feet are also black (Aditays, 2000).

Body length is approximately 89 cm, with the tail comprising approximately 1/3 - 1/2 of this. Tail feathers of males may be longer than females. Also, bills of males may be slightly larger (Sick, 1993).

Average mass: 1200 g.

Average length: 89 cm.

Other Physical Features: endothermic ; homoiothermic; bilateral symmetry

Sexual Dimorphism: sexes alike

Average mass: 1040 g.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Life Expectancy ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

Large macaws may live up to 75 years in captivity. Typical lifespans in the wild and in captivity are closer to 40 to 50 years.

Range lifespan
Status: wild:
33 (high) years.

Typical lifespan
Status: wild:
40 to 50 years.

Average lifespan
Status: captivity:
64.0 years.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Habitat ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

Scarlet macaws are found high in the canopy of rainforest habitats below 1,ooo m (Slud, 1964).

Range elevation: 1000 (high) m.

Habitat Regions: tropical ; terrestrial

Terrestrial Biomes: rainforest

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Distribution ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

Ara macao is found in southern Mexico, Central America, and South America. In South America, the species is found as far south as northeastern Argentina. Ara macao is most common throughout the Amazon basin.

Biogeographic Regions: nearctic (Native ); neotropical (Native )

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Trophic Strategy ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

Scarlet macaws primarily eat fruit and nuts, and will occasionally supplement their diet with nectar and flowers. Ara macao individuals are known to consume fruits before they are ripe. Premature fruits have a tougher skin and pulp that is difficult to access unless the bird has a beak large enough to tear into it. By accessing these fruits before they are available to other animals, they may gain a competitive advantage. Scarlet macaws are also able to break open the toughest nuts. Parrots have more movement in their beaks than do other birds, which allows for a more powerful bill. This ability creates an important food resource for the parrots because not a lot of other animals are able to access such a large variety of nuts (Aditays, 2000). There are structures on the inside of their beaks that allow scarlet macaws to press the hard seed between their tongue and palate and grind the seed so that it can be digested (Sick, 1993).

Scarlet macaws occasionally consume clay found on the banks of rivers. This aids in digestion of the harsh chemicals such as tannins that are ingested when eating premature fruit (Aditays, 2000).

Plant Foods: seeds, grains, and nuts; fruit; nectar; flowers

Primary Diet: herbivore (Frugivore , Granivore )

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Associations ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

Scarlet macaws are important seed predators of large tree fruits in the ecosystems in which they live. They may influence the generation of forest tree species.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Benefits ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

The illegal, international parrot trade brings in large revenues each year due to the high demand for these colorful birds. An individual scarlet macaw may be sold for more than $1,000. Also, birds may be hunted for meat and the feathers traded for money. Current law dictates that it is illegal to trade in Ara macao individuals due to their CITES Appendix I status (Ridgely and Gwynne, 1989).

Scarlet macaws are more valuable to people as valuable and beautiful members of tropical forests, where their presence has significant ecotourism benefits.

Positive Impacts: pet trade ; body parts are source of valuable material; ecotourism

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Benefits ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

There are no negative impacts of macaw species on humans.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Conservation Status ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

The habitat of scarlet macaws is threatened due to forest destruction in the deep rainforest habitats where they live. Also, poachers seek out the parrots and will even cut down the tree where the nest is located to access the young or will shoot the adults for food (Ridgely and Gwynne, 1989). Cutting down trees to access macaws limits the number of places to nest and this practice will eventually limit the numbers of young raised.

Efforts have been made to slow population declines of scarlet macaws. The World Parrot Trust was formed in 1989 to protect parrots in their natural environment. Also, there is a trend towards breeders providing feathers from the birds that they sell so that other macaws will not be poached solely for feathers (Sick, 1993).

Nine of the sixteen species of macaws are listed on Appendix I of CITES, including scarlet macaws. Reproductive rates in the wild are low for a number of reasons, including a natural scarcity of suitable nesting sites. Some conservation organizations have found that macaw species will nest in artificial cavities and have supplemented certain areas with artifical nesting boxes.

US Federal List: no special status

CITES: appendix i

IUCN Red List of Threatened Species: least concern

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Behavior ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

Scarlet macaws communicate with a variety of vocalizations and postures. Mated pairs are engaging in tactile communication when preening.

Scarlet macaws have excellent vision and hearing.

Communication Channels: visual ; tactile ; acoustic

Perception Channels: visual ; tactile ; acoustic ; chemical

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Reproduction ( Anglèis )

fornì da Animal Diversity Web

Scarlet macaws form monogamous pair bonds that last for life.

Mating System: monogamous

Breeding in Ara macao occurs about every one to two years. The clutch size is 2 to 4 white, rounded eggs with an incubation period of 24 to 25 days. Females mainly incubate the eggs. After hatching, the young may stay with their parents for one to two years. The male feeds the young by regurgitating and liquefying food (Sick, 1993). The parents will not raise another set of eggs until the previous young have become independent (Aditays, 2000). Scarlet macaws reach sexual maturity at three or four years of age (Sick, 1993).

Breeding interval: Breeding occurs every one to two years.

Breeding season: Breeding may occur year-round.

Range eggs per season: 2 to 4.

Range time to hatching: 24 to 25 days.

Range time to independence: 1 to 2 years.

Average age at sexual or reproductive maturity (female): 3-4 years.

Average age at sexual or reproductive maturity (male): 3-4 years.

Key Reproductive Features: iteroparous ; year-round breeding ; gonochoric/gonochoristic/dioecious (sexes separate); sexual ; oviparous

Both male and female scarlet macaws care for their young. Scarlet macaws have an extended period of dependence on their parents, with perhaps some significant learning occuring before they become sexually mature and independent.

Parental Investment: no parental involvement; altricial ; pre-fertilization (Protecting: Male, Female); pre-hatching/birth (Protecting: Female); pre-weaning/fledging (Provisioning: Male, Protecting: Male, Female); post-independence association with parents; extended period of juvenile learning

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
The Regents of the University of Michigan and its licensors
sitassion bibliogràfica
Mijal, M. 2001. "Ara macao" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ara_macao.html
autor
Michelle Mijal, University of Michigan-Ann Arbor
editor
Tanya Dewey, Animal Diversity Web

Amenazas ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Factores de riesgo

En las últimas décadas ha habido una alarmante deforestación del bosque perennifolio en el país. La región sur demuestra la mayor reducción en área de selvas, perdiendo el 67% del total de las selvas (SEMARNAP, 1998). Además, el bosque tropical perennifolio tiene la más alta tasa de deforestación en México, perdiendo 2.0% anual o 195,000 ha/año (Masera, et al., 1996). El 90% de este cambio tiene destino a áreas perturbadas (SEMARNAP, 1998). Por el fin de los años 1970s las programas gubernamentales de expansión de la frontera agrícola, extracción de madera y recolonización habían resultado en la destrucción del bosque perennifoli y eliminación de la guacamaya roja en la vertiente este del país (Renton, 2000).
Esta situación tiene implicaciones fundamentales para la conservación y el manejo de las poblaciones silvestres de la guacamaya roja, ya que la especie depende de la existencia de áreas extensivas de bosque perennifolio conservado. La incrementada deforestación y fragmentación del hábitat podría tener un impacto sobre la población silvestre de la guacamaya roja por limitación de recursos alimenticios, sitios de anidación, y requerimientos de área.
En adición a la deforestación, la principal amenaza para las poblaciones silvestres de la guacamaya roja en México ha sido la fuerte presión por la captura y comercio de la especie a nivel nacional e internacional (Roet, et al., 1981; Iñigo-Elías y Ramos, 1992; Gobbi, et al., 1996). La guacamaya roja es altamente cotizada en el comercio internacional por su rareza y belleza. Esta demanda y el valor económico de la guacamaya roja en el comercio internacional impulsa un tráfico ilegal internacional. (Renton, 2000). Dada la alta deforestación del hábitat y el comercio de la especie, existe el riesgo que las poblaciones silvestres de la especie podrían desaparecer de la región dentro de 10 años (Snyder, et al., 2000). Por lo tanto, es urgente implementar estrategias de conservación con base en el conocimiento biológico de la especie.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En México, ha sido una dramática deforestación de la selva perennifolia. Entre 1950 a 1970, 10 millones de ha fueron deforestados debido a la expansión de la frontera agrícola, con un total de 42.7 millones desde 1950 (SARH, 1994). Entre 1970 a 1995, se perdieron 1,536 km2 de vegetación forestal en la región sur del país (SEMARNAP, 1998).
El bosque tropical perennifolio presenta un alto grado de transformación (Flores Villela y Geréz, 1994) y la tasa de deforestación más grande en el país (Masera, et al., 1996). Se estima que en la actualidad no existe más del 10% de la superficie original de este tipo de vegetación, como resultado principalmente de la extracción forestal y el posterior cambio a tierras de cultivo y ganadería (Challenger, 1998). El bosque tropical perennifolio ha sido prácticamente eliminado de Veracruz, Tabasco y Oaxaca, y es probable que ya no queda bosque primario en estos estados, siendo principalmente fragmentos de bosque secundario (Binford, 1989).
La acelerada destrucción del bosque tropical perennifolio ha ocasionado la extirpación de la guacamaya roja en la mayoría de su rango de distribución en México (Macías Caballero, et al., 2000). Recientemente, utilizando modelos predicativos de distribución de especies (GARP) y modelos cartográficos basados en imágenes de satélite, se determinó que la especie ha perdido 31% de su hábitat, lo cual es de las reducciones en hábitat mas altos para los psitácidos mexicanos (Ríos Muñoz, 2002).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Biología ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Historia de la vida

Tiene una estrategia de reproducción conservadora del tipo de selección "K" con pocas crías y una elevada atención de los padres. Las crías son altamente altricias requiriendo de cuidado parental. Tarda hasta 3 a 5 años en adquirir su madurez sexual y presenta una longevidad de más que 30 años de vida. La formación de las parejas es de forma permanente.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Biología de poblaciones ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Tamaño poblacional

Por medio de censos de la guacamaya roja realizado en la selva lacandona se determinó una densidad de 3.86 ind./km2, estimando un tamaño poblacional reproductiva de menos de 200 parejas (Iñigo-Elías, 1996).

Reclutamiento

No existe información sobre la tasa de reclutamiento de la población de la subespecie Ara macao cyanoptera en México. Se ha realizado la estimación de la tasa de reclutamiento como del 6 al 10% para la subespecie nominal en Costa Rica (Marineros y Vaughan, 1995).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Históricamente la guacamaya roja se encontraba en México desde el sur de Tamaulipas hasta Chiapas, pero la especie desapareció del sur de Tamaulipas a principios del siglo XIX (Ridgely, 1981). A principios del siglo, la especie se consideraba abundante cerca de Tehuantepec por la costa de Oaxaca (Nelson, 1898), pero el último registro de la especie en este estado proviene de una colecta en enero 1961, aproximadamente 25 km al sur de Matías Romero (Binford, 1989). Actualmente, Binford (1989) la considera rara o extirpada de la mayoría de su rango. La especie anteriormente se consideraba conspicuamente común en México (Blake, 1953), pero a principios de los años 1970s, se consideraba rara y restringida a la selva lacandona, habiendo sufrido un precipitado declive catastrófico por todo su rango original en el país (Ridgely, 1981; Forshaw, 1989).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Biología del taxón ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Relevancia de la especie

Económico: La guacamaya roja es muy cotizada en el mercado nacional e internacional por su rareza y belleza de colores, teniendo un valor en el mercado internacional de US$1,000-2,000 (Wright, et al., 2001). También existe captura y tráfico ilegal con la especie para el comercio nacional e internacional (Iñigo-Elías y Ramos, 1992, Gobbi, et al., 1996). Es una especie de ave sumamente carismática y entre las especies que se encuentran en estado crítico para su conservación en el país. Por lo tanto, presenta un valor económico y también atractiva para el turismo ambiental en el país.
Cultural: La guacamaya roja tiene un alto valor cultural estando representado en la mitología de las mayas como el dios Vucub-Caquix, el cual forma una de los importantes textos mayas por su misticismo y su relación con los dioses y el juego solar (S.C.P., 1982). Además, es una de sólo dos especies de guacamayas que se encuentran en México, y de las dos especies de guacamayas con distribución mas norteña en el continente.
Ecológico: Como todos los psitácidos, su función más importante en el ecosistema es la de depredador o dispersor de semillas del dosel. Además, esta especie actúa como indicador de la salud del hábitat y las presiones humanas sobre la biodiversidad.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Comportamiento ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
La guacamaya roja exhibe un fuerte lazo entre la pareja y generalmente se encuentra en parejas, o grupos familiares de 3 a 4 individuos (Forshaw, 1989; Gilardi y Munn, 1998; Renton, 1998). Ocasionalmente, pueden formar parvadas pequeñas de hasta 20 individuos en árboles de alimentación (Forshaw, 1989). En la Amazonas del sureste de Perú, la guacamaya roja forma pequeñas congregaciones para alimentarse de arcilla a la orilla de los ríos (Katherine Renton, obs. pers.), pero éste comportamiento no ha sido registrado en otras áreas de su distribución. Presenta mayor actividad por las mañanas cuando suele desplazarse a los sitios de forrajeo (Gilardi y Munn, 1998).

Ámbito hogareño

Durante la anidación, las guacamayas permanecen cerca del nido y realizan vuelos cortos de forrajeo de 150-300 m entre árboles en fructificación, utilizando una área de 2 km2 alrededor del nido (Munn, 1988). A pesar de esto, las guacamayas tienen capacidad de realizar vuelos largos, y es probable que realizaran algunos movimientos migratorios (Renton, 2002b). En Guatemala, se han registrado movimientos de hasta 100 km para la guacamaya roja (Paiz y Carreón, 2000).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Conservación ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Los programas nacionales de protección de la especie incluyen en la NOM-059-ECOL-2001 y el Programa para Recuperación de Especies Prioritarios, además de los programas internacionales como el CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Flora and Fauna), y la Lista Roja de IUCN (International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources). Por medio de estos programas la guacamaya roja es considerada como una especie en peligro de extinción a nivel nacional e internacional, y una especie prioritaria para la conservación de psitácidos en México (NOM-059-En Peligro, CITES Apéndice I, Lista Roja-En Peligro, Macías Caballero, et al., 2000, Snyder, et al., 2000).
La declaración de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules en 1978 conservó uno de los pocos remanentes de selva húmeda en México, y el último refugio de la guacamaya roja en el país (Arizmendi y Valdelamar, 2000). La Selva Lacandona es considerada una Región Terrestre Prioritaria en el país, y una Area de Importancia para la Conservación de las Aves. Adicionalmente, la guacamaya roja está reportada para las AICAs del Sierra de Zongolica en Veracruz, y Sierra Norte en Oaxaca (CONABIO, 2002), pero aún falta confirmar la continúa presencia de la especie en estas áreas.
En el 2000, la guacamaya roja fue incluida dentro del PREP de psitácidos como uno de las 11 especies de psitácidos prioritarias para la conservación en México (Macias Caballero, et al., 2000). Dentro de las acciones de conservación para la especie se propone: consolidar un grupo de trabajo nacional y trinacional sobre la especie; recabar información básica sobre su distribución y abundancia; determinar la estructura de la población existente; y promover el establecimiento de esquemas de conservación comunitarios (Macias Caballero, et al., 2000).

Actualmente, se ha implementado una Iniciativa Trinacional para la Conservación de la Guacamaya Roja (Ara macao cyanoptera) en la Selva Maya entre Belice, Guatemala y México (Carreon y Iñigo, 1998; Carreón, et al., 2000). Esta Iniciativa surgió como producto de talleres de colaboración internacional con el propósito de servir como medio de participación y cooperación entre los países de la región de la Selva Maya. La situación actual de las pequeñas poblaciones dispersas de la guacamaya roja en regiones fronterizas de la Selva Maya, hace imperativa la implementación de estrategias ambientales y económicas sustentables, para enfrentar las presiones del comercio ilegal y la deforestación, y lograr la conservación de la guacamaya roja y su hábitat en la región.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Descripción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Las guacamayas de las Américas se distinguen por la ausencia de plumas en el rostro, aunque pueden presentar patrones en la cara de 3 a 8 bandas de plumas pequeñas. En adición, las guacamayas se caracterizan por las plumas de la cola que son largas y puntiagudas.
La guacamaya roja ocupa el cuarto lugar en tamaño entre las 17 especies de guacamayas en las Américas. Los adultos miden 85-96 cm de cabeza a cola (Forshaw, 1989; Howell y Webb, 1995), con peso corporal un poco más que 1 kg (Wiedenfeld, 1994; Iñigo Elías, 1996; Renton, 2002a), longitud de ala en promedio 41 cm, y longitud de cola en promedio 53 cm (Forshaw, 1989; Wiedenfeld, 1994).
En lo general su plumaje es del color rojo escarlata, y las plumas cobertoras y secundarias de las alas presentan un color amarillo. Las plumas cobertoras de la cola presentan un color azul claro, mientras las plumas cobertoras primarias son rojas. En el pico, la mandíbula superior es de color hueso, mientras la mandíbula inferior es negro mate. El iris es color amarillo, y las patas color gris oscuro. Los juveniles son similares, excepto por el iris que es de color café claro (Forshaw, 1989).
Ara macao macao: presenta las características ya descritas, además presenta una banda verde entre la banda amarilla y las puntas azules de las plumas cobertoras de las alas (Wiedenfeld, 1994). Esto da una apariencia al ala de colores rojo, amarillo, verde, y azul. Adicionalmente, la forma Ara macao macao parece ser más pequeña teniendo una longitud de ala de promedio 388 mm (Wiedenfeld, 1994). Se considera que la especie nominal ocurre desde el sur de Nicaragua y norte de Costa Rica, por las Amazonas al este de los Andes, hacia el norte de Mato Grosso en Brasil (Forshaw, 1989; Wiedenfeld, 1994).
Ara macao cyanoptera: Se distingue por la ausencia de una banda verde entre el color amarillo y las puntas azules de las plumas cobertoras de las alas (Wiedenfeld, 1994). Esto da una apariencia a la ala de color rojo, amarilla, y azul, con ausencia del color verde. En adición, la subespecie Ara macao cyanoptera es de mayor tamaño, presentando una longitud de ala de promedio 413 mm (Wiedenfeld, 1994). Históricamente, Ara macao cyanoptera ocurrió desde Veracruz en México, por Belice, Guatemala, El Salvador, y Honduras, hacia la zona central de Nicaragua (Wiedenfeld, 1994).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Distribución ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: La distribución histórica de la especie se extiende desde el sur de Tamaulipas y Oaxaca en México, continuando por la región de América Central hasta el valle de Magdalena en Colombia, y luego por el lado este de los Andes en la región de los Amazonas, hasta Santa Cruz en Bolivia y el norte de Mato Grosso en Brasil (Forshaw, 1989). Históricamente, la subespecie Ara macao cyanoptera ocurrió desde México, por Belice, Guatemala, El Salvador, y Honduras, hasta el centro de Nicaragua, mientras la especie nomina Ara macao macao ocurrió desde Panamá hasta Sudamérica (Wiedenfeld, 1994).
En México, la distribución histórica de la subespecie Ara macao cyanoptera extendió desde el sur de Tamaulipas, por Veracruz, Oaxaca, Tabasco, y Campeche, hasta Chiapas (Ridgely, 1981; Carreon y Iñigo, 1998).

Distribución actual: En México, la guacamaya roja ha sido extirpada de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Campeche (Carreon y Iñigo, 1998). Actualmente, existe sólo una población conocida de la especie dentro del territorio mexicano, que se encuentra en la selva lacandona por el lado este de Chiapas. Adicionalmente, se tiene reporte de una población de la especie en Los Chimalapas de Oaxaca (Iñigo-Elías, 1996).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estado de conservación ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estrategia trófica ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
En Belice se ha registrado a la guacamaya roja alimentándose de 15 especies de árboles (Renton, 1998). El componente principal de la dieta fueran las semillas (68.8%), con los frutos formando 12.5% de la dieta (Renton, 1998). Adicionalmente, se observó a las guacamayas alimentándose del tallo de hojas nuevas y las bromelias, además de larvas de las agallas de Astronium graveolens (Renton, 1998).
Las especies consumidas en la dieta de las guacamayas en Belice incluyeron: Attalea cohune, Bursera simaruba, Bytnerria cf catalpifolia, Cecropia obtusifolia, Cnidoscolus sp., Guazima ulmifolia, Pourouma bicolor, Schizolobium parahybum, Schwartzia sp., Sebastiana longicuspus, Sloanea tuerckheimii, Spondius mombin, y Xylopia frutescens (Renton, 1998). Por medio de análisis del contenido de buche (Enkerlin, et al., 1999) de las crías de la guacamaya roja en Belice, se determinó que durante el mes de mayo los elementos principales en la dieta de las crías fueron las semillas de Cnidoscolus sp., Schizolobium parahybum, y Schwartzia sp., además de trozos de madera y algunas larvas de las agallas (Renton, 1998).
En Costa Rica y Perú, se ha registrado a Ara macao macao alimentándose de 28 y 38 especies de árbol respectivamente, comprendiendo principalmente semillas y frutos, pero incluyendo también las flores y néctar de Combretum assimile, Erythrina sp., Ochroma pyramidale y Quararibea cordata (Munn, 1988; Marineros y Vaughan, 1995). En total, entre todos los estudios realizados en América central y del sur, se ha registrado a la guacamaya roja alimentándose de 65 géneros de plantas (Munn, 1988; Marineros y Vaughan, 1995; Gilardi, 1996; Renton, 1998). El análisis bromatológico de los componentes de la dieta de la guacamaya roja en Perú, demostró que la especie consume un alt contenido de toxinas y lípidos en la dieta (Gilardi, 1996).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Hábitat ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
La especie habita principalmente en selva mediana subperenifolia y selva alta (Howell y Webb 1995), aunque Ridgely (1981) reporta que en América Central se puede encontrar en bosques decíduos. También, puede ser visto forrajeando en áreas abiertas o perturbadas (Ridgely, 1981). Es una especie de las tierras bajas y generalmente no se encuentra arriba de los 500 m (Ridgely, 1981, Forshaw, 1989).

Macroclima

En México, la especie habita en climas calientes y húmedos con corta temporada seca (categoría Am) que corresponde a la selva alta húmeda del este de Chiapas (Köeppen, 1948). La temperatura media anual es mayor de 22oC, con precipitación anual mayor de 1,000 mm (Arriaga, et al., 2000). La especie habita desde nivel del mar hasta 500 msnm, con reportes ocasionales de individuos hasta 1,000 msnm (Howell y Webb, 1995).

Tipo de ambiente

Bosque tropical perennifolio (Rzedowski, 1994), conocido como selva alta perennifolia (Miranda y Hernández, 1963, Flores, et al., 1971). Se encuentra desde en nivel del mar hasta los 1,000 msnm, y presenta dos estratos principales: el estrato superior de mas de 30-40 m de alto, y el segundo estrato de 10 m de alto (Binford, 1989; Rzedowski, 1994). En la selva lacandona del este de Chiapas, las especies arbóreas más características son: Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Calophyllum brasiliense, Cedrela odorata, Ceiba pentandra, Cynometra retusa, Dalium guianense, Ficus spp., Guarea excelsa, Luehea seemannii, Manilkara zapota, Pithecellobium arboreum, Poulsenia armata, Pourouma guianensis, Pouteria sapota, Protium copal, Quararibea funebris, Schizolobium parahybum, Sebastiana laticuspis, Swietenia macrophylla, Tabebuia rosea, Terminalia amazonia, y Vatairea lundelli (Rzedowski, 1994; Challenger, 1998).

Uso de hábitat

En el Amazonas de Perú, la guacamaya roja demuestra una preferencia por la selva alta madura, evitando el hábitat transicional (Gilardi y Munn, 1998). Además, presenta una alta variación estacional en la frecuencia con que se encuentra en la selva riparia por lo largo de los ríos, siendo más frecuente durante enero a abril (Renton, 2002b), lo cual coincide con la época de reproducción. Las selvas riparias e inundables podrían ser claves al proveer importantes sitios de anidación para la guacamaya roja, además de recursos alimenticios durante su periodo de reproducción (Iñigo-Elias, 1996; Renton, 1998).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Reproducción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
El periodo de reproducción de la guacamaya roja en América Central se extiende de diciembre a junio en la época seca (Forshaw, 1989, Iñigo-Elías, 1996; Katherine Renton, obs. pers.). Se han realizado estudios sobre la reproducción de la subespecie Ara macao cyanoptera en la selva lacandona de México (Iñigo-Elías, 1996), y en la selva del Chiquibul en Belice (Renton, 1998). La siguiente información se refiere principalmente a los datos obtenidos en los estudios de reproducción de estas dos poblaciones de la subespecie. Adicionalmente, se incorpora información obtenida del estudio de la subespecie nominal Ara macao macao en Costa Rica (Marineros y Vaughan, 1995) y Perú (Nycander, et al., 1995).
La guacamaya roja anida en cavidades naturales de árboles sobresalientes, vivos o muertos, utilizando más frecuentemente árboles de Ceiba pentandra, Schizolobium parahybum, y Vatairea lundelli (Marineros y Vaughan 1995, Iñigo Elías 1996). En Perú, se registró la guacamaya roja anidando en árboles sobresalientes de Dipteryx micrantha, y Erythrina sp., además de palmeras muertas de Iriartea sp. (Nycander et al. 1995). Las guacamayas utilizan árboles grandes maduros con diámetro a la altura del pecho en promedio de 138 cm (Iñigo Elías 1996). Las cavidades se encuentran de 8.5 m a 51.6 m de altura, con promedio de 19 m de altura, y con dimensiones de la entrada en promedio de32 cm x 22 cm (Iñigo Elías 1996).
La guacamaya roja demuestra una alta atención de los padres en la crianza de los pollos. Durante todo el ciclo de anidación, la pareja permanece una gran proporción de su tiempo cerca del nido. Antes que la puesta de los huevos, la pareja permanece 50% del tiempo cerca de la cavidad (Renton 1998). La guacamaya roja demuestra comportamiento territorial por medio de despliegues de ala, y agresión contra otras parejas (Iñigo Elías 1996, Renton 1998), parecido al comportamiento observado para guacamayas en la selva amazona de Perú (Renton 1994). La incubación de los huevos dura 26 a 28 días. Durante este periodo, la hembra se mantiene todo el tiempo cerca del nido, permaneciendo el 85-90% del tiempo dentro de la cavidad (Iñigo Elías 1996, Renton 1998). En comparición, el macho permanece 76% del tiempo ausente del área, realizando un promedio de 3.3 visitas al nido por día para alimentar a la hembra (Renton 1998). Con la eclosión de los huevos, el macho incrementa su atención al nido, mientras la hembra reduce su tiempo dentro del nido saliendo junto con el macho a forrajear y traer alimento para las crías (Iñigo Elías 1996, Renton 1998). Durante la crianza de los pollos, la pareja permanece un poco menos que 50% del tiempo cerca del nido, realizando varias salidas a forrajear con duración promedio de 149 mins (Renton 1998).
Las crías nacen con los ojos cerrados y sin plumaje, teniendo una masa corporal de 25 a 27 g, y longitud de ala de 18 mm (Iñigo Elías 1996, Renton 1998). Las crías demuestran una tasa de crecimiento lento de k = 0.139 para incremento de peso, y k = 0.066 para crecimiento de ala (Renton 2002a), alcanzando su peso máximo de 1,200 g entre 40 - 50 días de edad (Renton 1998). Las crías abandonan el nido entre 65 - 75 días de edad, permaneciendo un tiempo con los padres.

Fecundidad

En general la guacamaya roja pone uno o dos huevos, presentando una nidada promedia de 1.57 huevos para la subespecie Ara macao cynoptera (Iñigo-Elías, 1996) y 2.5 huevos para la especie nominal Ara macao macao (Nycander, et al., 1995). La longitud promedio de los huevos es de 44.8 mm y el ancho de 35.6 mm, con un peso promedio es de 33.4 g (Iñigo-Elías, 1996). Ocasionalmente se han registrado nidadas de tres y hasta cuatro huevos (Nycander, et al., 1995, Iñigo-Elías, 1996; Renton, 1998), pero generalmente sólo eclosionan dos huevos (Nycander, et al., 1995). En un nido de Ara macao cyanoptera en Belice, donde eclosionaron tres huevos, el tercer pollo se registró frío y con buche vacío mientras sus hermanos mayores se encontraron calientes y con buche lleno (Katherine Renton, obs. pers.). Al parecer, la hembra negó alimentar y calentar al tercer pollo, el cual murió dentro de dos días de la eclosión (Katherine Renton, obs. pers.). No existe registro de la crianza de tres pollos por la guacamaya roja, lo cual podría indicar un límite en el número de crías que la especie puede mantener en vida silvestre. En la selva conservada de Perú, se ha determinado una productividad promedia de 0.78 volantones/ pareja ponedora, con 52% de los nidos produciendo solo una cría, y 13% de los nidos produciendo dos crías (Munn, 1992; Nycander, et al., 1995).
En la selva conservada del Chiquibul en Belice, la guacamaya roja presentó un 67% éxito de anidación (Renton, 1998), el cual corresponde con la estimación de 64-66% éxito de anidación para las guacamayas en la selva Amazona de Perú (Munn, 1992; Nycander, et al., 1995). A pesar de esto, se puede esperar que el éxito de anidación y productividad reproductiva de la especie sea menor en áreas perturbadas con mayor presencia de depredadores y saqueo ilegal de los nidos. De los nidos que tendrán éxito, se producen sólo una o dos crías (Munn, 1992; Marineros y Vaughan, 1995; Nycander, et al., 1995, Iñigo-Elías, 1996, Renton, 1998). La causa principal de la falta de éxito de los nidos, es la depredación de los huevos o las crías por reptiles, aves rapaces, y mamíferos pequeños a medianos, además del saqueo ilegal de los nidos (Marineros y Vaughan, 1995, Nycander, et al., 1995, Iñigo-Elías, 1996).
Adicionalmente, los datos de censos indican una alta proporción de 80% de la población silvestre de las guacamayas que no reproducen en un dado año. Para la guacamaya roja en Belice, se estimó que menos que 20% de la población reproduce cada año (Renton, 1998), correspondiendo con la estimación de sólo 15-20% de individuos que reproducen cada año para las guacamayas en la selva Amazona de Perú (Munn, 1992).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Renton, K. y T. C. Monterrubio-Rico 2005. Ficha técnica de Ara macao. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Renton, K.
autor
T. C. Monterrubio-Rico
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Conservation Status ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Es considerada una especie en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por deforestación y a su cacería indiscriminada, dado que es una especie muy apreciada como mascota. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Diagnostic Description ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Localidad del tipo: in America meridionali =Pernambuco, este de Brasil.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Benefits ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Algunas personas la aprecian por su colorido plumaje, por lo que las mantienen en cautiverio en jaulas ("aves de jaula"). Además, se les considera mascotas indicadoras de "status" social alto.

En Costa Rica se reproducen bien en cautiverio, pero requieren de grandes jaulas, cajas para anidación, aislamiento y extrema paciencia. Algunos sitios donde se reproducen en cautiverio son: Zoológico Zooave y Criadero de Lapas El Manantial.

El Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional se encuentra ejecutando un plan de manejo y conservacion de esta especie en el Pacifico central, principalmente en el Parque Nacional Carara y las áreas vecinas, como el Refugio de Vida Silvestre Punta Leona.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Diagnostic Description ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Mide 84 cm. y pesa 900 grs. Es inconfundible: de colores brillantes, con cola y alas largas y puntiagudas, de pico grande y robusto. Los adultos son de un llamativo color rojo brillante, con una mancha amarilla grande en las coberteras alares. Las remeras y las timoneras son azul profundo en gran parte, las timoneras centrales rojas, y la rabadilla y las coberteras caudales de color azul celeste. El iris es amarillo y la piel facial blanca rosácea. El pico es amarillo marfil y negro, y las patas gris opaco. Los ejemplares juveniles son semejantes pero con el iris café.
licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Reproduction ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Construyen su nido en grandes cavidades naturales de los árboles o en nidos viejos de pájaros carpinteros (Familia Picidae) en madera suave, los cuales amplían; se ubica principalmente a alturas de 7 a 25 m. Ponen 1 ó 2 huevos.

Se reproducen durante la estación seca.

Una pareja fué observada anidando en un árbol de "balsa" (Ochroma pyramidale). En el Parque Nacional Carara, la época de anidación se prolonga entre diciembre y junio y anidan generalmente en troncos de "gallinazo" (Schizolobium parahyba)

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Population Biology ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Se estima una población de 217 individuos en el Parque Nacional Carara.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Trophic Strategy ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Se alimentan en el dosel de frutos y semillas de árboles (Spondias, Hura, Eschwellera, Terminalia, varias palmas).

No hacen ruido mientras se alimentan.

En cautiverio comen tortillas, pollo deshuesado, arroz, maíz, carne cocinada, semillas de girasol.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Distribution ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Distribucion en Costa Rica: Originalmente ocupaba un area de 42.000 km2 del territorio nacional. En el año 1900 eran abundantes a lo largo de las bajuras tanto del Pacífico como del Caribe. En los años cincuenta habían desaparecido en toda la región del Caribe, con excepción del noroeste (este del distrito de Río Frío), aunque aún eran comunes en la mayor parte del lado del Pacífico. En la actualidad se encuentran reducidas a unas pocas parejas en Guanacaste y el extremo noroeste del lado del Caribe, con poblaciones más grandes que aún persisten en el Parque Nacional Carara y la Península de Osa (donde cada vez se restringen más al Parque Nacional Corcovado). Ascienden localmente hasta los 800 m. de altura.


Distribucion General: Se distribuye desde el sur de México hasta Perú, Bolivia y el este de Brasil.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Behavior ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Forman parejas o grupos familiares de 3 a 4 individuos. En ocasiones se unen en grupos hasta de 25 a 50 individuos en dormideros comunales, árboles altos o manglares.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Cyclicity ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Realizan movimientos locales debido a que los individuos se alimentan diariamente a lo largo de un amplio ámbito de territorios.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Habitat ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Viven en el dosel o bordes de parches o bosques primarios deciduos o siempreverdes.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Ara macao ( Breton )

fornì da wikipedia BR
lang="br" dir="ltr">
Ara macao

Ara macao[1] a zo ur spesad perokeded trovanel eus ar c'herentiad Psittacidae.
Dibabet e oe bet da evn broadel Honduras e 1993[2].

Anvet e voe Psittacus Macao (kentanv) da gentañ-penn (e 1758)[3] gant an naturour svedat Carl von Linné (1707-1778).

Doareoù pennañ

Boued

Bevañ a ra diwar frouezh, greun, had ha kraoñ dreist-holl.

Annez hag ispessadoù

  • ██ Tiriad Ara macao.
  • Ar spesad a gaver an daou isspesad[4] anezhañ e Kreiz ha Suamerika :

    Liammoù diavaez

    Notennoù ha daveennoù

    1. N'en deus ar spesad anv boutin ebet testeniekaet e brezhoneg evit poent.
    2. (es) La Tribuna, Ara Macao: El ave nacional de Honduras.
    3. (en) AnimalBase.
    4. (en) Ara macao war al lec'hienn Avibase.
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Skrivagnerien ha kempennerien Wikipedia |
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia BR

    Ara macao: Brief Summary ( Breton )

    fornì da wikipedia BR
    lang="br" dir="ltr"> Ara macao

    Ara macao a zo ur spesad perokeded trovanel eus ar c'herentiad Psittacidae.
    Dibabet e oe bet da evn broadel Honduras e 1993.

    Anvet e voe Psittacus Macao (kentanv) da gentañ-penn (e 1758) gant an naturour svedat Carl von Linné (1707-1778).

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Skrivagnerien ha kempennerien Wikipedia |
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia BR

    Guacamai roig alagroc ( Catalan; Valensian )

    fornì da wikipedia CA

    La guacamai roig alagroc (Ara macao) és una au gran i colorida, pertanyent al grup dels psitàcids. La seva distribució abasta un extens territori que va des dels boscos humits tropicals del Sud de Mèxic fins al Nord-est de l'Argentina, des de 0 a 1.000 msnm, no obstant això, la destrucció del seu hàbitat i la seva captura per al comerç ha contribuït al fet que es trobi actualment en perill d'extinció, havent desaparegut de moltes àrees de la seva distribució original, és així que es troba extinta en estat silvestre a Guatemala, Hondures, i El Salvador.

    Mesura entre 81 i 96 cm de llarg, pesa al voltant d'1 kg. El plomatge és principalment escarlata, però en la rabadilla i el plomatge sobre la cua és blava, i groc en la part baixa de les ales. Té pell blanca entorn dels ulls i negra la mandíbula inferior. S'alimenten de fruites i llavors i poden ser observades en arbres alts i decidus de boscos de terres baixes o prop dels rierols.

    S'aparellen per a tota la vida després dels 4 anys. La femella posa 2 a 4 ous blancs en la cavitat d'un arbre que coven per 24 o 25 dies. Crían els pollets durant 105 dies. A l'any d'edat se separen dels seus pares.


     src= A Wikimedia Commons hi ha contingut multimèdia relatiu a: Guacamai roig alagroc Modifica l'enllaç a Wikidata

    És popular com a au domèstica pel seu comportament sociable i perquè aprèn a imitar paraules. En 1993, va ser declarada com l'au nacional de la República d'Hondures.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autors i editors de Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia CA

    Guacamai roig alagroc: Brief Summary ( Catalan; Valensian )

    fornì da wikipedia CA

    És popular com a au domèstica pel seu comportament sociable i perquè aprèn a imitar paraules. En 1993, va ser declarada com l'au nacional de la República d'Hondures.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autors i editors de Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia CA

    Macaw sgarlad ( Galèis )

    fornì da wikipedia CY

    Aderyn a rhywogaeth o adar yw Macaw sgarlad (sy'n enw gwrywaidd; enw lluosog: macawiaid sgarlad) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Ara macao; yr enw Saesneg arno yw Scarlet macaw. Mae'n perthyn i deulu'r Parotiaid (Lladin: Psittacidae) sydd yn urdd y Psittaciformes.[1]

    Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn A. macao, sef enw'r rhywogaeth.[2] Mae'r rhywogaeth hon i'w chanfod yn Ne America a Gogledd America.

    Teulu

    Mae'r macaw sgarlad yn perthyn i deulu'r Parotiaid (Lladin: Psittacidae). Dyma rai o aelodau eraill y teulu:

    Rhestr Wicidata:

    rhywogaeth enw tacson delwedd Conwra clustfelyn Ognorhynchus icterotis Conwra euraid Guaruba guarouba
    Guaruba guarouba -Gramado Zoo, Brazil-8a.jpg
    Conwra eurbluog Leptosittaca branickii
    Leptosittaca branickii -Tapichalaca Reserve-8.jpg
    Conwra Patagonia Cyanoliseus patagonus
    Cyanoliseus patagonus -Limari Province, Chile -three-8.jpg
    Conwra talcen glas Aratinga acuticaudata
    Aratinga acuticaudata -San Isidro -Bolivia -eating-8.jpg
    Corbarot Bourke Neopsephotus bourkii
    Bourkes Parrot (Neopsephotus bourkii)9.jpg
    Macaw Spix Cyanopsitta spixii
    AraSpixiSmit.jpg
    Macaw torgoch Orthopsittaca manilatus
    Orthopsittaca manilata -Brazil-6.jpg
    Macaw ysgwyddgoch Diopsittaca nobilis
    Diopsittaca nobilis -pet-2-4c.JPG
    Parot corun coch Purpureicephalus spurius
    Red-Capped-Parrot 0004 flat web.jpg
    Parot cwta Graydidascalus brachyurus
    Graydidascalus brachyurus - Short-tailed parrot, Careiro da Várzea, Amazonas, Brazil.jpg
    Parot wyneblas Northiella haematogaster
    Bluebonnet-front.jpg
    Diwedd y rhestr a gynhyrchwyd yn otomatig o Wicidata.

    Gweler hefyd

    Cyfeiriadau

    1. Gwefan Cymdeithas Edward Llwyd; adalwyd 30 Medi 2016.
    2. Gwefan Avibase; adalwyd 3 Hydref 2016.
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Awduron a golygyddion Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia CY

    Macaw sgarlad: Brief Summary ( Galèis )

    fornì da wikipedia CY

    Aderyn a rhywogaeth o adar yw Macaw sgarlad (sy'n enw gwrywaidd; enw lluosog: macawiaid sgarlad) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Ara macao; yr enw Saesneg arno yw Scarlet macaw. Mae'n perthyn i deulu'r Parotiaid (Lladin: Psittacidae) sydd yn urdd y Psittaciformes.

    Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn A. macao, sef enw'r rhywogaeth. Mae'r rhywogaeth hon i'w chanfod yn Ne America a Gogledd America.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Awduron a golygyddion Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia CY

    Ara arakanga ( Cech )

    fornì da wikipedia CZ
    ikona
    Tento článek není dostatečně ozdrojován a může tedy obsahovat informace, které je třeba ověřit.
    Jste-li s popisovaným předmětem seznámeni, pomozte doložit uvedená tvrzení doplněním referencí na věrohodné zdroje.
     src=
    Ara arakanga v dutině stromu
     src=
    Ara arakanga

    Ara arakanga (Ara macao, Linné 1758) je pestře zbarvený pták z čeledi papouškovití. Je jedním z největších a nejnápadnějších ve své čeledi. Ve volné přířodě žije v Mexiku, Střední Americe a na severu Jižní Ameriky po Brazílii. Jeho přirozeným biotopem jsou tropické deštné lesy, savany a plantáže.

    Výskyt

    Ve volné přírodě se ary arakangy vyskytují v jižním Mexiku, Střední Americe a samozřejmě také v severní části Jižní Ameriky (Bolívie, Peru, Paraguay, Brazílie a deštné pralesy v okolí Amazonky). V některých oblastech svého původního výskytu byl však již vyhuben. Tito ptáci mají v oblibě vlhké nížiny subtropických a deštných pralesů, kde vyhledávají především otevřená prostranství v okolí řek. Žijí také v savanách Střední a Jižní Ameriky.

    Popis

    Ara arakanga dosahuje délky necelého metru (okolo 80-90 cm), z čehož více než polovinu představuje jeho dlouhý ocas typický pro všechny ary. Průměrná hmotnost se pohybuje okolo jednoho kilogramu. V jeho opeření výrazně převažuje jasně červená barva. Velká křídelní a ramenní pera jsou červená přecházející ve zlatožlutou se zelenými konci a koncové letky jsou pak jasně modré. Stejně tak okrajová ocasní a nadocasní pera mají modrou barvu. Líce a okolí oka až po zobák má ara Macao bílé a oproti ostatním arům holé bez drobných pírek. Horní část zobáku je mohutnější a má světlou rohovinovou barvu. Sporní menší část je pak černá. Vydávají velice hlasitý hluboký křik, který se nese až několik kilometrů do okolí. Pohlaví je u Ary Macao podle vnějších znaků nerozlišitelné, určení pohlaví je možné pomocí testů DNA či chirurgickým zákrokem zvaným endoskopie. Mladého ptáka rozeznáme podle tmavého oka, jehož duhovka se v dospělosti stává žlutou.

    Způsob a délka života

    Ara žije v trvalém páru a pohybuje se obvykle v párech nebo rodinných skupinách až do 20 ptáků. Samec a samice se sdružují u svých hnízd a létají v jejich okolí vždy společně. Vzájemnou náklonnost si mezi sebou prokazují především probíráním peří. Mají čistě monogamní vztah, který trvá po celý život. Jakmile se dva jedinci spárují, je už velmi obtížné spatřit je samostatně, samozřejmě kromě období, kdy samice musí sedět na snůšce. Vzájemná náklonnost těchto ptáků v páru je podivuhodně veliká. Jsou známy případy, kdy po úhynu jednoho ptáka z páru brzy umírá také jeho partner. Papoušek se v zajetí může dožít až 75 let. Ve volné přírodě se jeho typická délka života pohybuje okolo 40 až 50 let.

    Hnízdění

    Ara arakanga zahnízdí nejčastěji jednou do roka, občas jen jednou za dva roky. Snůška čítá od 2 do 4 bílých vajec s inkubační dobou 24 až 28 dní. Na vejcích sedí převážně samice (jsou však známy případy, kdy se u papoušků oba partneři v sezení na vejcích rovnocenně střídají). Samec pak krmí mláďata natrávenou kašovitou potravou. Další snůšku arové nezačnou, dokud se mláďata úplně neosamostatní. Mladí ptáci totiž zůstávají s rodiči až do jednoho či dvou let svého života. Pohlavní dospělosti dosahují ve věku tří až čtyř let. Jeden pár hnízdí obvykle v jednom hnízdě po celý život. Hnízdí v dutinách stromů deštných pralesů, kde jsou chráněni hustou zelení a jsou tak méně dostupní pro predátory, jako jsou opice, tukani, hadi a někteří větší stromoví savci. Pokud je ara v hnízdě něčím vyrušen, opatrně vykukuje ven a tiše kontroluje situaci, dokud není nebezpečí zažehnáno. Pokud je hnízdo přímo ohroženo, ara jej co nejrychleji tiše opustí a skryje se do jiného. Predátorům ale dokáže zdárně odolávat především díky své velikosti a rychlému letu.

    Potrava

    Během celodenního přeletování z místa ke spaní pro potravu létají ary v párech, přičemž se takřka dotýkají křídly. Vysoko v korunách stromů hledají semena, plody, ořechy, bobule a jinou rostlinnou stravu. Potravu vyhledávají a přijímají mlčky, beze zvuku, ale když jsou vyrušeny a vzlétnou, ozývají se hlasitým křikem. Ara arakanga se živí převážně ovocem a semeny, včetně ořechů. Příležitostně si doplňuje stravu nektarem či některými rostlinami. Jsou známí také tím, že konzumují ovoce před tím, než uzraje. Nezralé ovoce má tvrdší slupku a je obtížnější se k němu dostat. Arové však mají natolik silné zobáky, že jim to nečiní problémy. Tím získávají v přírodě obrovskou výhodu, protože nemusí mít strach, že přijdou o potravu kvůli jiným druhům zvířat. Z této skutečnosti plyne pro většinu papoušků typické marnotratné chování při přijímání potravy. Často nekonzumují celé plody, ale vybírají si pouze oblíbenou část a zbytek ignorují. Potravu si často přidržují nohou. Pro zlepšení trávení občas doplní svůj jídelníček o jílovitou hlínu, kterou hledají na březích řek. V zajetí pak přijímají semena a zrniny jako slunečnici, kukuřici, oves, pšenici a samozřejmě také ovoce, ořechy a zeleninu. Nejvhodnějším krmivem v zajetí jsou kvalitní granule obsahující všechny potřebné látky, které pták z jednostranné potravy nezíská. Granule mísíme se zrninami a dbáme na denní přísun čisté nechlorované vody. Stravu je vhodné doplňovat minerálním pískem, který napomáhá snadnějšímu trávení. Samozřejmostí je denní přísun čerstvého ovoce a zeleniny. Občas podáváme naklíčená semena a zelenou potravu.

    Chov

    Tento ara je pro chovatele velice atraktivní, avšak náklady na jeho pořízení a péči o něj jsou obrovské. Navíc patří mezi náročnější papoušky a je extrémně hlasitý a hlučný, což nejednoho chovatele odradí. Oblíbení jsou především pro svoje krásné zbarvení a také pro jejich vděčný přístup k majiteli a vysokou inteligenci, kterou tito ptáci projevují.

    Chov ary vyžaduje dostatek prostoru, takže klec, pro jednoho aru musí být podle možností co největší. Platí pravidlo, že ara by měl být schopný roztáhnout v kleci křídla, aniž by se dotýkal jejích stěn. Vhodné rozměry by měly být 150 × 150 × 200cm. Čím je klec větší, tím samozřejmě lépe. Mříže klece by neměly mít rozestupy větší než 2,5 cm a měly by být zhotoveny z odolného kovu. Neměly by obsahovat části z olova nebo zinku (jsou pro papoušky jedovaté), stejně tak jako by neměly být natřené barvou. Klec by neměla být umístěna přímo na podlaze a měla by být na dobře osvětleném a teplém místě. Ara arakanga a všichni arové obecně jsou totiž náchylní na chlad. Pro zdraví jejich opeření je nutné kropení rozprašovačem s vlažnou vodou. Pokud je jim nabídnuta větší nádoba s vodou, rádi se sami koupou. Nejvhodnější umístění klece je na klidném místě, které není během dne příliš frekventované (jako např. chodba či schodiště), aby nebyl pták neustále stresován a vyrušován během odpočinku. Místo by však nemělo být ani úplně opuštěné, aby byl pták co nejčastěji v kontaktu se svým chovatelem. Pokud chováme ptáka jednotlivě, je vhodná místnost, ve které trávíme nejvíce času, jako je např. pracovna. Naprosto nevhodná je kuchyně (výpary vznikající při vaření mohou ptákům škodit).

     src=
    Ara arakanga v Panamě

    Náročnost jejich chovu spočívá především ve velké potřebě lásky a péče. Měli by s majiteli přicházet pravidelně do styku, přičemž je vhodné časté vypouštění z klece, což napomáhá jejich socializaci. Snadno přilnou ke svému majiteli, avšak poznávání cizích lidí je pro ně obtížnější a zabere více času. Pokud má pták na výběr mezi více rodinnými příslušníky, vybírá si sám svého oblíbence, ke kterému přilne velmi intenzivně a pokud je chován samostatně, při nepřítomnosti svého lidského druha velmi psychicky trpí a strádá. Ztráta takového člověka pro ně může být smrtelná a pokud přežijí, postihuje je tato skutečnost po zbytek jejich života. Jelikož se tito ptáci v zajetí dožívají velmi vysokého věku, měl by se budoucí majitel zamyslet nejen nad svými finančními možnostmi, ale především si ujasnit, zda bude mít možnost věnovat se ptákovi také v příštích letech. Pokud jsme více zaměstnáni a obáváme se, že by byl pták často sám, je vhodnější chovat je v páru či skupinkách ve voliérách. Pokud mají příležitost najít si ptačího partnera, nejsou na člověka natolik citově vázáni.

    Arové jsou stejně jako všichni velcí papoušci a většina středních velice inteligentní tvorové. Jejich inteligenci je proto potřeba rozvíjet různými nabízenými činnostmi a poskytnout jim zábavu. Arové jsou přirozeně zvědaví a hraví. Potřebují spousty hraček ke zkoumání a okusování, které je vhodné často obměňovat. Nejvhodnější k okusování jsou dřevěné hračky, které zároveň zabraňují přerůstání jejich zobáků, ale ocení také různé barevné hračky z odolnějších plastů či akrylátu, které koupíme ve specializovaných prodejnách s potřebami pro zvířata. Oblíbí si také různé provazy, po kterých zdatně šplhají a věnují se jejich překusování, včetně zajímavých předmětů, které najdou v domácnosti. Zásobovat je musíme také čerstvými větvičkami. Arové, kterým není věnována dostatečná péče, často trpí poruchami chování jako například vytrháváním peří, mohou sami sebe zraňovat a v neposlední řadě je možné, že začnou trpět depresemi, které často vyústí v jejich agresivitu.

    Stejně jako jiní papoušci jsou arové nadáni schopností imitovat lidskou řeč a zvuky a naučit se různým slovům, která poté používají při daných příležitostech. Jsou například schopni říct si o oblíbený pamlsek, zdraví svého oblíbeného lidského druha při příchodu do místnosti a podobně. Je možné naučit je různým pokynům a trikům, které poté velice rádi předvádějí. Milují, když jsou svým lidským partnerem chváleni a odměňováni. Učení se novým dovednostem je pro většinu papoušků zábavou, která zároveň rozvíjí jejich kognitivní schopnosti a upevňuje jejich vztah k člověku.

    Odchov Ary Macao

    Pokud chceme chovat ary v páru ve venkovní voliéře, měli bychom jim připravit prostory o rozměrech 2,5 metru na výšku a na šířku. Minimální délka je 6,5 metrů, ale ideálních je 8 metrů. Bohatá výbava zelení je samozřejmostí. S výběrem vhodné budky pro hnízdění bývají obecně u arů problémy. Nejvhodnější je umístit do voliéry více budek o různých rozměrech na různá místa a nechat pár, aby si sám vybral. Jakmile začne Ara arakanga jednu budku navštěvovat, můžeme ostatní bez starostí z voliéry odstranit, protože je jisté, že i v příštích letech zahnízdí ve stejné. Doporučuje se vertikální budka o výšce od 80 cm do 100 cm, u které je vhodné namontovat z vnitřní strany pod vletový otvor pomocný žebřík z pletiva, aby ji mohli ptáci snadněji opouštět. Arové, však jsou schopni zahnízdit i v budce horizontální. Vletový otvor by měl mít průměr od 15cm do 22,5cm a kontrolní otvor u dna budky by měl být zhruba 10 cm až 15 cm velký. Umístění je individuální, ale kvůli možným teplotním problémům se nedoporučuje budku zavěšovat ihned pod strop voliéry, protože především v horkých letních měsících může hrozit přehřívání. Ve venkovní voliéře ara nasedne na snůšku nejčastěji během jara nebo léta. Ve vnitřních voliérách záleží na přizpůsobení teplotních podmínek, takže jsou schopni zahnízdit v jakémkoliv období. Během hnízdění bývají tito papoušci velice teritoriální a agresivní. Do kontrolního otvoru u budky bychom tedy měli mít přístup nejlépe z vnějšku voliéry. Na vajíčkách sedí samice 24 až 28 dní a mláďata opouštějí budku po zhruba 10 až 14 týdnech.

    Odchyt a černý trh

    Ara arakanga je zapsán na seznamu CITES I, což znamená, že nesmí být volně odchycen z přírody do zajetí bez patřičných povolení. Vlády několika zemí bojují proti černému obchodování s nimi, avšak je jisté, že mnoha obchodníkům se podaří nejeden kus bez povolení prodat. S papoušky na černém trhu není příliš dobře zacházeno, a proto při transportu často uhynou v důsledku stresu. Odchycený pták velmi trpí stresem a ztrátou svého partnera a je většinou nemožné ho ochočit. Člověk pro něj bude vždy tím, kdo jej odebral z jeho přirozeného prostředí a jakékoliv nešetrné zacházení si papoušci velmi dobře pamatují a neodpouštějí. Proto je vždy lepší nákup mláděte přímo od ověřeného chovatele a nedoporučuje se kupovat ptáky na trzích a v obchodech se zvířaty, kde není prodávající schopen či ochoten informovat budoucího majitele o původu ptáka. Ara, se kterým se špatně zacházelo se místo domácím miláčkem často stane nesnesitelným agresorem a zklamaný nezkušený chovatel na ptáka zanevře a ponechá jej na pospas osudu uzavřeného v kleci, čímž pták trpí ještě více. Ručně dokrmená mláďata jsou již od útlého věku zcela krotká a snadno si zvykají. Cena ary Macao na legálním trhu se pohybuje okolo 80-100 tisíc Kč za kus. Svému majiteli je však oddaným společníkem a díky vysokému věku, kterého se může dožít, dokáže být člověku celoživotním přítelem.

    Galerie

    Reference

    1. Červený seznam IUCN 2018.1. 5. července 2018. Dostupné online. [cit. 2018-08-09]

    Externí odkazy

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia autoři a editory
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia CZ

    Ara arakanga: Brief Summary ( Cech )

    fornì da wikipedia CZ
    ikona Tento článek není dostatečně ozdrojován a může tedy obsahovat informace, které je třeba ověřit.
    Jste-li s popisovaným předmětem seznámeni, pomozte doložit uvedená tvrzení doplněním referencí na věrohodné zdroje.  src= Ara arakanga v dutině stromu  src= Ara arakanga

    Ara arakanga (Ara macao, Linné 1758) je pestře zbarvený pták z čeledi papouškovití. Je jedním z největších a nejnápadnějších ve své čeledi. Ve volné přířodě žije v Mexiku, Střední Americe a na severu Jižní Ameriky po Brazílii. Jeho přirozeným biotopem jsou tropické deštné lesy, savany a plantáže.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia autoři a editory
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia CZ

    Lyserød ara ( Danèis )

    fornì da wikipedia DA

    Lyserød ara (latin: Ara macao) er en papegøje, der lever i det nordlige Sydamerika og i det sydlige Mellemamerika.

    Noter

    Eksterne henvisninger

    Stub
    Denne artikel om fugle er kun påbegyndt. Hvis du ved mere om emnet, kan du hjælpe Wikipedia ved at udvide den.
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia-forfattere og redaktører
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia DA

    Lyserød ara: Brief Summary ( Danèis )

    fornì da wikipedia DA

    Lyserød ara (latin: Ara macao) er en papegøje, der lever i det nordlige Sydamerika og i det sydlige Mellemamerika.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia-forfattere og redaktører
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia DA

    Hellroter Ara ( Alman )

    fornì da wikipedia DE
    Ara macao -Diergaarde Blijdorp -flying-8a.jpg
    Ara macao -flying away-8a.jpg
    Die Federzeichnung des Hellroten Aras ist während des Fluges gut sichtbar
     src=
    Verbreitungsgebiet (grün) des Hellroten Aras
     src=
    Ei eines Hellroten Aras

    Der Hellrote Ara (Ara macao), auch Arakanga genannt, ist eine Papageienart aus der Gattung der Eigentlichen Aras. Er ist einer der größten Papageien der Welt. Er kann eine Länge von bis zu 90 cm und ein Gewicht von bis zu 1 kg erreichen. Vom ähnlichen, vorwiegend roten Grünflügelara ist er durch den gelben Flügelfleck gut zu unterscheiden.

    Nahrung

    Aras ernähren sich von Samen, Nüssen, Früchten, Beeren und Knospen. Durch den besonders angelegten Schnabel ist es für Papageien sehr leicht, die Schalen von Nüssen und hartschaligen Früchten zu knacken. Der Oberschnabel des Aras ist stark gebogen mit einem spitzen Haken, mit dem sie Körnchen aus großen Früchten herausangeln können. Die Vielseitigkeit des Schnabels wird auch durch die raue muskulöse Zunge unterstützt. Wissenschaftler fanden auch heraus, dass Papageien die Nahrung bevorzugt mit einem bestimmten Fuß zum Schnabel führen. Dies entspricht einer Rechts- bzw. Linkshändigkeit beim Menschen.

    Lebensraum

    Der Hellrote Ara lebt in feuchten Tieflandwäldern, Lichtungen, Savannen und an Flussufern vom Südosten Mexikos bis Zentralbrasilien, nicht jedoch in den Anden und der Westküste Südamerikas. Der Bestand in Mittelamerika ist auf nur noch 1500 Vögel (Stand: 2020) zurückgegangen, die größte Population mit 500 Vögeln gibt es im Südosten von Honduras.[1]

    Sozialverhalten

    Der Hellrote Ara lebt in Gruppen von etwa 20 Tieren. Nur während der Fortpflanzungszeit entfernen sich Aras paarweise von ihren Gruppen. Dabei legt das Weibchen zwei bis vier Eier in eine Baumhöhle. Das Weibchen brütet und wird vom Männchen mit Futter versorgt. Die Jungen schlüpfen nach vier bis fünf Wochen und leben anschließend noch bis zu vier Monate im Nest. Während dieser Zeit gehen sowohl Weibchen, als auch Männchen auf Futtersuche. Die Jungen sind nach etwa zwei Jahren geschlechtsreif. Hellrote Aras leben monogam und bleiben ein Leben lang zusammen. Die Futtersuche findet in einem Umkreis von etwa zehn Kilometern um den Schlafbaum der Aras statt.

    Feinde

    Zu den Feinden des Aras gehören Katzen, sogenannte Eierdiebe und Greifvögel. Durch Wildfang und Lebensraumzerstörung zählt auch der Mensch zu den Feinden der Hellroten Aras.

    Sonstiges

    Der Hellrote Ara ist der Nationalvogel von Honduras.

    Einzelnachweise

    1. GEO 3/2021, S. 28: "Endlich wieder Lärm im Wald"
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autoren und Herausgeber von Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia DE

    Hellroter Ara: Brief Summary ( Alman )

    fornì da wikipedia DE
    Ara macao -Diergaarde Blijdorp -flying-8a.jpg Ara macao -flying away-8a.jpg Die Federzeichnung des Hellroten Aras ist während des Fluges gut sichtbar  src= Verbreitungsgebiet (grün) des Hellroten Aras  src= Ei eines Hellroten Aras

    Der Hellrote Ara (Ara macao), auch Arakanga genannt, ist eine Papageienart aus der Gattung der Eigentlichen Aras. Er ist einer der größten Papageien der Welt. Er kann eine Länge von bis zu 90 cm und ein Gewicht von bis zu 1 kg erreichen. Vom ähnlichen, vorwiegend roten Grünflügelara ist er durch den gelben Flügelfleck gut zu unterscheiden.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autoren und Herausgeber von Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia DE

    Alotl ( Nahuatl )

    fornì da wikipedia emerging languages

    In Alotl nozo Alo (Ara macao) cē tlazohtotōmeh. Inin tototl itech nemi ipan cuauhtlah, quipiya hueyic aztin cenca tlapaltic, ce yacatl ihuan garras.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia authors and editors

    Uchu wakamayu ( quechua )

    fornì da wikipedia emerging languages

    Uchu wakamayu,[1][2] Uchu,[3] Ushu wakamayu icha Ushu[4] chaylla (Ara macao) nisqaqa, Puka wakamayu[5] nisqapas huk wakamayum, pukapas q'illupas anqaspas phuruyuqmi.

    Pukyukuna

    1. Daniela Manya, Jhon Cuji, Marcelo Mukushigua, Igor Manya, Gabriel Manya, Elvia Gualinga, Otoniel Santi, Ana Cadena (Equipo Técnico Comunitario de la NAPE), Alexandra Proaño (Presidenta de NAPE): “Andwa ishiji nujuanó awkenó”, Andua Sumak Kawsana Ñambi 2010 – 2020. Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE), Puka Yaku 2010. p. 24 [19]. Uchu Guacamayu: Ara macao.
    2. (PDF) BOLETÍN DE PRENSA SARAYACU Uchu Guacamayu (Ara macao) (p. 20)
    3. Manual de ecoturismo para la Amazonía ecuatoriana. Uchu (kichwa) = Guacamayo Escarlata (Español).
    4. Juri Juri Bird & Mammal List. ENGLISH NAME, QUICHUA NAME, SCIENTIFIC NAME: Scarlet Macaw, Ushu, Ara macao.
    5. Rubén Cueva: Diagnóstico de los recursos naturales en el territorio de seis comunidades kichwas asentadas en la zona noroccidental del Parque Nacional Yasuní, río Napo, Orellana, Ecuador. Wildlife Conservation Society (WCS), USAID Ecuador, Quito 2005. p. 48. Pucaguacamayo: Ara macao.

    Hawa t'inkikuna

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia authors and editors

    Uchu wakamayu: Brief Summary ( quechua )

    fornì da wikipedia emerging languages

    Uchu wakamayu, Uchu, Ushu wakamayu icha Ushu chaylla (Ara macao) nisqaqa, Puka wakamayu nisqapas huk wakamayum, pukapas q'illupas anqaspas phuruyuqmi.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia authors and editors

    Πορφυρός μακάο ( Grech modern (1453-) )

    fornì da wikipedia emerging languages

    Οπορφυρός μακάο(Ara macao) είναι μεγάλου μεγέθους παπαγάλος της Κεντρικής και Λατινικής Αμερικής,(ζουν στο νοτιοανατολικό Μεξικό,τον περουβιανό Αμαζόνιο, την Βολιβία, την Βενεζουέλα και την Βραζιλία) ενώ είναι μέλος μιας μεγάλης ομάδας πτηνών νεοτροπικών παπαγάλων που λέγονται μακάο. Σε μερικές περιοχες, το συγκεκριμένο είδος έχει εξαφανιστεί, λόγω της υλοτομίας και του παράνομου εμπορίου ζώων. Είναι επίσης εθνικό πτηνό της Ονδούρας. Οι παπαγάλοι αυτοί είναι δημοφιλή κατοικιδια ζώα.

    Ο πορφυρός μακάο περιγράφηκε από τον Λινναίο το 1758, στην δέκατη έκδοση του έργου του Systema Naturae, όπου του δίνεται το όνομα Psittacus Macao. Το 1799 εντάχθηκε στο γένος Ara, και έγινε ένα από τα 6 είδη Μακάο.

    Αναγνωρίζονται δύο υποείδη, από το χρώμα και τις λεπτομέρειες στα πούπουλα και τις φτερούγες:

    •A. m. Macao (Λιννάιος, 1758): Πορφυρός Μακάο της νότιας Αμερικής. Φέρει μετρίου μεγέθους φτερούγες.

    •A. m. Cyanopterus Wiedenfeld, 1995: Μακάο της βόρειας Κεντρικής Αμερικής. Είναι μεγαλύτερος και φέρει μπλε φτερούγες.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Συγγραφείς και συντάκτες της Wikipedia

    ஒண்சிவப்பு ஐவண்ணக்கிளி ( tamil )

    fornì da wikipedia emerging languages

    ஒண்சிவப்பு ஐவண்ணக்கிளி (Scarlet Macaw, Ara macao) என்பது பஞ்ச வண்ணக்கிளி குழுவிலுள்ள பெரியதும் சிவப்பு, மஞ்சள், நீல நிறங்கள் கொண்ட தென் அமெரிக்க கிளியாகும். இது தென் அமெரிக்க வெப்பமண்டல ஈரஞ்செறிந்த பசுமையான காடுகளைத் தாயகமாகக் கொண்டது. தென் கிழக்கு மெக்சிக்கோ முதல் அமேசான் மழைக்காடுகளைக் கொண்ட பெரு, பொலிவியா, வெனிசுலா, பிரேசில் ஆகிய நாடுகளின் தாழ் நிலங்களில் 500 m (1,640 ft) முதல் 1,000 m (3,281 ft) வரையான உயரமுள்ள பகுதிகளில் காணப்படுகிறது. இது உள்ளூர் அழித்தல் முதல் வாழ்விட அழிப்பு மற்றும் கிளி வர்த்தகத்திற்காக பிடித்தல் வரையான காரணங்களினால் துன்பத்திற்குள்ளாகின்றன. இது ஹொண்டுராஸ் நாட்டின் தேசியப் பறவையாகும்.

    உசாத்துணை

    வெளி இணைப்புக்கள்

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    விக்கிபீடியா ஆசிரியர்கள் மற்றும் ஆசிரியர்கள்

    ஒண்சிவப்பு ஐவண்ணக்கிளி: Brief Summary ( tamil )

    fornì da wikipedia emerging languages

    ஒண்சிவப்பு ஐவண்ணக்கிளி (Scarlet Macaw, Ara macao) என்பது பஞ்ச வண்ணக்கிளி குழுவிலுள்ள பெரியதும் சிவப்பு, மஞ்சள், நீல நிறங்கள் கொண்ட தென் அமெரிக்க கிளியாகும். இது தென் அமெரிக்க வெப்பமண்டல ஈரஞ்செறிந்த பசுமையான காடுகளைத் தாயகமாகக் கொண்டது. தென் கிழக்கு மெக்சிக்கோ முதல் அமேசான் மழைக்காடுகளைக் கொண்ட பெரு, பொலிவியா, வெனிசுலா, பிரேசில் ஆகிய நாடுகளின் தாழ் நிலங்களில் 500 m (1,640 ft) முதல் 1,000 m (3,281 ft) வரையான உயரமுள்ள பகுதிகளில் காணப்படுகிறது. இது உள்ளூர் அழித்தல் முதல் வாழ்விட அழிப்பு மற்றும் கிளி வர்த்தகத்திற்காக பிடித்தல் வரையான காரணங்களினால் துன்பத்திற்குள்ளாகின்றன. இது ஹொண்டுராஸ் நாட்டின் தேசியப் பறவையாகும்.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    விக்கிபீடியா ஆசிரியர்கள் மற்றும் ஆசிரியர்கள்

    Scarlet macaw ( Anglèis )

    fornì da wikipedia EN

    Copan, Honduras

    The scarlet macaw (Ara macao) is a large yellow, red and blue Neotropical parrot native to humid evergreen forests of the Americas. Its range extends from southeastern Mexico to Peru, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela and Brazil in lowlands of 500 m (1,600 ft) (at least formerly) up to 1,000 m (3,300 ft), the Caribbean island of Trinidad, as well as the Pacific island of Coiba.[1] Formerly, the northern extent of its range included southern Tamaulipas. In some areas, it has suffered local extinction because of habitat destruction, or capture for the parrot trade, but in other areas, it remains fairly common. It is the national bird of Honduras. Like its relative the blue-and-yellow macaw, the scarlet macaw is a popular bird in aviculture as a result of its striking plumage.

    Taxonomy

    The scarlet macaw was formally described by the Swedish naturalist Carl Linnaeus in 1758 in the tenth edition of his Systema Naturae under the binomial name Psittacus macao.[3] The scarlet macaw is now placed in the genus Ara (Lacépède, 1799), one of 6 genera of Central and South American macaws.[4]

    The two subspecies can be recognized by size and color detail in the feathers on the wings:[4]

    • Ara macao macao (Linnaeus, 1758): South American scarlet macaw, the nominate subspecies. In the wings the medium and secondary coverts have green tip.
    • A. m. cyanopterus Wiedenfeld, 1995: North Central American scarlet macaw. The Central American scarlet macaw is larger and has blue on its wings instead of green.

    Genetics

    In May 2013, it was announced that a team of scientists, led by Dr. Christopher M. Seabury and Dr. Ian Tizard of Texas A&M University had sequenced the complete genome of the scarlet macaw.[5][6] Based on this genome, species-specific microsatellite genetic markers were developed to aid genetic studies throughout the range of the species.[7] These genetic markers were later validated[8] on the trace amount of DNA acquired from feathers, and applied to study red-and-green macaws in a tropical landscape where DNA can degrade very quickly.[9] These markers were proved to be useful to study their population genetics[8] and identification of individuals in the landscape of the Peruvian Amazon.[10]

    Description

    It is about 81 centimeters (32 in) long, of which more than half is the pointed, graduated tail typical of all macaws, though the scarlet macaw has a larger percentage of tail than the other large macaws. The average weight is about 1 kilogram (2 lb 3 oz). The plumage is mostly scarlet, but the rump and tail-covert feathers are light blue, the greater upper wing coverts are yellow, the upper sides of the flight feathers of the wings are dark blue as are the ends of the tail feathers, and the undersides of the wing and tail flight feathers are dark red with metallic gold iridescence. Some individuals may have green in the wings.

    There is bare white skin around the eye and from there to the bill. Tiny white feathers are contained on the face patch. The upper mandible is mostly pale horn in color and the lower is black. Juveniles have dark eyes; adults have light yellow eyes.

    It is frequently confused with the slightly larger green-winged macaw, which has more distinct red lines in the face and no yellow in the wing.

    Scarlet macaws make very loud, high and sometimes low-pitched, throaty squawks, squeaks and screams designed to carry many kilometers to call for their groups.

    The scarlet macaw can live up to 75[11] or even 90[12] years in captivity, although a more typical lifespan is 40 to 50 years.[12][11]

    Behavior

    A typical sighting is of a single bird or a pair flying above the forest canopy, though in some areas flocks can be seen. They often gather at clay licks.[13][14] Scarlet macaws communicate primarily through raucous honks; however, vocal communication is highly variable, and captive macaws are known to be adept mimics of human speech.

    Ara macao feeding on Attalea fruits

    Feeding

    Wild scarlet macaws feed on fruits, nuts, seeds, flowers and nectar.[15]

    They also love to eat insects and larvae. They are seen feeding heavily on bugs, snails and foliage. Snails and bugs are great source of protein, as they need additional protein during breeding seasons.

    In Costa Rica's Central Pacific they have learned to feed on introduced Teak trees (Tectona grandis) and Almond Beach Trees. Local non-profit organizations have planted hundreds of those trees along the coastline from the Tárcoles River basin to Esterillos Beach which had helped increase the population drastically. The combined efforts and the correct ecotourism has also an important role in the conservation of such majestic birds. Tour companies along the Tarcoles River and its mangroves have bet on the importance of birdwatching as an asset for the growth on its population.

    Breeding

    Ara macao - MHNT

    While comparatively docile at most times of the year, scarlet macaws may be formidably aggressive during periods of breeding. Scarlet macaws are monogamous birds, with individuals remaining with one partner throughout their lives. The hen lays two or three white eggs in a large tree cavity.[16] The female incubates the eggs for about five weeks, and the chicks fledge from the nest about 90 days after hatching[17] and leave their parents about a year later. Juveniles reach sexual maturity at five years of age.

    Distribution and habitat

    The South American range is extensive and covers the Amazon forest, extending to Peru east of the Andes, to Bolivia.[1] In Bolivia, it is very present in the Aquicuana Reserve, located in the Beni Department, near the city of Riberalta, the Capital of the Bolivian Amazon.

    In Central America, the range extends from extreme eastern and southern Mexico and Panama through Guatemala, El Salvador, Honduras and Belize, the island of Coiba and infrequently on the mainland of Panama, and in Costa Rica in isolated regions on the Pacific Coast; the Nicoya Peninsula the Carara National Park and Peninsula de Osa.

    The scarlet macaw has escaped or been deliberately released in to Florida, but there is no evidence that the population is breeding and may only persist due to continuing releases or escapes.[18] An introduced population exists in Puerto Rico.

    Scarlet macaws inhabit humid lowland subtropical rain forests, open woodlands, river edges, and savannas.

    Conservation status

    The habitat of scarlet macaws is also considered to have the greatest latitudinal range for any bird in the genus Ara, as the estimated maximum territorial range covers 6,700,000 km2. Nevertheless, the scarlet macaw's habitat is fragmented, and the bird is mostly confined to tiny populations scattered throughout its original range in Middle America.[19] However, as they still occur in large numbers over most of their original range in South America, the species is classified by IUCN as least concern.[1] Its wild population is currently estimated between 20,000 and 50,000 individuals.

    Commercial international trade in the species (including parts and derivatives) is prohibited by the bird's listing under CITES Appendix 1 due to predation for the pet and cage bird trade.[20]

    The northern subspecies, A. m. cyanopterus, is listed as endangered by the USFWS.[21] The USFWS estimates that only 2,000–3,000 birds of the northern subspecies remain in the wild.[22]

    Aviculture

    The scarlet macaw is an early example of a parrot breeding in captivity. Captive breeding occurred in Northern Mexico at Paquime (also called Casas Grandes) and very likely Southwest New Mexico Mimbres Valley in the 11th century. Breeding pens, perches, bones, and eggshell fragments have been uncovered. The straightforward nature of scarlet macaw breeding and the value of their plumes in trade created a market for trade wherein the animals were used in religious rites north to the Colorado Plateau region.[23]

    Today the scarlet macaw is found worldwide in captivity, but is best represented in captivity in the Americas. Captive techniques developed from the pet trade have positively affected wild populations: in areas with low macaws populations, the "extra" babies that typically die in the nest may be reared by humans hands and released into the wild to bolster the population, as has been done by the Tambopata Macaw Project. Their captive diet, egg incubation, assisted hatching, hand rearing, co-parenting, parent-rearing, fledgling, maturation, and breeding are well understood within the avicultural community (AFA Watchbird magazine).

    See also

    References

    1. ^ a b c d BirdLife International (2022). "Ara macao". IUCN Red List of Threatened Species. 2022: e.T22685563A163778999. Retrieved 12 November 2021.
    2. ^ "Appendices | CITES". cites.org. Retrieved 2022-01-14.
    3. ^ Linnaeus, Carl (1758). Systema Naturæ per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (in Latin). Vol. 1 (10th ed.). Holmiae:Laurentii Salvii. p. 96.
    4. ^ a b Gill, Frank; Donsker, David, eds. (2017). "Parrots & cockatoos". World Bird List Version 7.3. International Ornithologists' Union. Retrieved 22 November 2017.
    5. ^ Seabury, Christopher M.; Dowd, Scot E.; Seabury, Paul M.; Raudsepp, Terje; Brightsmith, Donald J.; Liboriussen, Poul; Halley, Yvette; Fisher, Colleen A.; Owens, Elaine; Viswanathan, Ganesh; Tizard, Ian R. (8 May 2013). "A Multi-Platform Draft de novo Genome Assembly and Comparative Analysis for the Scarlet Macaw (Ara macao)". PLOS ONE. 8 (5): e62415. Bibcode:2013PLoSO...862415S. doi:10.1371/journal.pone.0062415. PMC 3648530. PMID 23667475.
    6. ^ "Save the Parrots: Texas A&M Team Sequences Macaw Genome". Newswise.com. Retrieved 1 October 2013.
    7. ^ Olah, George; Heinsohn, Robert G.; Espinoza, Jose R.; Brightsmith, Donald J.; Peakall, Rod (2015). "An evaluation of primers for microsatellite markers in Scarlet Macaw (Ara macao) and their performance in a Peruvian wild population". Conservation Genetics Resources. 7 (1): 157–159. doi:10.1007/s12686-014-0317-2. S2CID 255779630.
    8. ^ a b Olah, George; Heinsohn, Robert G.; Brightsmith, Donald J.; Espinoza, Jose R.; Peakall, Rod (2016). "Validation of non-invasive genetic tagging in two large macaw species (Ara macao and A. chloropterus) of the Peruvian Amazon". Conservation Genetics Resources. 8 (4): 499–509. doi:10.1007/s12686-016-0573-4. S2CID 255785768.
    9. ^ Olah, George; Heinsohn, Robert G.; Brightsmith, Donald J.; Peakall, Rod (2017). "The application of non-invasive genetic tagging reveals new insights into the clay lick use by macaws in the Peruvian Amazon". Conservation Genetics. 18 (5): 1037–1046. doi:10.1007/s10592-017-0954-6. S2CID 254418245.
    10. ^ Olah, George; Smith, Annabel L.; Asner, Gregory P.; Brightsmith, Donald J.; Heinsohn, Robert G.; Peakall, Rod (2017). "Exploring dispersal barriers using landscape genetic resistance modelling in scarlet macaws of the Peruvian Amazon". Landscape Ecology. 32 (2): 445–456. doi:10.1007/s10980-016-0457-8. S2CID 254747306.
    11. ^ a b Scarlet Macaw Archived 2019-02-25 at the Wayback Machine at the biology website of the Lamar University (retrieved 2019-02-24)
    12. ^ a b Robert Arking: Biology of Aging: Observations and Principles. Oxford University Press, 2006, ISBN 9780199727629, p. 129
    13. ^ Photo of Scarlet Macaws and several other parrots at clay-lick in Tambopata-Candamo – The Wonders of Peru with Boyd Norton.
    14. ^ Burger, Joanna; Gochfeld, Michael (2003). "Parrot behavior at a Rio Manu (Peru) clay lick: temporal patterns, associations, and antipredator responses". Acta Ethologica. 6 (1): 23–34. doi:10.1007/s10211-003-0080-y. S2CID 24056335.
    15. ^ "SCARLET MACAW (Ara macao)". World Parrot Trust. Retrieved 10 August 2021.
    16. ^ Olah, George; Vigo, Gabriela; Heinsohn, Robert; Brightsmith, Donald J. (2014). "Nest site selection and efficacy of artificial nests for breeding success of Scarlet Macaws Ara macao macao in lowland Peru". Journal for Nature Conservation. 22 (2): 176–185. Bibcode:2014JNatC..22..176O. doi:10.1016/j.jnc.2013.11.003.
    17. ^ Alderton, David (2003). The Ultimate Encyclopedia of Caged and Aviary Birds. London, England: Hermes House. p. 234. ISBN 1-84309-164-X.
    18. ^ "Nonnatives - Scarlet Macaw". myfwc.com.
    19. ^ Juniper, T., and M. Parr., (1998). Parrots: A Guide to Parrots of the World. Yale University Press.
    20. ^ "Scarlet Macaw". Species Database: CITES-Listed Species. UNEP-WCMC. Retrieved May 17, 2007.
    21. ^ "Species Profile: Scarlet macaw (Ara macao ssp. cyanopterus)". ECOS. Retrieved 8 February 2023.
    22. ^ Fish and Wildlife Service (26 February 2019). "Endangered and Threatened Wildlife and Plants; Listing the Scarlet Macaw" (PDF). Federal Register. 84 (38): 6278–6311. Retrieved 8 February 2023.
    23. ^ Rizo (1998). Scarlet Macaw Production and Trade at Paquimé, Chihuahua (Master's thesis).

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia authors and editors
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia EN

    Scarlet macaw: Brief Summary ( Anglèis )

    fornì da wikipedia EN
    Copan, Honduras

    The scarlet macaw (Ara macao) is a large yellow, red and blue Neotropical parrot native to humid evergreen forests of the Americas. Its range extends from southeastern Mexico to Peru, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela and Brazil in lowlands of 500 m (1,600 ft) (at least formerly) up to 1,000 m (3,300 ft), the Caribbean island of Trinidad, as well as the Pacific island of Coiba. Formerly, the northern extent of its range included southern Tamaulipas. In some areas, it has suffered local extinction because of habitat destruction, or capture for the parrot trade, but in other areas, it remains fairly common. It is the national bird of Honduras. Like its relative the blue-and-yellow macaw, the scarlet macaw is a popular bird in aviculture as a result of its striking plumage.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia authors and editors
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia EN

    Skarlata arao ( Esperant )

    fornì da wikipedia EO

    Makao (birdo) redirektas ĉi tien. Por aliaj signifoj vidi Makao

    La skarlata arao (Ara macao), ankaŭ konata kiel makao aŭ, laŭ Brazila loka nomo, ararakango, estas granda, ruĝa, flava kaj blua (laŭ partoj) papago de Sudameriko, nome membro de granda grupo de amerikaj papagoj nomitaj araoj kaj de ties genro Ara. Ĝi estas indiĝena de humidaj ĉiamverdaj arbaroj de tropika Sudameriko. Ties teritorio etendas el pleja sudorienta Meksiko al Amazonio de Peruo, Bolivio, Venezuelo kaj Brazilo en malaltaj teroj el 500 m (almenaŭ iam) ĝis 1000 m. Ĝi suferis pro loka formorto pro habitatodetruo kaj kaptado por la papaga komercado, sed surloke ĝi restas sufiĉe komuna. Iam ĝi havis teritorion norde ĝis suda Tamaulipas. Ĝi povas ankoraŭ troviĝi sur la insulo Coiba. Ĝi estas la nacia birdo de Honduro.

    Taksonomio kaj nomado

    La skarlata arao (Ara macao Linnaeus 1758) estas membro de la genro Ara (Lacepede, 1799), unu el 6 genroj de makaoj el Centra kaj Suda Ameriko. Carolus Linnaeus priskribis kaj nomigis la skarlatan makaon en sia Systemae Naturae en 1758. Pranomo: Psittacus macao.

    Du subspecioj prezentas diferencajn larĝojn en ties flava flugilbendo, kiuj estas la jenaj:

    • A. macao macao aŭ Sudamerika skarlata makao, nome nomiga subspecio
    • A. macao cyanoptera (Wiedenfeld 1995) norda Centramerika skarlata makao

    La Centramerika skarlata makao estas pli granda kaj havas bluan en siaj flugiloj anstataŭ verdan koloron.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Vikipedio aŭtoroj kaj redaktantoj
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia EO

    Skarlata arao: Brief Summary ( Esperant )

    fornì da wikipedia EO

    Makao (birdo) redirektas ĉi tien. Por aliaj signifoj vidi Makao

     src= Ĉe Bestoĝardeno de Fort Worth.

    La skarlata arao (Ara macao), ankaŭ konata kiel makao aŭ, laŭ Brazila loka nomo, ararakango, estas granda, ruĝa, flava kaj blua (laŭ partoj) papago de Sudameriko, nome membro de granda grupo de amerikaj papagoj nomitaj araoj kaj de ties genro Ara. Ĝi estas indiĝena de humidaj ĉiamverdaj arbaroj de tropika Sudameriko. Ties teritorio etendas el pleja sudorienta Meksiko al Amazonio de Peruo, Bolivio, Venezuelo kaj Brazilo en malaltaj teroj el 500 m (almenaŭ iam) ĝis 1000 m. Ĝi suferis pro loka formorto pro habitatodetruo kaj kaptado por la papaga komercado, sed surloke ĝi restas sufiĉe komuna. Iam ĝi havis teritorion norde ĝis suda Tamaulipas. Ĝi povas ankoraŭ troviĝi sur la insulo Coiba. Ĝi estas la nacia birdo de Honduro.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Vikipedio aŭtoroj kaj redaktantoj
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia EO

    Ara macao ( Spagneul; Castilian )

    fornì da wikipedia ES

    El guacamayo escarlata,[3][4][5]​ o guacamayo bandera (Ara macao) es una especie de ave perteneciente a la familia de los psitácidos y ave nacional de la República de Honduras. Además, es una de las nueve especies existentes del género Ara, del cual es una de las de mayor tamaño, pues llega a alcanzar 90,7 cm de longitud y 1 kg de peso. Se distingue por su plumaje de colores vivos, que es principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y amarillas con verde que inician desde las alas hasta su cola. Habita a lo largo de un amplio rango de distribución que abarca desde el sureste de México hasta las selvas pedemontanas del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques húmedos tropicales cercanos a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Se reconocen dos subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera.

    Es una especie de hábitos diurnos y muy social, que puede llegar a formar bandadas de varias decenas de miembros, los cuales se reúnen para buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y dormir juntos. Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de reproducción. Se comunican principalmente a través de la vocalización, con graznidos fuertes y graves. Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproducción, la cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque también consume frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Además, la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas presentes en sus alimentos, que para ellos son difíciles de digerir y para los humanos llegan a ser tóxicas.

    En algunas regiones su supervivencia está amenazada, considerando su gran rango de distribución, la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la clasifica según su estado de conservación como especie bajo preocupación menor. Por otro lado, la especie está listada en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Muchos países también cuentan con leyes y organizaciones propias que protegen esta especie, y que buscan revertir su desaparición en muchas regiones de su área de distribución original a causa del ser humano, a través de re-introducciones con ejemplares criados en cautividad.

    Su relación con el ser humano es tan añeja como el surgimiento de las primeras civilizaciones precolombinas. Las civilizaciones maya y azteca la vinculaban fuertemente con la religión, al relacionarla con las deidades del fuego y el sol. Esto lo plasmaron en numerosos elementos artísticos como estelas, piezas de cerámica y murales, además de que sus plumas eran muy apreciadas para elaborar adornos y producir obras de arte plumario. En épocas más recientes, el interés en esta ave ha crecido para tenerla en cautiverio, por lo que ha llegado a ser una de las aves más comunes en el mundo para este propósito. Se le aprecia como mascota o para su exhibición en zoológicos y parques de entretenimiento. Esta popularidad ha surgido por su atractivo plumaje y por su capacidad para aprender trucos e imitar palabras, dado que es un ave muy inteligente. Como símbolo cultural, fue elegida por la República de Honduras como su ave nacional, y también como la mascota de la Copa América 2007 celebrada ese año en Venezuela.

    Nombre común

    En razón de su extensa área de distribución natural, esta especie es denominada comúnmente de diferentes maneras. En orden alfabético, los nombre más habituales son los siguientes:

    • Arará, en Colombia.[6]
    • Guacamaya bandera,[7]​ en Colombia y Venezuela,[8]​ también en Panamá y Perú.[6]
    • Guacamaya colorada, en Colombia.[8]
    • Guacamayo bandera, en Bolivia.[9]
    • Guacamayo escarlata, en el Perú,[10]​ y en Ecuador.[8]
    • Guacamayo macao.[3]
    • Guacamayo real, en Colombia.[8]
    • Guacamayo rojo.[7]
    • Guacamayo rosado.[7]
    • Guacamayo Yendri.[7]
    • Guara roja,[7]​ en Honduras.[6]
    • Lapa colorada.[7]
    • Lapa roja.[7]
    • Papagayo rojo.[7][11]
    • Paraba bandera, en Bolivia.[12]
    • Paraba colorada, en Bolivia.[13]
    • Paraba rosada, en Bolivia.[8][9]
    • Paraba roja, en Bolivia;[13][14]
    • Paraba roja ala amarilla, en Bolivia;[15]
    • Paraba tricolor, en Bolivia.[16]
    • Paraba siete colores, en Bolivia.[6][8][17]

    Taxonomía

    Esta ave se clasifica dentro del orden de los psitaciformes, el de los llamados «loros», que se caracterizan por tener picos fuertes que están adaptados para alimentarse de semillas duras, además de patas zigodáctilas diseñadas para trepar árboles y sujetarse mejor a ellos, así como plumaje colorido y lenguas carnosas.[18]​ Dentro de dicho orden, pertenece a la familia de los psitácidas o «loros verdaderos», cuyos miembros se distinguen por sus picos curvados y su gran capacidad craneal, lo que les dota de una inteligencia superior a la de otras aves.[19]​ La familia a su vez se subdivide en ocho tribus, de las cuales la del guacamayo rojo es la Arini, que incluye a las especies del Nuevo Mundo.[20]

    Fue descrita originalmente por Carlos Linneo en 1758 con el nombre científico de Psittacus macao, aunque posteriormente cambiaría a Ara macao. Este nombre proviene de las lenguas tupíes de Brasil, donde el vocablo Ara significa ‘fuerte’ y macao significa precisamente ‘guacamaya’.[21]​ Vulgarmente se le conoce como guacamaya roja, aunque también con muchos otros nombres, dependiendo del idioma y la región. Por ejemplo, en la lengua maya recibe los nombres de oop, x-op, ah-k'ota y moo (este último particularmente en quekchí), en quiché caquix y en tzeltal xcchc pan o xoua can mut.[22][23][24]​ En náhuatl se le llama alo.[25]​ Algunos nombres comunes en español con los que se le denomina en América Latina, y particularmente en Sudamérica, son paraba siete colores, arará, guacamaya bandera, guacamaya escarlata y guacamayo rojo y amarillo.[19][26]​ En Centroamérica se le llama lapa roja o guara roja. Mientras tanto, en ñe'engatú, la llamada «lengua general de la Amazonia», se le conoce como arara.[27]

     src=
    La subespecie A. m. macao se distingue de su contraparte por tener plumas con puntas verdes en la parte media de las alas.
     src=
    La subespecie A. m. cyanoptera se distingue de su contraparte por carecer de plumas con puntas verdes en la parte media de las alas.

    Tiene reconocidas dos subespecies:

    • Ara macao macao, cuya distribución abarca desde Costa Rica hasta Brasil y Bolivia.[28]​ Se caracteriza por tener una banda verde en la parte media de las alas, entre la parte amarilla y la azul, que no está presente en la otra subespecie. Además, en promedio es de menor longitud.[29]
    • Ara macao cyanoptera, que habita en la zona de Mesoamérica entre México y Honduras; fue descrita por Wiedenfeld en 1995, momento en el que se delimitó la existencia de las dos subespecies. A diferencia de la otra subespecie, no cuenta con la banda verde de plumas en la parte media de sus alas.[29]

    Historia evolutiva

    Los primeros organismos de la familia Psittacidae aparecieron en el Eoceno tardío, entre 40 y 36 millones de años atrás, y comenzaron a diversificarse y esparcirse a lo largo del globo terrestre hace aproximadamente 20 millones de años. En realidad se han hallado pocos fósiles de psitaciformes tanto en el continente americano como en las islas del mar Caribe, y los fósiles de guacamayas son particularmente escasos. Basándose en esta evidencia, se presume que el grupo de los loros es un taxón muy antiguo, aunque la falta de fósiles hace que sea muy difícil estudiar su filogenia.[30]

    A través del análisis del material genético de varios especímenes, se ha podido determinar que la expansión demográfica de esta especie sucedió en el Pleistoceno, entre 52 000 y 36 000 años atrás. Por el mismo método se determinó que el aislamiento producido por la gran fragmentación que ha sufrido su hábitat en México y Centroamérica, las poblaciones de la subespecie A. m. cyanoptera han desarrollado variaciones genéticas notorias, debido a la endogamia." Sin embargo, estas variaciones son relativamente recientes, ya que también lo es la fragmentación del hábitat causada por el ser humano, pero la variabilidad genética de la subespecie no ha sufrido cambios irreversibles.[31]

    Híbridos

    Híbridos de Ara macao Especie cruzada Nombre del híbrido Ara ararauna Catalina Ara chloropterus Guacamayo Rubí Ara militaris Shamrock Ara ambiguus Verde Ara severa Guacamayo de Voren Catalina Camelot Camelot Capri Fuente:[26]

    El guacamayo rojo es capaz de producir descendientes con especies distintas a la suya. Es lo que se conoce como híbridos. Aquellos que produce con otras especies del género Ara son fértiles, por lo que también pueden reproducirse y generar nuevos híbridos. De igual forma puede cruzarse con miembros del género Anodorhynchus, pero en este caso la descendencia es infértil.[26]​ En la tabla adjunta se muestran algunos de los cruces posibles donde interviene esta especie.

    Morfología

     src=
     src=
    El plumaje del guacamayo rojo es muy colorido.

    Es un ave grande, cuyo peso ronda los 1000 g y su longitud total los 90 cm. Esto la coloca como la tercera de mayor tamaño entre las dieciséis especies de su género.[32]​ Gran parte de su longitud se la debe a su cola, que llega a medir 53 cm de media; es decir, es más larga que el cuerpo. Las alas, por su parte, alcanzan una longitud promedio de 41 cm.[28]​ Tiene un esqueleto fuerte pero ligero, ideal para el vuelo, pues la mayoría de sus huesos son huecos y flexibles. Su cráneo es reducido, y los huesos que lo componen son frágiles. Su esternón es muy delgado y ligero, con una quilla profunda que aporta rigidez y amplio soporte para los músculos del vuelo. Además de esto, cuenta con unos sacos aéreos que se extienden por casi todo el cuerpo y le permiten aprovechar mejor el aire que respira, lo que le ayuda a regular su temperatura, a falta de glándulas sudoríparas.[33]

    Sus alas son gruesas y romas en los bordes delanteros, mientras que en los posteriores se vuelven más afiladas. Van de planas a ligeramente cóncavas en la parte inferior. Al aletear las mueve en un semicírculo hacia el frente, entreabriendo las remeras primarias para que el aire se deslice entre ellas y poder volar con facilidad.[33]​ Su plumaje es vistoso y colorido, predominantemente rojo escarlata en la cabeza, cuello, espalda, garganta, vientre, costados y muslos, así como en las partes superiores de las alas y la cola. Estas plumas se ven de un tono rojo más brillante, casi anaranjado, si se exponen directamente a la luz del sol.[21]​ Las plumas coberteras mayores y medias de las alas son amarillas, aunque las puntas de estas plumas son verdes en la subespecie A. m. macao y azules en A. m. cyanoptera.[34]​ Las remeras, así como las coberteras inferiores del obispillo, las del dorso y tanto las de la parte superior como las de la inferior de la cola son azules. Las partes internas de la cola y de las alas son de color rojo anaranjado, más claro que el plumaje escarlata predominante.[29][35]

     src=
    Vista de la cabeza, donde se aprecian los detalles del pico y la piel casi desnuda alrededor del ojo.

    Su pico es ganchudo, suficientemente fuerte como para cortar objetos, excavar, ayudarse a trepar y defenderse, pero ligero, de forma que no afecta su vuelo. Se compone de dos partes, de las cuales la superior es la más grande y es de color hueso, a veces un poco rosado, además de que tiene unas pequeñas marcas negras a cada lado en la región donde se une con la cabeza. También es de color negro en la punta y en la base, en la cual se forma una figura triangular de dicho color. En su parte superior se encuentran sus orificios nasales, casi imperceptibles a simple vista. La parte inferior del pico, en cambio, es totalmente de color negro, al igual que su carnosa lengua. Los ojos se encuentran posicionados de forma lateral en la cabeza, y, aunque la parte expuesta de la córnea es redonda y aparentemente pequeña, el globo ocular es en realidad bastante grande, incluso más que el cerebro. Su iris es de color castaño claro en los ejemplares jóvenes, pero se vuelve amarillo al alcanzar la adultez. Alrededor de los ojos tiene una zona de piel entre blancuzca y rosada que aparentemente está desnuda, aunque en realidad está parcialmente cubierta por pequeñas plumas rojizas casi imperceptibles que forman delgadas líneas sinuosas. Sus piernas son cortas pero fuertes, pues cuenta con poderosos músculos flexores y tendones, lo que le permite ser de percha erguida. Sus patas cigodáctilas tienen cuatro dedos, dos hacia adelante y dos hacia atrás, y son de color gris oscuro.[28][29][33][35]

    Morfológicamente es muy similar al del guacamayo aliverde (Ara chloropterus); sin embargo, se diferencian en que el guacamayo rojo tiene manchas amarillas en sus alas, mientras que en la aliverde, como su nombre lo indica, las manchas son completamente verdes. Igualmente, en el guacamayo aliverde las líneas rojas delgadas del área alrededor de los ojos son mucho más notorias, mientras que en el guacamayo rojo son casi imperceptibles.[34]​ Finalmente, en el guacamayo aliverde el tono del color rojo de su plumaje es más oscuro, mientras que en el guacamayo rojo es un tono vivo, más claro, el cual destaca en especial en la nuca y corona, donde tiende al naranja.

    El guacamayo rojo es una especie que presenta un muy ligero dimorfismo sexual, pues las hembras son más pequeñas y su pico es más encorvado, grueso y corto, además de que la cola del macho es ligeramente más larga.[35][36]​ Aun así, es difícil determinar su sexo a simple vista; la única manera fiable de conocerlo es a través de una prueba de ADN recolectado de su sangre o sus plumas, o mediante técnicas más invasivas, como la laparoscopia y la exploración cloacal.[19][20]

    Hábitat

     src=
    Debido a que realiza vuelos constantemente, es una especie que frecuenta las copas de los árboles.

    Habita en selvas medianas subcaducifolias, selvas altas subperennifolias, selvas tropicales de tierras bajas, bosques abiertos, llanuras húmedas y sabanas, tanto en las zonas montañosas como en aquellas cercanas a las costas de los océanos Pacífico y Atlántico.[37]​ Igualmente, habita en porciones remotas de bosque húmedo y bosque en galería, y busca preferentemente los climas tórridos, calientes y húmedos con temporada corta de secas, además de desplazarse según las estaciones debido a la disponibilidad de alimentos. Generalmente se mantiene entre el nivel del mar y los 500 msnm, aunque extraordinariamente pueden llegar hasta los 1000 msnm.[28][29][38][39]​ En todo caso frecuenta el dosel arbóreo, que es la parte más alta de la selva y por lo tanto la más iluminada. Ahí acostumbra perchar, alimentarse y establecer dormideros comunales, además de que permanecer en las copas de los árboles más altos le facilita realizar los grandes vuelos que le caracterizan.[34][38]​ Las guacamayas rojas suelen realizar estas actividades en grupos, pues viven normalmente en parejas o conjuntos familiares de 3 a 4 ejemplares, aunque pueden llegar a formar colonias de entre 25 y 50 individuos.[2]​ Se mantienen por lo general cerca de los grandes ríos tropicales, en áreas con precipitaciones anuales de unos 3000 mm en el hemisferio sur y 1500 mm en el norte, ya que requieren de extensas zonas que permanezcan verdes todo el año para cubrir sus necesidades alimenticias.[33][40]

    Área de distribución

    El área de distribución de esta especie abarca desde la región de la Huasteca, en México hasta el norte del estado de Mato Grosso, en Brasil y el departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia; lo que incluye América Central y la región de la Amazonia. A pesar de su amplio rango de distribución, las áreas donde habita están bastante truncadas, y muchas de las poblaciones se encuentran aisladas.[21]

    México y Centroamérica

     src=
    Guacamaya roja en la Selva Lacandona

    Históricamente, su distribución en México abarcaba la zona tropical húmeda de la vertiente costera del Golfo de México, en el sur del estado de Tamaulipas, en gran parte del estado de Veracruz, al este de Oaxaca, en el norte y este de Chiapas, en Tabasco y en el sur de Campeche; así como en las selvas subhúmedas del Pacífico en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca y Chiapas. A partir del siglo XIX, su área de distribución ha ido disminuyendo, hasta restringirse a dos poblaciones remanentes aisladas, una en la selva Lacandona, en Chiapas, y la otra en la selva de los Chimalapas, en Oaxaca. Esta reducción se debió principalmente a la destrucción de su hábitat y al comercio ilegal de la especie. En México hay importantes esfuerzos para reintroducir esta especie carismática en los ambientes que ocupó, como recientemente se ha hecho en la zona de Palenque en el estado de Chiapas, y en la Sierra de los Tuxtlas en el estado de Veracruz.[41][42]

    Su distribución en Centroamérica está más bien fragmentada. Dentro de Guatemala habitaba anteriormente a ambos lados de la Sierra Madre, pero ahora se restringe principalmente al departamento del Petén, cerca del río Usumacinta, y al parque nacional Laguna del Tigre, la sierra del Lacandón, el corredor biológico Paso de la Danta y la parte occidental de la Reserva de la biosfera maya.[21][30]​ Por otro lado, en Belice habita al suroeste del país, en los montes Maya centrales, en los ríos Macal y Raspaculo, el parque nacional Chiquibul y la reserva forestal Mountain Pine Ridge.[30]​ En cuanto a su existencia en Honduras, se piensa que pudo llegar a abarcar hasta un 60 % del territorio hasta finales del siglo XIX, pero, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se confirmó que su distribución se restringía principalmente a la región del mar Caribe, en el departamento de Colón y la Mosquitia hondureña. En esta zona destacan, por ejemplo, la Reserva de la biosfera de Río Plátano, la Reserva de la biosfera Tawahka y el parque nacional Patuca.[43]​ En Nicaragua se extendía originalmente tanto en la región del Atlántico como en la del Pacífico, así como en la Central y cerca de los lagos Nicaragua y Xolotlán, pero su población empezó a declinar en el siglo XX y ahora se reduce principalmente a lugares como la Reserva de Bosawás, la península de Chiltepe y las cuencas de algunos ríos, como el Indio y el Maíz (la Reserva biológica Indio Maíz), además del San Juan.[44]​ Dichos ríos son parte fundamental del corredor biológico El Castillo-San Juan-La Selva, el cual es binacional (entre Nicaragua y Costa Rica), y que es trascendental para la conservación de esta y otras especies amenazadas.[45]​ Por su parte, en Costa Rica el guacamayo rojo era común tanto en la región del Pacífico como en la del Caribe hasta el siglo pasado, pero ahora casi no existe del lado del Caribe, y sus principales poblaciones persisten en los parques nacionales Corcovado y Carara, así como en el Área de conservación Guanacaste. También cuenta con poblaciones aisladas en el parque nacional Palo Verde y el Parque internacional La Amistad.[2][46]​ En Panamá también enfrenta graves problemas por la desaparición de su hábitat y el tráfico ilegal, pero una población considerable de esta especie aún sobrevive en el parque nacional Coiba. También se le encuentra en la península de Azuero.[47]​ En El Salvador, sin embargo, la especie se encuentra extinta en estado salvaje desde aproximadamente las décadas de 1970 y 1980.[48]

    Sudamérica y el Caribe

     src=
    Pareja en vuelo.

    En Bolivia habita en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz.[49]​ En Colombia, por su parte, vive en los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, y las regiones de la Orinoquía y la Amazonia, por ejemplo, en la sierra de Chiribiquete.[39][50]​ En Venezuela se distribuye en los estados de Bolívar y Monagas, en la reserva forestal del río Caura. En Brasil, a pesar de no haber información sobre su población estimada o rango de distribución preciso, se sabe que habita en grandes números a lo largo de la Amazonia. Por otro lado, en Surinam se le puede encontrar en los bosques cercanos a los ríos Cottica, Morico, Wayambo, Kuruni, Kabalebo y Maroni, en el occidente del país, y en el Tafelberg, en el centro. En Ecuador está presente en la región amazónica, cerca de la laguna de Yuturi y el río Napo. En Perú también habita en la región amazónica, al este de los Andes, en las cuencas de los ríos Tambopata y Manu. Finalmente, en Trinidad y Tobago se ha visto la especie en el pantano de Nariva, Waller Field y Granville. También está presente en Guyana y la Guayana Francesa,[30][32]​ y fue introducida en Puerto Rico.[1]

    Población

    Según las estimaciones, para el año 2008 la población total de guacamayas rojas en el continente americano era menor a los 50 000 ejemplares.[29]​ Sin embargo, la vasta mayoría de ellas habitan en Sudamérica, ya que se calcula que a mediados de la década de 1990 el número máximo de estas aves que habitaba en estado salvaje en toda la región de México y Centroamérica estaba entre 4000 y 5000 aves,[51]​ habiendo disminuido a un estimado de 400 para el año 2012.[52]​ La zona donde es más habitual es en la cuenca del Amazonas y en las Guayanas,[26]​ pero se piensa que la población más grande conocida de guacamayas rojas en estado natural es la que frecuenta un grupo de cinco lamederos de arcilla de Perú. Los lamederos son numerosos a lo largo de la cuenca del Amazonas y son un buen lugar para observar a esta y otras especies de aves selváticas.[53]​ Además, la mayor cantidad de especímenes en cautiverio en todo México y Centroamérica es la que habita en el parque Xcaret en Quintana Roo, México, con alrededor de 950 ejemplares.[54]

    Comportamiento

     src=
    Tiene un comportamiento social muy activo.

    Esta especie es de hábitos diurnos, pues busca su alimento principalmente durante las mañanas. También es muy social, ya que acostumbra formar pequeños grupos familiares de tres a cuatro miembros (los padres y uno o dos de sus descendientes) o incluso bandadas de entre veinte y treinta ejemplares, en este caso especialmente a la hora de alimentarse. En época de reproducción, sin embargo, suelen mantenerse en parejas.[55]​ Después de aprovechar la mañana para alimentarse, al mediodía regresan a la sombra de los árboles para dormitar y acicalarse. Por la tarde se trasladan con su grupo o su pareja a los sitios donde duermen para continuar acicalándose y buscar los mejores lugares de descanso.[33]

    Existen ciertos rangos jerárquicos dentro del grupo, pues las guacamayas dominantes presentan comportamientos como amenazar con dar picotazos, sacudir sus alas y aproximarse de forma agresiva a los demás miembros de la bandada, mientras que las guacamayas sumisas suelen agacharse, se les abultan las plumas, levantan una pata o evitan completamente el contacto con los miembros dominantes. Los individuos de mayor rango son los machos adultos en edad plena para reproducirse, seguidos por las hembras que están emparejadas con ellos. Cabe destacar que estas hembras solo son dominantes cuando están acompañadas del macho; en otro caso son mucho menos dominantes. Las hembras que no han alcanzado la madurez sexual forman sus propios grupos para desplazarse, socializar y alimentarse juntas, aunque sus lazos no son tan estrechos como los de los otros grupos, y es menos probable que se defiendan unas a otras frente a las amenazas. Por otro lado, los machos jóvenes de cuatro o cinco años que acaban de alcanzar la madurez sexual forman vínculos cercanos con otros machos similares a ellos, y se vuelven agresivos y competitivos, al tratar de medir su fuerza y probar su superioridad.[36]

    El guacamayo rojo se comunica con fuertes chillidos y graznidos, donde la vocalización depende de la intención del mensaje: ya sea localizar a algún miembro del grupo, alertar de la aparición de un enemigo, avisar que se encontró comida o dar direcciones durante el vuelo.[29]​ También tiene formas de comunicarse visualmente; por ejemplo, cuando se le encrespan las plumas de la cabeza, significa que se siente nerviosa o muestra agresión. Si las plumas se mantienen completamente pegadas a la cabeza puede significar que está asustada o estresada. Por otro lado, dar pisotones y extender las alas son técnicas utilizadas para intimidar a los depredadores al intentar aparentar que es más grande, aunque también puede hacer esto con fines de cortejo.[36]

    Ciclo de vida

    Emparejamiento y selección del nido

     src=
    La pareja utiliza un hueco formado naturalmente o excavado por otro animal, para establecer su nido.

    Se emparejan de por vida después de los cuatro años de edad. Las parejas que forman son muy estables; incluso puede observarse dentro de una bandada en vuelo que las aves emparejadas vuelan una al lado de la otra.[34]​ Durante el cortejo, el macho realiza reverencias, ondula sus patas, proyecta las alas al suelo, se le dilatan las pupilas y se le encrespan las plumas de la cabeza. Durante esta danza, el macho separa las patas y camina lentamente de lado a lado, meneando la cabeza de arriba abajo y extendiendo su ala izquierda. Para concluir, se detiene y mueve su cola también hacia la izquierda mientras sus plumas se recuestan lentamente contra su cuerpo. Que el plumaje del macho sea colorido y brillante también ayuda a impresionar a la hembra. Para aparearse, mueven sus largas colas de forma que no les estorben y unen sus cloacas hasta que el macho eyacula. Después de la conquista, demuestran su emparejamiento frotando sus picos, acicalándose mutuamente y compartiendo el alimento.[36][40]

    Los padres no excavan el hueco para el nido ellos mismos, sino que aprovechan las cavidades hechas por otras aves, como pájaros carpinteros (familia Picidae), u otros huecos formados naturalmente en árboles de madera suave como la ceiba (Ceiba pentandra), el guapuruvú (Schizolobium Parahybum) o Dipteryx panamensis, este último particularmente en Centroamérica.[45]​ El hueco suele estar a una altura del suelo que puede ir desde los 7 hasta los 25 m, aunque generalmente prefieren aquellos que están a mayor altura.[2]​ Por otro lado, para las guacamayas no parece tener mucha importancia a la hora de seleccionar el hueco la orientación espacial del mismo y los factores relacionados con ello, como la temperatura y la humedad relativa.[21]​ La principal modificación que le pueden llegar a hacer al hueco es ampliar su diámetro interno. No suele haber nidos de otras parejas en un radio de al menos 3 km, reduciéndose así las relaciones competitivas entre ellas.[41]​ De todas formas, deben competir por estas cavidades con otras especies que también las aprecian, como iguanas, tucanes, loros, abejas y avispas, por lo que la pareja de guacamayas debe defender su nido constantemente.[46]

    Reproducción y etapas de crecimiento

     src=
    Ara macao - MHNT

    El período de reproducción abarca de noviembre a mayo. La hembra pone entre uno y cuatro huevos, que son blancos, esféricos y algo brillantes, de aproximadamente 47x33 mm de longitud, los cuales empolla por veinticinco días, en promedio.[28][33]​ A pesar de que puede poner varios huevos, rara vez eclosionan más de dos. Además, como son puestos con varios días de separación, la cría que nace primero aventaja considerablemente a las demás en tamaño, lo que suele llevar a las menores a morir de hambre.[46]​ Al nacer, tienen los ojos cerrados y están desplumadas, su pico es claro y sus uñas son débiles; pesan alrededor de 25 g y la longitud de sus alas es de aproximadamente 1,8 cm.[32][40]

     src=
    Un ejemplar joven en comparación con uno adulto.

    A grandes rasgos, esta especie pasa por cinco etapas de crecimiento. La primera cubre las diez semanas posteriores al nacimiento. Ambos padres se encargan de cuidar de los polluelos, alimentándolos entre cuatro y seis veces al día con vegetales regurgitados y parcialmente digeridos.[34][40]​ Se encargan de criarlos durante aproximadamente ciento cinco días, tiempo durante el cual visitan el nido entre cuatro y siete veces por día, aunque las crías pasan alrededor del 80 % del tiempo por su cuenta.[36]​ Su desarrollo durante este tiempo es acelerado, principalmente porque se produce la osificación y crecimiento de los huesos. Durante las primeras seis semanas ocurre este proceso en las patas y piernas, lo que les permite poder erguirse y sujetar objetos con las garras. Posteriormente ocurre el proceso en el cráneo y el pico, y finalmente en las alas. En total tardan unos cuarenta o cincuenta días en alcanzar su tamaño máximo, y empiezan a moverse fuera del nido hasta los sesenta y cinco o setenta y cinco días de edad.[41]​ Cuando ya están fuera del nido, los jóvenes aprenden de los padres todo lo indispensable, incluyendo cómo alimentarse, pues no todos los árboles dan fruto en la misma época y deben reconocer las rutas sobre las cuales pueden realizar sus recorridos para encontrar alimento. Otro aspecto importante es la socialización, dado que es una especie que acostumbra reunirse en grandes grupos de varias decenas de individuos para jugar, acicalarse, luchar o dormir juntos.[46]​ Sus primeras interacciones sociales se dan aproximadamente al mes y medio de vida con sus hermanos, si es que los tienen. A los dos meses ya socializan de forma más compleja, persiguiéndose por los árboles y luchando con sus patas, picos y alas.[36]

    Posteriormente, entre las diez y las dieciséis semanas de edad, ocurre la segunda etapa de crecimiento, cuando el individuo es capaz de realizar sus primeros vuelos. Generalmente se mantiene dentro de un radio de 1 km del nido, y aumenta poco a poco las distancias recorridas. Aquí la maduración principal es la que experimentan las plumas, pues ya todas han salido, pero no han alcanzado su tamaño máximo. La tercera etapa de crecimiento se empalma con la segunda, e implica el destete, es decir, la pequeña guacamaya comienza a independizarse de sus padres. Durante este tiempo, los juveniles tratan de perfeccionar la técnica de vuelo y la búsqueda del alimento. Antes de alimentarse por su cuenta, practican la manipulación de objetos con pequeñas ramas y hojas, con lo que desarrollan la coordinación necesaria para manejar por sí mismos la comida. Entre los seis y los doce meses de edad se produce la cuarta etapa, cuando terminan su desarrollo óseo. El final de esta etapa la marca la separación de los padres y la independencia plena. Sin embargo, todavía existe una quinta y última etapa de crecimiento, que abarca del año de edad hasta los tres años, durante la cual el individuo no ha alcanzado la madurez sexual y por lo tanto no puede reproducirse. Una vez que alcanza dicha madurez, se puede considerar que el guacamayo ha llegado a la etapa adulta.[36][56]

    Censos muestran que cada año, menos del 20 % de la población se reproduce.[41]​ Además, el porcentaje de éxito de anidación de la especie es ligeramente menor al 50 %.[42]​ El guacamayo rojo llega a vivir en promedio entre treinta y cincuenta años, aunque en estado salvaje suele ser más bien de unos quince debido a las dificultades que supone sobrevivir en dicho entorno. En cautividad, en cambio, puede pasar de setenta y cinco años, e incluso llegar a cien.[19][57]

    Hábitos alimenticios

     src=
    Guacamayo rojo alimentándose en Carate, en la provincia de Puntarenas (Costa Rica).

    El guacamayo rojo puede adaptarse a una amplia variedad de alimentos para su dieta, aunque es predominantemente granívora.[58]​ De hecho, las semillas representan tres cuartas partes de su dieta, en comparación con, por ejemplo, las frutas, que solamente representan el 6 %.[42]​ Además de semillas y frutas, se alimenta de nueces, néctar, insectos —incluyendo larvas—, flores o incluso otras partes de la planta, como las hojas y el tallo. Como su pico es muy fuerte, puede abrir y alimentarse de semillas de las que otros animales no pueden alimentarse.[46]​ Entre los árboles que frecuenta, aprovecha los frutos de los géneros Bursera, Dipteryx, Eschweilera, Ficus, Hura, Inga, Micropholis, Spondias, Sterculia, Terminalia; las semillas de Caryocar, Cedrela, Dialium, Euterpe, Hevea, Jacaranda y Sapium; las flores y el néctar de Erythrina y Virola; y las semillas y nueces de ciertas palmas.[2][38]​ En la temporada seca tienen predilección por los frutos de la ceiba (Ceiba pentandra) y el mijao (Anacardium excelsum), mientras que en la temporada húmeda destaca el ojoche (Brosimum alicastrum).[36]

    Debido a sus necesidades alimenticias, realiza constantes desplazamientos entre los territorios cercanos en busca de comida, y esta búsqueda comienza desde el amanecer.[2]​ Cada día, puede desplazarse 15 km o más entre las zonas donde habita y aquellas de forrajeo; y durante las migraciones estacionales puede viajar más de 100 km, dependiendo de la variación de los recursos alimenticios.[58]​ Durante estos vuelos puede desplazarse a velocidades de más de 50 km/h.[36]​ Las guacamayas rojas son bastante ruidosas cuando están en el aire, y silenciosas a la hora de alimentarse.[33]​ Los juveniles comienzan alimentándose de árboles cuyos frutos sean fáciles de encontrar y alcanzar, como el jobo (Spondias mombin). A medida que van adquiriendo experiencia pueden llegar a alimentarse incluso de árboles cuyos frutos solo pueden alcanzar a medio vuelo.[36]

     src=
    Varias especies de loros y guacamayos, incluido éste, se reúnen en los lamederos para complementar su dieta.

    Un alimento que consumen en particular son las semillas de ceiba amarilla (Hura crepitans), que son notables por ser tóxicas para los seres humanos.[34][39]​ Consumir fruta inmadura implica un problema similar, ya que esta contiene químicos duros (como los taninos), que son difíciles de digerir. Para contrarrestar estos efectos negativos, es común que las guacamayas rojas, al igual que varias especies más de guacamayas y loros, acudan a lugares conocidos como lamederos, que no son más que barrancas en las cuencas de los ríos, donde pueden consumir arcilla o barro, los cuales neutralizan las toxinas de su comida.[53]​ Acuden a estos lugares después de haberse alimentado —es decir, entre las nueve y las trece horas— y seleccionan cuidadosamente la sección que van a lamer. A diferencia de su comportamiento a la hora de alimentarse, las guacamayas son muy ruidosas durante sus visitas a los lamederos, en donde socializan de distintas formas, ya sea lanzándose llamadas o acicalándose las plumas.[36]

    Al igual que las demás guacamayas, esta especie es zurda para alimentarse, es decir, utiliza la pata izquierda para manipular la comida mientras se sujeta con la derecha.[59]

    Enfermedades

     src=
    El guacamayo rojo puede adquirir el hábito de arrancarse las plumas debido a desórdenes psicológicos.

    Es vulnerable ante diversas enfermedades. Por ejemplo, entre las bacterianas están la salmonelosis, causada por Salmonella typhymurium, la micoplasmosis, principalmente asociada con Streptococci,Staphylococci y Escherichia coli, y la tubercolosis, evidente en especial por la aparición de lesiones en la cara, y diarrea, y causada por Mycobacterium avium. En cuanto a enfermedades virales, se pueden mencionar la ornitosis, que es la más importante entre las psitácidas y es causada por organismos de Chlamydia; afecta principalmente a ejemplares jóvenes y que han estado sometidos a estrés, y se puede transmitir a humanos a través de heces secas, plumas caídas o incluso una mordedura. Sus efectos son diarrea, conjuntivitis con descargas nasales, fatiga y anorexia. Si la pérdida de peso y la fatiga se vuelven extremas, pueden causar la muerte. Otra es la enfermedad de Newcastle, misma que puede contraerse de o contagiarse a aves de corral, y generalmente implica malestar general, diarrea y problemas respiratorios. También se presenta la enfermedad de Pacheco y la enfermedad de Marek.[33]

    Asimismo, existe la posibilidad de contraer enfermedades parasitarias, que pueden ser micóticas, como la aspergilosis pulmonar causada por Aspergillus fumigatus; por protozoarios, como la tricomoniasis del buche, la coccidiosis intestinal y la giardiasis; por helmintos, principalmente nematodos como Capillaria y Ascaridida; o por artrópodos, en particular Knemidocoptes pilae, causante de la cara y pata escamosa. En lo referente a trastornos alimenticios y metabólicos, estos se pueden presentar generalmente cuando las semillas son deficientes en minerales, aminoácidos o vitaminas. También es común la deficiencia de yodo en los ejemplares jóvenes.[33]

    Otras enfermedades que pueden presentarse son la arteriosclerosis —particularmente en aves adultas—, gota periarticular o necrosis esofágica. El hábito del picaje —esto es, arrancarse excesivamente las plumas, dejando incluso grandes áreas de piel al descubierto— se puede presentar como síntoma de un mal psicológico, ya sea aburrimiento, relaciones sociales deficientes o falta de actividad, y en el peor de los casos pueden conducir a que se produzca heridas en la piel. La mejor forma de solucionar esto es a través del contacto social, ya sea del cuidador o de los compañeros de su misma especie.[33]

    Relación con otras especies

    Dentro de su ecosistema, compite por el alimento con otras especies de aves que tienen dietas similares, como el guacamayo aliverde (Ara chloropterus) y el guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna). De hecho, con frecuencia intentan alimentarse en silencio, probablemente con el fin de evitar revelar el lugar del alimento a sus competidores.[36]​ Evidentemente, al alimentarse de especies vegetales influye también en el crecimiento de la población de dichas especies, al ayudar a esparcir sus semillas. Por otro lado, hay especies con las que compiten por los huecos de sus nidos, por ejemplo, las abejas africanizadas para establecer sus colmenas, u otras aves que buscan anidar como el guacamayo jacinta (Anodorhynchus hyacinthinus), el guacamayo verde (Ara militaris), el halcón montés collarejo (Micrastur semitorquatus, el pato mandarín Cairina moschata), el suirirí piquirrojo (Dendrocygna autumnalis), el halcón murcielaguero (Falco rufigularis) y el zopilote (Coragyps atratus).[21][28]

    Sus depredadores son principalmente las aves rapaces, y en menor medida serpientes, jaguares, monos y otros mamíferos grandes, aunque sus huevos son vulnerables también a reptiles y mamíferos pequeños y medianos. Es indicadora del nivel de pertubación de su hábitat.[29][36]

    Estado de conservación

     src=
    El guacamayo rojo se mantiene fuera de peligro de extinguirse, en parte gracias a su exitosa cría en cautiverio.

    Dado que tiene un rango de distribución extraordinariamente amplio —el mayor entre todas las aves del género Ara—,[57]​ y que su población, a pesar de estar aparentemente reduciéndose no lo hace lo suficientemente rápido como para considerarla en estado vulnerable, la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN la considera una especie de preocupación menor.[1]​ Sin embargo, dicho organismo llamó la atención en su “Plan de Acciones de Conservación y Muestreo de Psitácidos” con respecto al estatus de la subespecie A. m. cyanoptera, ya que su población sí había declinado rápidamente en un lapso de veinte años.[32]​ La especie también aparece desde el 1 de agosto de 1985 en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que prohíbe el comercio de esta especie dentro de los países signatarios.[32][46]​ Originalmente entró en el Apéndice III de dicha organización en 1976, ascendió al Apéndice II en 1981 y finalmente llegó al Apéndice I en la fecha antes dicha.[21][32]

    Igualmente, está protegida por diversas leyes y decretos nacionales; por ejemplo, en Costa Rica, donde pasó de ocupar alrededor del 80 % del territorio nacional a tan solo el 20 % para el año de 1993.[2][57]​ Por su condición particularmente precaria dentro del territorio de México, en este país se le considera desde 2000 una especie prioritaria en cuanto a su conservación.[28][41]​ En Panamá, asimismo, se considera que es una de las dos especies de aves más amenazadas del país junto con la cotinga.[47]​ Por su parte, en Perú está listada como Especie Vulnerable (VU) de acuerdo al Decreto Supremo n.º 034-2004-AG desde septiembre de 2004.[56]​ En Guatemala se promulgó en 1989 el decreto No. 4-89 de la Ley de Áreas Protegidas, mismo con el que se creó el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, que vela por la protección de las especies amenazadas dentro de su territorio, entre las que se incluye el guacamayo rojo.[21][60]​ En Belice es resguardada desde 1992 por la Environmental Protection Act, que prohíbe su comercio o posesión.[32][61]​ Dentro de Brasil tiene una protección similar, ya que no se permite su comercio local o de exportación ni su posesión, a menos que se trate de criaderos o zoológicos autorizados.[32]​ En Colombia su criterio es «indeterminado» en el Listado de Especies Colombianas en Vías de Extinción, por lo que no se considera en peligro de extinción dentro de ese país, aunque sí recibe la protección de diversas leyes nacionales.[32]​ En Venezuela sí se le considera una especie vulnerable y está protegida por la Ley de la Protección a la Fauna Silvestre.[32]

    Entre los principales factores que ponen en riesgo la supervivencia de esta especie están la destrucción de su hábitat a causa de la deforestación, la industria petrolera y las quemas forestales intencionales; la fragmentación de las poblaciones, el tráfico comercial de plumas, huevos y especímenes como tal para venderlos como mascotas, así como el hecho de ser una especie endogámica y con bajas tasas reproductivas, y la especialización de la dieta de algunas poblaciones.[21][48]​ El problema del comercio ilegal le afectó en gran medida en el siglo XX, donde entre 1975 y 1990 se calcula que se exportaron alrededor de 1500 especímenes. Hasta mediados de la década de 1980, los principales países exportadores eran aquellos en donde el guacamayo rojo se reproduce naturalmente, como Bolivia, Guyana y Surinam. Sin embargo, para finales de esa década, países como Estados Unidos, Filipinas y Canadá ya eran de los exportadores más importantes, al haberse desarrollado lo suficiente la cría local de las aves como para sostener el comercio propio. El principal destino del comercio de estas aves siempre fue Estados Unidos. En años más recientes, las diversas leyes nacionales han prohibido el comercio de esta y otras especies de aves, aunque esta práctica ilegal no se ha erradicado del todo. El principal cambio que ha ocurrido es que la mayoría de las aves comerciadas ahora provienen de la reproducción en cautiverio, lo que supone una ventaja para los compradores ya que suelen ser aves más sanas y domesticables.[32]

    Reintroducción en su hábitat natural

    A raíz de su desaparición en muchas regiones donde antes habitaba el guacamayo rojo, en años recientes han surgido planes para reintroducir la especie en su entorno natural. En Centroamérica, por ejemplo, se han realizado regularmente liberaciones de individuos criados en cautiverio o confiscados del comercio ilegal, con resultados generalmente positivos: tasas de supervivencia por encima del 70 % después de los primeros cuatro años, lo cual supone liberaciones con mayor éxito, en general, que las intentadas con otras aves, como Rhynchopsitta pachyrhyncha y loros del género Amazona.[51]​ También cabe destacar que se integran con otras poblaciones liberadas en años anteriores, formando grupos sólidos que se arraigan en el sitio de liberación. Entre estos sitios de liberación destacan la isla Tiskita y el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Curú, en Costa Rica, la isla Zacate Grande y el sitio arqueológico de Copán, en Honduras, y el corredor El Imposible-Barra de Santiago, en El Salvador.[42][62]​ Igualmente, se han realizado proyectos conjuntos entre Guatemala, Belice y México en la región guatemalteca del Petén.[24]

     src=
    Los nidos artificiales ayudan a la reproducción en cautiverio de esta especie.

    De la misma forma, existe el proyecto para reintroducir la especie en el parque nacional Palenque, en México, donde el último registro que se tenía de ella data de 1935. Su importancia reside en que este punto es intermedio a donde habitan las dos poblaciones naturales de esta especie existentes en territorio mexicano, por lo que sería un punto de apoyo fundamental para lograr su introducción en el resto de su rango de distribución original.[42]​ Para este propósito, el apoyo del parque natural Xcaret ha sido trascendental, pues realizó en diciembre de 2012 un donativo de 50 especímenes para apoyar la re-introducción. De hecho, este parque tiene el récord Guinness en cuanto a la reproducción en cautiverio del guacamayo rojo, con el nacimiento de 105 polluelos en 2009, así que es uno de los grandes actores en este objetivo.[42][54]​ Esta re-introducción contempla no solo la liberación de las aves, sino que, además, implica ayudarlas en su transición al estado salvaje, por ejemplo, entrenándolas contra sus depredadores, el vuelo en espacios abiertos, el forrajeo y la anidación en árboles. Esto se facilita colocándolas inicialmente en una jaula de preliberación para que se adapten al nuevo estilo de vida paulatinamente. Otros factores son la colocación de radios, así como anillos en las patas y marcas en los picos, para rastrear sus movimientos y su supervivencia, llevar un control de su salud para evitar la introducción de nuevas enfermedades, y concientizar a las comunidades locales para que conozcan la importancia de proteger la especie. El objetivo es introducir 250 ejemplares en un lapso de cinco años.[52][63]

    En Perú, el Tambopata Research Center (TRC) colabora desde la década de 1990 con la crianza, reproducción y liberación de ejemplares de esta especie. Asimismo, en Costa Rica existe la Asociación Pro Conservación de la Lapa Roja (ASOPROLAPA), que busca desde 1996 la reproducción de esta guacamaya; de la misma forma, el Santuario de Lapas NATUWA, que desde 1994 libera guacamayos en el Pacífico Central de Costa Rica, siendo este el programa de liberación con más grande de Costa Rica. Uno de los elementos usados para estos fines es el nido artificial, que es particularmente efectivo, ya que estas aves utilizan siempre la misma cavidad para reproducirse, debido a su gran territorialidad. En Costa Rica y Belice, por ejemplo, se ha implementado el uso de estos nidos para contrarrestar la desaparición del hábitat.[48][64]​ Otras técnicas útiles se han implementado para facilitar su transición al medio natural; por ejemplo, la introducción paulatina de alimentos silvestres en su dieta, el reducir el contacto con los seres humanos al mínimo, el forzarlos a ejercitar sus alas, y generar aversión hacia los depredadores.[51]

    Importancia cultural

    Era precolombina

     src=
    Ejemplo de adorno de las civilizaciones amazónicas producido con plumas de guacamaya roja.

    Gracias a los restos arqueológicos que se conservan hasta nuestros días, se sabe que el guacamayo rojo desempeñaba un rol importante dentro de las sociedades precolombinas. Por ejemplo, la manifestación cultural más antigua en la que influyeron estas aves fue la cerámica: se han encontrado pinturas de ellas en vasijas mayas de distintos períodos históricos en lugares como Chamá, Las Flores y Nebaj, en Guatemala, río Hondo, en Belice, y Oxkutzcab, en el estado de Yucatán, México. También se han hallado algunas vasijas zoomorfas en Colima y Monte Albán, ambos en México.[65]​ Aparte de esto, en un mural localizado en la llamada Casa de los Pájaros, en el sitio arqueológico de Xel Há, en Quintana Roo, México, aparecen representadas nueve aves, siete de las cuales son casi con toda seguridad guacamayas rojas, ya que presentan muchas de sus características, como el colorido del plumaje, la larga cola y la ausencia de plumas visibles alrededor del ojo. Cabe destacar que, actualmente, esta especie no habita en estado salvaje en Quintana Roo, lo que habla de la importancia que tomó esta especie en toda la región mesoamericana e, incluso, fuera de ella. De hecho, se han encontrado restos de esta especie en lugares tan septentrionales como Utah, Estados Unidos. En excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Paquimé, en el norte de México —notablemente lejos de su rango de distribución actual—, se hallaron cerca de 500 esqueletos de guacamayas rojas y verdes, con evidencias de cría de esta y otras aves en el lugar, alrededor del año 800 a. C., en parte con fines comerciales, pero principalmente con fines religiosos.[22][66]​ De la misma forma, las ruinas del sitio arqueológico de Copán, en Honduras, muestran imágenes de esta especie esculpidas en las estelas, que muestran sus plumas o alguna parte de su cuerpo.[43]​ Asimismo, existen numerosos ejemplos de su uso para el arte plumario, en el que se usan sus plumas junto con las de otras aves y materiales vegetales para confeccionar brazaletes, collares, coronas, pendientes y otros objetos. En este sentido destaca el trabajo de varios grupos amazónicos, como los cubeos, tikunas, tupíes, guaraníes y karajás.[67]

     src=
    Detalle de la cancha de juego de pelota en el sitio arqueológico de Copán, que muestra que el aro tiene forma de cabeza de guacamaya.

    Dentro de la cultura maya, el guacamayo rojo fue considerada encarnación del fuego del sol desplegándose desde el cielo hasta la Tierra, como los rayos solares. La relacionaban con el dios Vucub Caquix (‘siete guacamayas’), el cual, según el Popol Vuh, se consideraba a sí mismo más importante que el sol y fue castigado por ello. Según la tradición, otra de sus deidades, Kinich Kakmó (traducido como ‘Guacamaya de fuego del ojo solar’), bajaba tomando la forma de un guacamayo rojo a un templo homónino dedicado a él en la ciudad de Izamal, a quemar las ofrendas de los hombres, cuyo humo se elevaba al cielo simbolizando las súplicas de la gente. Se le relacionaba entonces con el fuego solar, que representa tanto la energía que permite la vida en la Tierra como aquella que causa la muerte si se presenta en exceso. El rojo de su plumaje representaba los rayos del sol, el amarillo el sol como tal y el azul el cielo. Se acudía a esta deidad para buscar el remedio de algún problema, como pestes o sequías, principalmente porque también se consideraba que dicha deidad era la que las originaba. Una imagen suya aparece en el Códice Dresde, con cabeza de guacamaya y cuerpo humano, sosteniendo en cada brazo una antorcha, símbolos de sequía y destrucción.[68][69]​ Sin embargo, el fuego también representaba el principio del cambio y el medio de comunicación con los dioses, por lo que la relación del guacamayo con estos elementos no es exclusivamente negativa ni positiva.[23][70][71]​ Igual de importante fue su vinculación con la temporalidad, lo que implica su relación con el estado del tiempo, las condiciones climáticas y la sucesión del día y la noche, proveniente de su comportamiento rítmico con grandes picos de actividad en la mañana —al salir el sol— y en la tarde —al ponerse—. Esto era de gran importancia en las civilizaciones antiguas por su dependencia a los factores temporales para asegurar su subsistencia a través de la agricultura.[65]

    En el imperio azteca, las plumas de guacamaya roja, como las de otras aves como los quetzales, colibríes y zanates, eran muy apreciadas y se utilizaban para fines decorativos y en el arte plumario, por ejemplo, en penachos y escudos. Aunque casi no sobreviven objetos de este tipo debido a su frágil naturaleza, es fácil comprobarlo en documentos como la Matrícula de Tributos y el Códice Mendoza. Esta especie era buscada principalmente por sus plumas rojas —particularmente las largas plumas de la cola, llamadas cuecalin (‘llama’)—,[65]​ que eran enviadas como tributo al imperio desde las antiguas provincias de Tochtepec y Soconusco, así como del poblado huasteco de Cuextlan. Otra posible fuente de plumas de esta y las demás especies eran los aviarios; por ejemplo, la llamada Casa de las Aves de Moctezuma, donde se mantenía a varias especies de aves para su contemplación y para obtener precisamente sus plumas.[25]​ A pesar de esto, el principal motivo por el que se domesticó estas aves fue con propósitos religiosos. Además del uso de sus plumas con motivos ceremoniales, también se sacrificaban ejemplares debido a su fuerte vínculo con la religión. Al ser relacionada con el sol y el fuego, se consideraba que encarnaban a Xiuhtecuhtli, el dios del fuego y el calor. Una prueba de este vínculo religioso está en el juego de pelota mesoamericano —relacionado con el culto al sol—, pues los aros de algunas canchas, como las de Xochicalco, Piedras Negras y Copán, tienen la forma de la cabeza de una guacamaya.[72]​ Igualmente sobresale su presencia en los códices, como una de las trece aves que representaban las trece estaciones del cielo y las trece horas del día. Las guacamayas ocupaban la posición once, lo que las vinculaba al sol y el fuego. También se incluyen en los tonalámatl (‘libros de la vida’: guías para los sacerdotes, magos y hechiceros) de Aubin, Borbónico y Borgia.[65][73]​ De la misma forma, se les relacionaba con Arara, dios de la riqueza.[33][71]

    Era moderna

     src=
    «Guaky», la mascota oficial de la Copa América 2007, es una guacamaya roja.

    A partir del siglo XVI, a raíz de la Conquista de América, apareció el interés europeo por capturar varias especies de psitácidas, incluida esta. El tráfico de esta y otras especies fue creciendo dada su popularidad como mascotas, haciendo que el guacamayo rojo comenzara a desaparecer de su hábitat en algunas regiones a partir del siglo XIX. Su gran valor en el mercado negro, que puede llegar a ser de varios miles de dólares, hace que frecuentemente sea una actividad más rentable para los pobladores locales que la agricultura, la tala de maderas preciosas o incluso el narcotráfico. Esta es una de las principales razones que han contribuido a su desaparición.[29]​ De hecho, la popularidad de varias especies de guacamayas es tal que estos animales se han convertido en los más cotizados en el mercado de mascotas, y han superado incluso a los felinos y a los primates.[44]

     src=
    Es un animal con una gran capacidad de aprendizaje, popular para espectáculos de entretenimiento en zoológicos y parques de diversiones.

    Algunos factores que hacen del guacamayo una mascota muy atractiva son su comportamiento sociable, su colorido plumaje y su capacidad de aprender a imitar palabras,[2]​ aunque cabe destacar que esta no es una de las especies de guacamayas que mejor desarrollen esta habilidad. Además, hay que recalcar que al «hablar» en realidad no comprenden el significado de lo que dicen: a lo mucho relacionan el sonido con algún objeto o evento, pero nunca a través de un proceso de razonamiento.[19]​ De todas formas, en términos generales es un ave muy inteligente, con la capacidad de aprendizaje similar a la de un niño de entre cinco y siete años.[74]

    Por otro lado, debido precisamente a que es altamente social, además de que necesita mucho espacio para ejercitarse, es bulliciosa y tiene pico y garras fuertes que son capaces de dañar objetos e incluso lastimar a las personas, no es ideal para vivir como mascota, aunque sí lo puede hacer, preferiblemente en compañía de otras aves y sobre todo de su misma especie, en aviarios y zoológicos adecuados.[19]​ De hecho, es un ave fácil de criar incluso para avicultores con poca experiencia, y hoy en día es una de las especies más comunes para la cría en cautiverio alrededor del mundo.[26]​ También, debido a su naturaleza curiosa y a su excelente capacidad para aprender trucos, es un ave muy común en exhibiciones de zoológicos y parques de diversiones.[75]

    En 1993, el guacamayo rojo fue nominado a símbolo de la fauna de Honduras y declarada como el ave nacional de esta nación, según el decreto ejecutivo n.º 36-93 emitido por el Congreso Nacional hondureño.[76]​ También se eligió esta ave como la mascota de la Copa América 2007 celebrada en Venezuela, la cual es representativa de este país al portar los tres colores de su bandera nacional en el plumaje. El nombre que se le dio a dicha mascota fue «Guaky», la cual vestía la camiseta color vinotinto de la selección de fútbol de ese país, así como ocho estrellas en sus alas, para resaltar la alusión a la bandera venezolana.[77][78]​ Más recientemente, el guacamayo bandera empezó a ser acuñada en la cara de las monedas de 200 pesos colombianos que empezaron a circular en ese país desde 2012.[79]

    Véase también

    Referencias

    1. a b c BirdLife International (2009). «Ara macao». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 19 de noviembre de 2010.
    2. a b c d e f g h Elizondo C., Luis Humberto (12 de enero de 2000). «Especies de Costa Rica - Ara macao». Especies de Costa Rica. Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad. Archivado desde el original el 19 de junio de 2013. Consultado el 18 de julio de 2011.
    3. a b Bernis, F., De Juana, E., Del Hoyo, J., Fernández-Cruz, M., Ferrer, X., Sáez-Royuela, R. y Sargatal, J. (1998). Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes). Ardeola, 45: 87-96.
    4. «Guacamayo Macao» en The Internet Bird Collection. Consultado el 25 de mayo de 2013.
    5. Guacamayo Macao (Ara macao) (Linnaeus, 1758) en Avibase. Consultado el 25 de mayo de 2013.
    6. a b c d Guaras en libertad. La belleza regresa. (PDF) Consultado el 22 de mayo de 2013.
    7. a b c d e f g h Guacamayo rojo (Ara macao) Linnaeus 1758. Archivado el 14 de junio de 2012 en Wayback Machine. Wesapiens.org. Consultado el 22 de mayo de 2013.
    8. a b c d e f Guacamaya escarlata - (Ara macao). Archivado el 26 de septiembre de 2013 en Wayback Machine. Publicado el 21 de noviembre de 2011, por Mascotarios.org, basándose en el libro "Loros, Pericos & Guacamayas". Consultado el 22 de mayo de 2013.
    9. a b Kempff Mercado, Noel (1985). Aves de Bolivia (1 edición). La Paz, Bolivia: Gisbert. p. 156. «página 61». |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
    10. Clements, James. F.; Noam Shany (2001). A Field Guide to the Birds of Peru (en inglés) (1 edición). Verona, Italia: Lynx Edicions. p. 283. ISBN 0-934797-18-8. Consultado el 22 de mayo de 2013. «página 56». La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
    11. Estrada-Cely, G. E., Castaño-Piamba, D. S., & Ramírez, K. J. Estudio de la eficacia del paico (Chenopodium ambrosioides) como antihelmíntico, en especímenes silvestres mantenidos en cautiverio en el Hogar de Paso de Fauna Silvestre de la Universidad de la Amazonía. Artículos originales de investigación.
    12. «Unas 800 especies de aves hay en la Amazonia boliviana». La Paz, Bolivia: Páginasiete.bo. 13 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2011. Consultado el 22 de mayo de 2013.
    13. a b EEIA y Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Santa Cruz – Puerto Suárez. Informe Final.
    14. Chonta y Tembé (PDF) Boletín -INIAM- n.º 29. Consultado el 22 de mayo de 2013.
    15. Nores, Manuel; Darío Yzurieta (1984). Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, ed. Distribución actual de las parabas y parabachis en Bolivia (Aves, Psittacidae) (1 edición). p. 21. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
    16. [1] (PDF) Administradora Boliviana de Carreteras. 21 de septiembre de 1995. Consultado el 22 de mayo de 2013.
    17. Paraba 7 colores. Archivado el 26 de septiembre de 2013 en Wayback Machine. Zoológico de Fauna Sudamericana de Santa Cruz de la Sierra (ZFS). Consultado el 22 de mayo de 2013.
    18. Navarro, Adolfo; Benítez, Hesiquio. «El dominio del aire». La ciencia para todos (México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa) 3 (138). Consultado el 16 de enero de 2013. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
    19. a b c d e f Steen, Carin. «Módulo 2: Características de la guara roja» (PDF). World Parrot Trust. Consultado el 11 de enero de 2013.
    20. a b Gálvez Gutiérrez, Alejandra. «Identificación de sexo en los géneros Ara, Amazona y Rhyncopsitta de la familia Psittacidae aplicando una técnica molecular y posibles causas de ausencia de dimorfismo sexual» (PDF). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología. Archivado desde el original el 4 de julio de 2012. Consultado el 16 de enero de 2013.
    21. a b c d e f g h i Pérez, Édgar (abril de 1998). «Evaluación del Hábitat disponible para el guacamayo rojo (Ara macao) en Petén, Guatemala» (PDF). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Consultado el 25 de marzo de 2013.
    22. a b de la Fuente, Beatriz (1995). «Las aves en el mundo maya prehispánico». La pintura mural prehispánica en México: Área Maya Bonampak. Vol. 3. México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 238-241. ISBN 968-36-9772-0. Consultado el 5 de enero de 2013.
    23. a b de la Garza, Mercedes (1995). Aves Sagradas de Los Mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios Mayas. pp. 50-51. ISBN 968-36-4549-6. Consultado el 9 de enero de 2013.
    24. a b Canal Patrimonio (20 de febrero de 2011). «"MO" La guacamaya roja en peligro». Costa Rica: Fundación ILAM. Consultado el 2 de marzo de 2013.
    25. a b Filloy, Laura; Solís, Felipe; Navarijo, Lourdes. «Un excepcional mosaico de plumaria azteca: el tapacáliz del Museo Nacional de Antropología» (PDF). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. Consultado el 10 de enero de 2013.
    26. a b c d e Jordan, Rick (2009). Guacamayos. Una guía completa. Editorial Hispano Europea. ISBN 842-55-1883-0. Consultado el 3 de marzo de 2013.
    27. Coello, Ahué et al. (1997). «Historia, territorio y lengua». Libro guía del maestro: materiales de lengua y cultura ticuna. Bogotá: División de Etnoeducación. p. 66. ISBN 9587012380. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2013. Consultado el 10 de abril de 2013.
    28. a b c d e f g SEMARNAT (28 de octubre de 2010). «Ficha de identificación» (PDF). México: Comisión Nacional de Áreas Protegidas. Archivado desde el original el 19 de junio de 2013. Consultado el 2 de enero de 2013.
    29. a b c d e f g h i CONABIO (2011). «Fichas de especies prioritarias. Guacamaya Escarlata (Ara macao (PDF). México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 26 de enero de 2013.
    30. a b c d Íñigo-Elias, Eduardo E. (2010). «Distribution». En T. S. Schulenberg, ed. Neotropical Birds Online (en inglés). Ithaca: Cornell Lab of Ornitology. Consultado el 24 de febrero de 2013.
    31. García, Luis Manuel (2009). «Un enfoque fileogeográfico para la conservación de poblaciones de Ara macao cyanoptera» (PDF). Xalapa: INECOL. Consultado el 28 de abril de 2013.
    32. a b c d e f g h i j k Secretaría CITES (2001). «Examen periódico de los taxa animales incluidos en los Apéndices [Resolución Conf. 9.1 (Rev.)]: Evaluación de las especies seleccionadas en las reuniones 15 y 16 del Comité de Fauna» (PDF). Vietnam: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Archivado desde el original el 22 de abril de 2007. Consultado el 25 de marzo de 2013.
    33. a b c d e f g h i j k Chamé, Vianey (2010). Establecimiento de una unidad de manejo de vida silvestre de guacamaya roja (Ara macao L.) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (PDF|formato= requiere |url= (ayuda)). México: Universidad Autónoma Chapingo. |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
    34. a b c d e f «Guacamaya roja». Colombia: Organización para la Educación y Protección Ambiental. 2013. Consultado el 1 de enero de 2013.
    35. a b c Pascó, Josep; Nita, Mircea; Brown, Thomas; Muntada, Carles (2011). «Guacamayo rojo (Ara macao) Linnaeus 1758». WeSapiens. Archivado desde el original el 14 de junio de 2012. Consultado el 3 de enero de 2013.
    36. a b c d e f g h i j k l m Hosein, Aliya (2011). «Ara macao (Scarlet Macaw, Red-and-Yellow Macaw)». The Online Guide to the Animals of Trinidad and Tobago (en inglés). Trinidad y Tobago: Universidad de las Indias Occidentales. Consultado el 18 de febrero de 2013.
    37. Animal Conservation (2011). «Nuestros Animales». Guatemala: Animal Conservation Reserve. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 18 de febrero de 2013.
    38. a b c «Los psitácidos mexicanos». México: Instituto Nacional de Ecología. 15 de noviembre de 2007. Archivado desde el original el 15 de junio de 2009. Consultado el 7 de enero de 2013.
    39. a b c Uribe, Cristina; Uribe, Vicente; Laverde, Oscar (2002). Los Colores del Aire - Aves de Colombia y del Trópico Americano. Colombia: Cristina Uribe Ediciones. p. 209. ISBN 958-95-7835-7. Consultado el 12 de enero de 2013.
    40. a b c d Barrag, Salatiel (septiembre de 2003). «Las guacamayas rojas y verdes». México Desconocido (319). Consultado el 5 de enero de 2013.
    41. a b c d e SEMARNAT (diciembre de 2009). «Programa de Acción para la Conservación de la Especie — Guacamaya Roja» (PDF). México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Archivado desde el original el 19 de junio de 2013. Consultado el 26 de diciembre de 2012.
    42. a b c d e f González Blanco, Salomón; Lazcano-Barrero, Marco A. (2007). «Conservación de la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) en México: Re-introducción a la zona de Palenque, Chiapas» (PDF). México: Aluxes Ecoparque Palenque. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2015. Consultado el 3 de octubre de 2015. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
    43. a b Portillo Reyes, Héctor Orlando (abril de 2005). «Distribución actual de la guara (lapa) roja (Ara macao) en Honduras» (PDF). Proyecto de Biodiversidad en Áreas Prioritarias. University of Southern Mississippi. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 19 de enero de 2013.
    44. a b Martínez-Sánchez, Juan Carlos (enero de 1991). «Distribución y conservación de guacamayas en Nicaragua» (PDF). Blacksburg, VA: Departament of Biology, Virginia Tech. Consultado el 7 de enero de 2013.
    45. a b Monge, Guisselle et al (junio de 2012). «Temporada de nidificación 2009 de Ara ambiguus y Ara macao en el Sureste de Nicaragua y Norte de Costa Rica» (PDF|formato= requiere |url= (ayuda)). Costa Rica: Centro Científico Tropical. Falta la |url= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
    46. a b c d e f «La Lapa Roja». Costa Rica: Asociación para la Protección de Psittacidos. 2011. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2012. Consultado el 4 de enero de 2013.
    47. a b Castillero, María Guadalupe (14 de octubre de 2010). «Incierto el porvenir de la guacamaya roja». La Estrella (Panamá). Consultado el 3 de enero de 2013.
    48. a b c Oriel Romero, Ervin (noviembre de 2012). «Determinación del éxito reproductivo de la lapa roja (Ara macao) en cautiverio y vida libre en Playa Tambor, Costa Rica» (PDF). Honduras: Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Consultado el 19 de enero de 2013.
    49. «Enciclopedia de aves». Bolivia: Biocentro Güembé. 2008. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de enero de 2013.
    50. Álvarez, Mauricio; et al (junio de de 2003). «Aves del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, Amazonia-Provincia de la Guyana, Colombia» (PDF). Biota Colombiana (Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt) 4 (001): 54. ISSN 0124-5376. Consultado el 16 de enero de 2013. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
    51. a b c Brightsmith, Donald et al. (julio de 2003). «Supervivencia y Reproducción de Guacamayos Escarlatas (Ara macao) Criados a Mano en el Estado Silvestre» (PDF). Perú: Tambopata Macaw Project. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 28 de abril de 2013.
    52. a b EFE (8 de diciembre de 2012). «Guacamaya roja regresa a su antiguo hábitat». El Universal (Palenque, México). Consultado el 2 de marzo de 2013.
    53. a b «Guacamaya macao». World Association of Zoos & Aquariums. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 4 de enero de 2013.
    54. a b EFE (4 de noviembre de 2012). «Intentan preservar la guacamaya escarlata en México». El Informador (México). Consultado el 11 de enero de 2013.
    55. Ayuntamiento de Jerez. «Guacamayo». Zoobotánico Jerez ubicación=Jerez. Consultado el 24 de febrero de 2013.
    56. a b Vigo Trauco, Gabriela (2006). «Crecimiento postnatal del Guacamayo Escarlata (Ara macao: Linnaeus 1758) en la Reserva Nacional Tambopata - Perú» (PDF). Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de enero de 2013.
    57. a b c International Association of Avian Trainers and Educators. «Scarlet Macaw» (en inglés). Archivado desde el original el 28 de marzo de 2013. Consultado el 10 de abril de 2013.
    58. a b Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2008). «La Guacamaya Roja en Guatemala y El Salvador: Estado Actual en 2008 y Posibilidades en el Futuro» (PDF). Guatemala: Wildlife Conservation Society — Guatemala Program. Consultado el 27 de diciembre de 2012.
    59. Guacamayas
    60. Alonso Barillas, Alfonso (10 de enero de 1989). «Decreto Número 4-89» (PDF). Ley de Áreas Protegidas. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Consultado el 25 de marzo de 2013.
    61. «Environmental Protection Act — Revised Edition 2000» (PDF). The Substantive Law of Belize (en inglés). Belmopán: Goverment of Belize. 2000. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2009. Consultado el 25 de marzo de 2013.
    62. Sosa, Arturo (5 de agosto de 2011). «El regreso de la guara roja». El Heraldo (Honduras). Archivado desde el original el 13 de junio de 2013. Consultado el 19 de enero de 2013.
    63. El Universal (5 de octubre de 2012). «Se planea impulsar aún más la conservación de la guacamaya roja». Educación Contra Corriente (México). Consultado el 2 de marzo de 2013.
    64. Rós Guomundsdóttir, Tinna (abril de 2006). «La Lapa Roja». Islandia: notendur.hi.is. Consultado el 18 de febrero de 2013.
    65. a b c d Navarijo, María de Lourdes (2011). «Guacamaya: Símbolo de temporalidad y fertilidad en dos ejemplos de pintura mural» (PDF). México: UNAM. Archivado desde el original el 14 de junio de 2013. Consultado el 10 de abril de 2013.
    66. Perales, H.R.; Aguirre, J.R. (2008). Conocimiento actual de la biodiversidad. «Biodiversidad humanizada». Capital natural de México (México: CONABIO) 1: 565-603. Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 9 de marzo de 2013.
    67. «Mosaico». Red Digital de Colecciones de Museos de España. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 10 de abril de 2013.
    68. Sotelo Santos, Laura Elena (1998). «Pasajes paralelos en los Códices de Dresden y Madrid». Amerindia (México: Centro de Estudios Mayas/Instituto de Investigaciones Filológicas/UNAM) (23). Archivado desde el original el 23 de agosto de 2012. Consultado el 9 de marzo de 2013.
    69. Galindo, Jesús (2009). Arqueoastronomía en la América Antigua. Colección La Ciencia y la tecnología en la historia. Equipo Sirius. ISBN 849-25-0956-2. Consultado el 29 de abril de 2013.
    70. «Valor Cultural en el Mundo Maya». México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Consultado el 9 de enero de 2013.
    71. a b Valadez Azúa, Raúl (1996). La domesticación animal. Plaza y Valdés. p. 101. ISBN 968-85-6499-0. Consultado el 12 de enero de 2013.
    72. Arellano, Fernando (2002). La Cultura y el Arte del Mundo Prehispánico. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. ISBN 980-24-4338-7. Consultado el 28 de abril de 2013.
    73. Gutiérrez, Nelly (1992). Códices de México: Historia e interpretación de los grandes libros pintados prehispánicos. México: Panorama Editorial. ISBN 968-38-0301-6. Consultado el 10 de abril de 2013.
    74. «Exotic Parrots - Scarlet Macaw» (en inglés). Beerwah: Zoológico de Australia. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2010. Consultado el 10 de abril de 2013.
    75. Lantermann, Werner; Vriends, Matthew M. (1986). The New Parrot Handbook: Everything about Purchase, Acclimation, Care, Diet, Disease, and Behavior of Parrots, with a Special Chapter on Raising Parrots. Barron's Pet Handbooks Series (en inglés). Barron's Educational Series. p. 129. ISBN 081-20-3729-4. Consultado el 29 de abril de 2013. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
    76. Redacción web (1 de septiembre de 2012). «Lo mejor de la fauna de Honduras, otro símbolo nacional». La Prensa (Honduras). Consultado el 19 de enero de 2013.
    77. «'Guaky', mascota de la Copa América». Bolivia: El Mundo. 2 de febrero de 2007. Archivado desde el original el 29 de julio de 2012. Consultado el 28 de abril de 2013.
    78. «Guaky: La sonrisa de la Copa América». Venezuela: El Universal. 19 de junio de 2007. Consultado el 28 de abril de 2013.
    79. «Moneda de 200 pesos de la nueva familia de monedas». Colombia: Banco de la República. Consultado el 7 de abril de 2014.

    Bibliografía

    • Álvarez del Toro, M. (1980). Las Aves de Chiapas (2ª edición). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas.
    • Attenborough, D. (1998). The life of birds (en inglés). New Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press. ISBN 056-33-8792-0.
    • Birkenstein, L. (1981). Native names of Mexican birds (en inglés). Washington, D. C.: Department of the Interior, Fish and Wildlife Service.
    • Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado, presente y futuro. México, D. F.: CONABIO/Instituto de Biología, UNAM. ISBN 97-090-0002-0.
    • del Hoyo, J., Elliott, A. y Sargatal, J., ed. (1999). Handbook of the Birds of the World (en inglés). Barcelona: Lynx Editions. ISBN 848-73-3425-3.
    • Forshaw, J. M. (2010). Parrots of the World (en inglés). Princeton University Press. ISBN 140-08-3620-4.
    • Iñigo-Elias, Eduardo E. (1996). Ecology and Breeding Biology of the Scarlet Macaw (Ara Macao) in the Usumacinta Drainage Basin of Mexico and Guatemala (en inglés). Gainesville, Florida: University of Florida.
    • Janzen, D. H. (1983). D. H. Janzen, ed. Ara macao (lapa, scarlet macaw) (en inglés). Chicago: University of Chicago Press.
    • Juniper, T.; M. Parr (1998). Parrots: A Guide to Parrots of the World (en inglés). New Haven, Connecticut: Yale University Press. ISBN 140-81-3575-2. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautor= (ayuda)
    • Luescher, A. (2006). Manual of Parrot Behavior (en inglés). Estados Unidos: Blackwell Publishing Ltd. ISBN 047-03-4435-0.
    • Marineros, L.; C. Vaughan (1995). «Scarlet Macaws in Carara: perspectives for management». En J. Abramson, B. L. Speer y J. B. Thomsen, eds., ed. The Large Macaws: Their Care, Breeding and Conservation (en inglés). Fort Bragg, California: Raintree Publications. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautor= (ayuda)
    • Renton, K. (2000). «Scarlet Macaw». En P. Reading y B. Miller, eds., ed. Endangered Animals: a reference guide to conflicting issues (en inglés). Westport, Connecticut: Greenwood Press. ISBN 031-33-0816-0.
    • Ridgely, R. (1981). «Conservation of New World Parrot». En R. F. Pasquier, ed. . The current distribution and status of mainland neotropical parrots (en inglés). Washington, D. C.: Smithsonian Institution Press.
    • Rodríguez, J.; J. Hernández (1999). Especies de Flora y Fauna Silvestre con Poblaciones Reducidas y en Peligro de Extinción. San José, Costa Rica: Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Ministerio de Ambiente y Energía. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
    • Sánchez, O.; M. A. Pineda, H. Benítez, B. González y H. Berlanga (2000). Guía de identificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos por la CITES. México: Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Instituto Nacional de Ecología,Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
    • Schmidt, K. L.; G. Amato (2008). «La genética molecular como una herramienta para la conservación de la guacamayas rojas (Ara macao) en la selva Maya». La guacamaya roja en Guatemala y El Salvador: estado actual en 2008 y posibilidades en el futuro. Nueva York: Columbia University. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautor= (ayuda)
    • Seler, E. (2004). von Mentz, B, ed. Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. México: Casa Juan Pablos, Centro Cultural. ISBN 968-54-2267-2.
    • Snyder, N., McGowan, P., Gilardi, J. y Grajal, A., ed. (2000). Parrots: Status Survey and Conservation Action Plan 2000-2004 (en inglés). Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: IUCN. ISBN 283-17-0504-5.
    • Tynes, V. V. (2010). Behavior of Exotic Pets (en inglés). Singapur: . Blackwell Publishing Ltd. ISBN 081-38-0078-1.
    • Wiedenfeld, D. A. (1994). «A new subspecies of Scarlet Macaw and its status and conservation». Ornitología Neotropical (en inglés) 5: 99-104.

     title=
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autores y editores de Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia ES

    Ara macao: Brief Summary ( Spagneul; Castilian )

    fornì da wikipedia ES

    El guacamayo escarlata,​​​ o guacamayo bandera (Ara macao) es una especie de ave perteneciente a la familia de los psitácidos y ave nacional de la República de Honduras. Además, es una de las nueve especies existentes del género Ara, del cual es una de las de mayor tamaño, pues llega a alcanzar 90,7 cm de longitud y 1 kg de peso. Se distingue por su plumaje de colores vivos, que es principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y amarillas con verde que inician desde las alas hasta su cola. Habita a lo largo de un amplio rango de distribución que abarca desde el sureste de México hasta las selvas pedemontanas del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques húmedos tropicales cercanos a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Se reconocen dos subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera.

    Es una especie de hábitos diurnos y muy social, que puede llegar a formar bandadas de varias decenas de miembros, los cuales se reúnen para buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y dormir juntos. Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de reproducción. Se comunican principalmente a través de la vocalización, con graznidos fuertes y graves. Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproducción, la cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque también consume frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Además, la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas presentes en sus alimentos, que para ellos son difíciles de digerir y para los humanos llegan a ser tóxicas.

    En algunas regiones su supervivencia está amenazada, considerando su gran rango de distribución, la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la clasifica según su estado de conservación como especie bajo preocupación menor. Por otro lado, la especie está listada en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Muchos países también cuentan con leyes y organizaciones propias que protegen esta especie, y que buscan revertir su desaparición en muchas regiones de su área de distribución original a causa del ser humano, a través de re-introducciones con ejemplares criados en cautividad.

    Su relación con el ser humano es tan añeja como el surgimiento de las primeras civilizaciones precolombinas. Las civilizaciones maya y azteca la vinculaban fuertemente con la religión, al relacionarla con las deidades del fuego y el sol. Esto lo plasmaron en numerosos elementos artísticos como estelas, piezas de cerámica y murales, además de que sus plumas eran muy apreciadas para elaborar adornos y producir obras de arte plumario. En épocas más recientes, el interés en esta ave ha crecido para tenerla en cautiverio, por lo que ha llegado a ser una de las aves más comunes en el mundo para este propósito. Se le aprecia como mascota o para su exhibición en zoológicos y parques de entretenimiento. Esta popularidad ha surgido por su atractivo plumaje y por su capacidad para aprender trucos e imitar palabras, dado que es un ave muy inteligente. Como símbolo cultural, fue elegida por la República de Honduras como su ave nacional, y también como la mascota de la Copa América 2007 celebrada ese año en Venezuela.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autores y editores de Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia ES

    Guakamaio gorri ( Basch )

    fornì da wikipedia EU

    Guakamaio gorria (Ara macao) Ara generoko animalia da. Hegaztien barruko Psittacidae familian sailkatua dago.

    Isatsaren 60 cm-ak eta guzti, metro bat luze izan daiteke. Kolorez, gorria da. Binaka edo taldeka ibiltzen da; Hego Ameriketako iparraldeko baso eta oihanetan bizi da batez ere. Fruituak, intxaurrak eta haziak jaten ditu.[3]

    Erreferentziak

    1. (Ingelesez)BirdLife International (2012) Species factsheet. www.birdlife.org webgunetitik jaitsia 2012/05/07an
    2. (Ingelesez) IOC Master List
    3. Lur entziklopedietatik hartua.

    Ikus, gainera

    (RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipediako egileak eta editoreak
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia EU

    Guakamaio gorri: Brief Summary ( Basch )

    fornì da wikipedia EU

    Guakamaio gorria (Ara macao) Ara generoko animalia da. Hegaztien barruko Psittacidae familian sailkatua dago.

    Isatsaren 60 cm-ak eta guzti, metro bat luze izan daiteke. Kolorez, gorria da. Binaka edo taldeka ibiltzen da; Hego Ameriketako iparraldeko baso eta oihanetan bizi da batez ere. Fruituak, intxaurrak eta haziak jaten ditu.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipediako egileak eta editoreak
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia EU

    Puna-ara ( Finlandèis )

    fornì da wikipedia FI

    Puna-ara (Ara macao) on yksi suurimmista aralajeista. Puna-aroja on kaksi alalajia, A. m. macao ja A. m. cyanoptera. Se on sukulaistensa tapaan värikäs. Puna-ara on suosittu lemmikkilintu ja yleinen papukaija eläintarhoissa. Luonnonvaraiset puna-arat ovat sitä vastoin uhanalaisia ja kuuluvat Cites I -lajiliitteeseen.Hondurasin kansallislintu.

    Koko ja ulkonäkö

    Puna-ara on noin 81–96 cm pitkä, josta pyrstön osuus on vähintään puolet. Keskimäärin puna-ara on noin kilogramman painoinen. Perusväriltään se on kirkkaan punainen ja sen höyhenpukua koristavat sininen, vihreä ja keltainen väri. Eräs yksilö on elänyt vankeudessa 33-vuotiaaksi.[2]

    Esiintyminen

    Puna-araa tavataan Keski- ja Etelä-Amerikassa alueella Meksikosta Argentiinan pohjoisosiin saakka 6,7 miljoonan neliökilometrin laajuisella alalla. El Salvadorista laji on hävinnyt.

    Elinympäristö

    Puna-ara elää alankometsissä alle 400 metrin korkeuteen saakka. Paikallisesti sitä voidaan tavata kilometrin korkeudella vuoristossa.

    Ravinto

    Luonnossa elävät puna-arat syövät hedelmiä, siemeniä, pähkinöitä, kukintoja ja mettä.

    Lisääntyminen

    Puna-aran pesä on korkealla suuren puun onkalossa. Emo munii kerrallaan 2–4 munaa, joista poikaset kuoriutuvat 24–25 päivän päästä. Ne oppivat lentämään noin 105 päivän ikäisinä, mutta pysyttelevät vanhempiensa seurassa aina vuoden ikäisiksi saakka.

    Kuvia

    Lähteet

    • Otavan lintutieto – maailman linnut. Päätoim. Christopher M. Perrins, suom. laitoksen päätoim. Juhani Lokki. Helsinki: Otava, 1992. ISBN 951-1-12001-8.
    • Scarlet Macaw World Parrot Trust. (englanniksi)

    Viitteet

    1. BirdLife International: Ara macao IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. 2012. International Union for Conservation of Nature, IUCN, Iucnredlist.org. Viitattu 25.4.2014. (englanniksi)
    2. AnAge entry for Ara macao AnAge Database of Animal Ageing and Longevity. (englanniksi)

    Aiheesta muualla

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedian tekijät ja toimittajat
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia FI

    Puna-ara: Brief Summary ( Finlandèis )

    fornì da wikipedia FI

    Puna-ara (Ara macao) on yksi suurimmista aralajeista. Puna-aroja on kaksi alalajia, A. m. macao ja A. m. cyanoptera. Se on sukulaistensa tapaan värikäs. Puna-ara on suosittu lemmikkilintu ja yleinen papukaija eläintarhoissa. Luonnonvaraiset puna-arat ovat sitä vastoin uhanalaisia ja kuuluvat Cites I -lajiliitteeseen.lähde? Puna-ara on Hondurasin kansallislintu.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedian tekijät ja toimittajat
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia FI

    Ara rouge ( Fransèis )

    fornì da wikipedia FR

    Ara macao

    L'Ara rouge (Ara macao) ou Ara Macao, est un grand perroquet coloré vivant dans les forêts tropicales américaines. Il s'agit de l'oiseau national du Honduras. À ne pas confondre avec l’Ara à ailes vertes qui est en tout point ressemblant, hormis les ailes qui, comme l'indique le nom, possèdent du vert à la place du jaune.

    Description

    L'ara rouge mesure 84 à 86 centimètres de longueur, dont plus de la moitié correspond aux longues rectrices pointues typiques de tous les aras. Il pèse un kilogramme en moyenne. Si certains individus peuvent vivre plus de 100 ans[1], sa durée de vie moyenne est de 80 ans[réf. nécessaire].

    Le plumage est essentiellement écarlate, mais les plumes de la croupe et du dessus de la queue sont bleu clair, le dessus des ailes est de couleur jaune, les extrémités des plumes de la queue et la partie supérieure de part et d'autre des pennes des ailes sont bleu foncé et le dessous des ailes et les pennes de la queue sont rouge foncé avec des reflets métalliques dorés. Certains individus peuvent avoir du vert sur les ailes près de la bande jaune. Trois sous-espèces présentent des différences de largeur de la bande jaune sur les ailes. La peau nue autour des yeux est blanche jusqu'au bec. De petites taches plus blanches se trouvent également sur le visage. Le dimorphisme sexuel est faible. La seule différence extérieure identifiable entre les oiseaux se fait avec l'âge : les jeunes ont des yeux sombres tandis que les adultes ont des yeux jaune clair.

    Il ressemble beaucoup à l'Ara chloroptère, leur principale différence de plumage est le jaune sur ses ailes du premier en lieu et place du vert.

    Habitat et répartition

    L'ara rouge habite dans les forêts humides tropicales américaines, de l'est du Mexique à l'Amazonie péruvienne et brésilienne, dans les terres basses jusqu'à 500 m d'altitude. Alors qu'elles sont peu fréquentes sur le continent, de grandes colonies d'aras rouges peuvent être observées sur l'Île Coiba sur la côte pacifique du Panama.

     src=
    Ara rouge (Puerto Jiménez)

    Les populations d'aras rouges ont fortement diminué en raison de la destruction de leur habitat, des captures pour le commerce et de l'épandage de pesticides pour les cultures. Au Costa Rica par exemple, l'ara rouge n'occupe plus que 9 100 km2 contre 42 500 km2 auparavant.

    L'aire de distribution des aras rouges reste toutefois la plus grande de tous les oiseaux du genre Ara avec une superficie estimée à 6 700 000 km2, même si leur habitat est fragmenté et qu'ils ne forment souvent que de petites colonies locales.

    Régime alimentaire

    L'Ara rouge mange principalement des fruits et des graines. Il aime notamment les pommes, les noix, les bananes et d'autres fruits, ainsi que le nectar et les bourgeons. Son bec lui permet de casser très facilement les coquilles des noix et autres fruits de ce genre.

    Reproduction

     src=
    Œuf de Ara macao - Muséum de Toulouse

    Le couple n'effectue qu'un cycle de reproduction par an. La femelle pond deux ou trois œufs dans une cavité d'arbre. Elle les couve pendant 27 jours. Les jeunes s'envolent à l'âge de trois mois mais ne deviennent indépendants qu'entre quatre et cinq mois.

     src=
    Un Ara macao en liberté près du Parc national de Manú au Pérou

    Comportement

    Les aras rouges sont des oiseaux extrêmement sociaux qu'on ne trouve presque qu'en groupe, souvent d'une vingtaine d'individus. Les aras ne s'éloignent de leur groupe, en couple, que pendant la période de reproduction. Ils recherchent ensemble leur nourriture, puis retournent le soir dans un endroit commun pour dormir. À des moments précis en effet, les aras s'envolent ensemble pour chercher un endroit où dormir, ce deux fois par jour (à midi et la nuit). Les membres d'une même famille volent très près les uns des autres et recherchent un contact corporel lorsqu'ils dorment.

    Les chercheurs n'ont pas pu distinguer de hiérarchie chez les aras jusqu'à maintenant, car leurs groupes ne semblent pas être menés par un chef. Toutefois, les aras les plus jeunes laissent toujours la priorité aux plus âgés lorsqu'il s'agit de se nourrir: ce n'est que quand les plus vieux ont terminé de manger que les plus jeunes commencent. La raison de cette pratique est toutefois plus pragmatique que due à la politesse. Les oiseaux plus âgés sont en effet plus expérimentés et savent mieux que les autres où l'on trouve de la nourriture. Les oiseaux les plus jeunes apprennent en observant et en imitant les plus âgés afin de devenir plus tard eux aussi des modèles.

    Les aras ne possèdent pas de territoires propres, mais parcourent régulièrement une zone étendue dont ils n'essayent pas d'interdire l'accès aux autres aras. Il arrive ainsi que plusieurs groupes d'aras se rassemblent sur un même arbre. L'abondance de nourriture rend une défense du territoire complètement inutile. Toutefois, lorsque plusieurs groupes se retrouvent sur un même arbre, ils font très attention à ne pas se mélanger. Il n'y a pas non plus de lutte pour trouver un partenaire chez les aras : comme pour la plupart des autres espèces de perroquets, lorsqu'un couple s'est formé, il demeure ensemble jusqu'à la mort de l'un des deux.

    Les cris ont une fonction importante pour la cohésion des couples et des groupes dans ces forêts tropicales très denses. Les aras rouges étant des animaux sociaux, ils font plus que de simples cris : ils émettent des sons différenciés qui ont des significations spécifiques pour leurs congénères.

    Relations avec d'autres espèces

     src=
    Le montreur d'Aras par José Silbert

    Les plus grands prédateurs des aras sont les rapaces diurnes. Les mammifères carnivores ne sont que rarement dangereux pour les aras rouges puisqu'ils chassent au sol. Par ailleurs, les aras rouges évitent les aras hyacinthes, plus gros, qui sont de sérieux concurrents dans leur quête de nourriture.

    Notes et références

    1. Antoinette Gast, « Le perroquet vieillissant / La vieillesse du perroquet ! », sur Parrot School, 11 mars 2011 (consulté le 4 août 2016) : « en captivité certaines espèces dépassent couramment les 50 ans (aras, cacatoès) [...] Aras – les minis – max plus de 40 ans – les grands 60 à 80 ans – max plus de 100 ans »

    Voir aussi

    Références taxonomiques

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Auteurs et éditeurs de Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia FR

    Ara rouge: Brief Summary ( Fransèis )

    fornì da wikipedia FR

    Ara macao

    L'Ara rouge (Ara macao) ou Ara Macao, est un grand perroquet coloré vivant dans les forêts tropicales américaines. Il s'agit de l'oiseau national du Honduras. À ne pas confondre avec l’Ara à ailes vertes qui est en tout point ressemblant, hormis les ailes qui, comme l'indique le nom, possèdent du vert à la place du jaune.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Auteurs et éditeurs de Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia FR

    Crveno-modra ara ( Croat )

    fornì da wikipedia hr Croatian

    Crveno-modra ara (Ara macao) je velika vrsta papige porodice Psittacidae.

    Nastanjuje suhe tropske šume u Srednjoj i Južnoj Americi. Sa površinom od oko 6 700 000 km² rasprostranjenosti, ovo je najrasprostranjenija vrsta roda Ara. Nije ugrožena.

    Opis

    Otprilike je 81 do 96 cm duga, ali više od polovine dužine je zapravo dug, zašiljen rep, uobičajen kod svih ara. Prosječna težina je oko jednog kilograma. Perje je uglavnom crveno, ali je perje na trtici i repno perje svijetlo plavo, sa žutim gornjim pokrovnim perjem na krilima.

    Gornji dio letnih pera na krilima je tamnoplave boje sa metalno-zlatnim odsjajem. Neke jedinke ponekada imaju zelene boje na kilima. Postoje tri podvrste koje se razlikuju po širini žute trake na krilima. Oko oka do kljuna je gola koža, sa sitnim perjem. Gornja vilica je uglavnom boje bjelokosti, a donja je crna. Crveno-modre are ne pokazuju seksualni dimofizam; jedina razlika je što mlađe ptice imaju tamne, a odrasle svijetložute oči.

    Crveno-modre are se oglašavaju glasnim, grlatim kreštanjem i vrištanjem koje se čuje kilometrima dalje.

     src=
    Par na grani

    Ponašanje

    Ishrana

    Ove ptice jedu uglavnom voće i sjemenje, uključujući i veliko, tvrdo sjemenje. Obično lete same ili u paru, iako se na nekim mjestima mogu vidjeti u jatima. Često se okupljaju na mjestima gdje mogu lizati sol sa stijena. Vole jabuke, orahe, banane i drugo voće. Također se hrane nektarom i pupoljcima.

    Razmnožavanje

    Crveno-modre are nesu dva ili tri bijela jajeta u rupi u drvetu. Ženka ih inkubira oko 28 dana, a ptići dobijaju perje nakon oko 90 dana nakon što su se izlegli. Napuštaju roditelje oko godinu dana kasnije.

    Ova vrsta može živjeti do 75 godina. Međutim, obično žive 30 do 50 godina.

    U zatočeništvu

    Crveno-modre are su popularni, ali zahtjevni kućni ljubimci; imaju visoku cijenu kupnje, održavanja i vrlo su bučne ptice. Uzgajivači ih cijene zbog perja prelijepih boja i jer su vrlo privržene vlasnicima. Smatra se inteligentnom vrstom.

    Drugi projekti

    Commons-logo.svgU Wikimedijinu spremniku nalazi se još gradiva na temu: crveno-modra araWikispecies-logo.svgWikivrste imaju podatke o: crveno-modroj ari
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autori i urednici Wikipedije

    Crveno-modra ara: Brief Summary ( Croat )

    fornì da wikipedia hr Croatian

    Crveno-modra ara (Ara macao) je velika vrsta papige porodice Psittacidae.

    Nastanjuje suhe tropske šume u Srednjoj i Južnoj Americi. Sa površinom od oko 6 700 000 km² rasprostranjenosti, ovo je najrasprostranjenija vrsta roda Ara. Nije ugrožena.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autori i urednici Wikipedije

    Makaw skarlet ( Indonesian )

    fornì da wikipedia ID

    Makaw skarlet (Ara macao) adalah makaw yang berukuran besar dan penuh warna. Mereka merupakan hewan yang hidup di hutan tropis Amerika. Persebaran mereka dari tenggara Mexico sampai Hutan Amazon dibagian Peru, Bolivia dan Brasil di dataran rendah sampai pada ketinggian 500 m (1640 ft) (setidaknya dahulu) dan naik pada ketinggian 1000 m (3281 ft). Burung ini telah mengalami Kepunahan Lokal melalui perusakan habitat dan penangkapan untuk perdagangan paruh bengkok, tetapi burung ini masih tersebar luas dan umum. Dahulu, mereka tersebar dari utara sampai selatan Tamaulipas. Burung ini masih dapat ditemukan Pulau Coiba. Makaw Skarlet merupakan Burung nasional Honduras.

    Deskripsi badan dan suara

    Burung ini besar, dari kepala hingga ekor, yakni 90cm.[1]

    Referensi

    1. ^ Ganeri, Anita. Burung Rimba. Pamulang, Tangerang Selatan: Karisma Publishing Group. hlm. 12. ISBN 978-979-583-999-6. Lebih dari satu parameter |pages= dan |page= yang digunakan (bantuan)
    Scilab128.png Artikel bertopik burung ini adalah sebuah rintisan. Anda dapat membantu Wikipedia dengan mengembangkannya.
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Penulis dan editor Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia ID

    Makaw skarlet: Brief Summary ( Indonesian )

    fornì da wikipedia ID

    Makaw skarlet (Ara macao) adalah makaw yang berukuran besar dan penuh warna. Mereka merupakan hewan yang hidup di hutan tropis Amerika. Persebaran mereka dari tenggara Mexico sampai Hutan Amazon dibagian Peru, Bolivia dan Brasil di dataran rendah sampai pada ketinggian 500 m (1640 ft) (setidaknya dahulu) dan naik pada ketinggian 1000 m (3281 ft). Burung ini telah mengalami Kepunahan Lokal melalui perusakan habitat dan penangkapan untuk perdagangan paruh bengkok, tetapi burung ini masih tersebar luas dan umum. Dahulu, mereka tersebar dari utara sampai selatan Tamaulipas. Burung ini masih dapat ditemukan Pulau Coiba. Makaw Skarlet merupakan Burung nasional Honduras.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Penulis dan editor Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia ID

    Ara macao ( Italian )

    fornì da wikipedia IT

    L'ara scarlatta (Ara macao (Linnaeus, 1758)) è un grande pappagallo appartenente al genere Ara, caratterizzato da un magnifico ed iconico piumaggio rosso, giallo e blu, originario delle foreste sempreverdi dell'America centrale e meridionale.[3] Il suo areale si estende dal Messico sud-orientale al Perù, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela e Brasile nei bassopiani fino a 500 m d'altitudine (anche se in passato si spingeva fino ai 1 000 m), così come sull'isola caraibica di Trinidad, come così come l'isola di Coiba.[1] In precedenza, si estendeva da nord a Tamaulipas meridionale. In alcune aree la specie è stata estirpata a causa della distruzione dell'habitat o della cattura per il commercio di pappagalli, ma in altre aree rimane abbastanza comune. È l'uccello nazionale dell'Honduras. Come il suo parente l'ara gialloblù (Ara ararauna), l'ara scarlatta è un uccello molto popolare nell'avicoltura, grazie al suo sgargiante ed iconico piumaggio che lo ha reso uno dei pappagalli più conosciuti al mondo.

    Tassonomia

    L'ara scarlatta fu formalmente descritta dal naturalista svedese Carl Linnaeus, nel 1758, nella decima edizione del suo Systema Naturae con il binomio Psittacus macao.[4] L'ara scarlatta è ora collocata nel genere Ara (Lacépède, 1799), uno dei 6 generi di macao dell'America centrale e meridionale.[5]

    Le due sottospecie possono essere distinti per le dimensioni e i dettagli di colore nelle piume delle ali:[5]

    • A. m. macao (Linnaeus, 1758) - l'ara scarlatta sudamericana, la sottospecie nominale. Nelle ali le copritrici medie e secondarie hanno la punta verde;
    • A. m. cyanopterus Wiedenfeld, 1995 - l'ara scarlatta centro-americana. L'ara scarlatta centroamericana è più grande e ha le punte delle ali blu invece che verdi;

    Genetica

    Nel maggio 2013, è stato annunciato che un team di scienziati, guidato dal dottor Christopher M. Seabury e dal dottor Ian Tizard della Texas A&M University, aveva sequenziato il genoma completo dell'ara scarlatta.[6][7]

    Descrizione

     src=
    Un'ara scarlatta e un'ara gialloblù a confronto

    L'ara scarlatta è una delle specie più grandi di pappagallo, raggiungendo una lunghezza di circa 81-96 centimetri, dei quali più della metà sono formati dalle lunghe penne appuntite e graduate della coda, tipiche di tutte le are, sebbene nell'ara scarlatta abbia la coda più lunga rispetto alle altre grandi are. Il peso medio di questa specie è di circa 1 chilogrammo. Come si evince dal nome, il piumaggio di questo uccello è quasi completamente scarlatto, ad eccezione delle piume del dorso e le copritrici della coda che sono azzurre, mentre le copritrici maggiori delle ali sono gialle, i lati superiori delle remiganti sono blu scuro, così come le estremità delle penne della coda, e il lato inferiore delle remiganti delle ali e della coda è rosso scuro con iridescenze metalliche dorate. Alcuni individui presentano punte delle ali verdi.

    Intorno all'occhio c'è una zona di pelle glabra bianca che si spinge fino al becco. Delle minuscole piume bianche formano delle striature lungo le parte glabra del volto. La mascella è per lo più di color avorio pallido mentre la mandibola e la parte inferiore della mascella è nera. I sessi sono simili; la sola differenza tra uccelli di età differenti è che i giovani uccelli hanno gli occhi scuri, mentre gli adulti li hanno giallo chiaro.

    Questa specie viene spesso confusa con l'ara dalle ali verdi (Ara chloropterus). Tuttavia, quest'ultima è facilmente distinguibili per le dimensioni leggermente più grandi, linee rosse più distinte sul volto e copritrici maggiori verdi anziché gialle.

    Per comunicare gli ara scarlatti emettono strilli, squittii e richiami molto forti, acuti e talvolta profondi, gutturali, che possono essere uditi per chilometri per chiamare comunicare tra di loro.

    L'ara scarlatta può vivere fino tra i 75[8] e i 90[9] anni in cattività, sebbene la durata di vita più tipica sia di 40-50 anni.[8][9]

    Biologia

     src=
    Ara scarlatta mentre si nutre dei frutti di Attalea

    Come tutti i pappagalli, le are scarlatte sono una specie altamente sociale è sono solitamente avvistate in gruppo o in coppie mentre volano sopra la volta della foresta, sebbene in alcune aree si possano osservare interi stormi. Numerosi esemplari possono radunarsi in gran numero nelle cave di argilla, condividendo lo spazio con altre specie di are o altri uccelli.[10] Gli Ara scarlatti comunicano principalmente attraverso richiami rauchi; tuttavia, la comunicazione vocale è molto variabile e gli ara in cattività sono noti per essere abili imitatori del linguaggio umano.

    Alimentazione

    Le ara scarlatte selvatici si nutrono principalmente di frutta, noci, semi, fiori e nettare,[11] integrando nella loro dieta anche insetti e larve. Sono stati osservati diversi individui nutrirsi pesantemente di insetti, lumache e fogliame. Le lumache e gli insetti sono un'ottima fonte di proteine, soprattutto durante la stagione riproduttiva.

    Le popolazioni presenti in Costa Rica hanno imparato a nutrirsi di alberi di teak (Tectona grandis) e di mandorli (Terminalia sp) introdotti dalle popolazioni locali. Le organizzazioni locali senza scopo di lucro hanno piantato centinaia di quegli alberi lungo la costa dal bacino del fiume Tarcoles alla spiaggia di Esterillos, contribuendo ad aumentare drasticamente la popolazione di questi uccelli. Gli sforzi congiunti e il corretto ecoturismo hanno anche un ruolo importante nella conservazione questi uccelli. Le compagnie turistiche lungo il fiume Tarcoles e le sue mangrovie hanno investito molto sull'importanza del birdwatching come risorsa per la crescita della loro popolazione.

    Riproduzione

     src=
    Ara macao

    Sebbene relativamente docili nella maggior parte dei periodi dell'anno, le ara scarlatte possono divenire estremamente aggressive durante la stagione riproduttiva. Come la maggior parte dei pappagalli, le ara scarlatte sono uccelli monogami, e i due partner rimangono insieme per tutta la vita. Il nido viene costruito all'interno della cavità di un albero, dove la femmina depone due o tre uova bianche. La femmina incuba le uova per circa cinque settimane e i pulcini si involano dal nido dopo circa 90 giorni dalla schiusa,[12] lasciando completamente i genitori circa un anno dopo. I giovani raggiungono la maturità sessuale a cinque anni.

    Distribuzione e habitat

    L'habitat dell'ara macao centroamericana corre attraverso le estreme regioni orientali e meridionali del Messico e di Panama, ma anche in Guatemala e nel Belize (dove nel Parco nazionale di Chiquibul si trova il più grande gruppo esistente), mentre la popolazione sudamericana ha un vasto areale che ricopre il bacino amazzonico; si estende fino al Perù a est delle Ande, alla Bolivia e al Paraguay.[13] Sebbene siano piuttosto rare sulla terraferma, grandi colonie di are scarlatte si possono ancora trovare sull'isola di Coiba e sulle Galápagos.

    Prima che la popolazione dell'ara scarlatta declinasse, la sua distribuzione comprendeva gran parte della Costa Rica. Comunque, a partire dagli anni 1960 le are scarlatte sono scese di numero a causa di una combinazione di fattori, soprattutto caccia, bracconaggio e distruzione dell'habitat tramite la deforestazione. Inoltre, il trattamento con pesticidi effettuato dalle compagnie di coltivazione e vendita di banane da esportazione ha giocato un ruolo significativo nella diminuzione delle popolazioni di ara scarlatta.

    Questi fattori combinati hanno intaccato la popolazione di are scarlatte in Costa Rica, dove in passato occupavano circa 42 500 km² su un totale del territorio nazionale di 51 100 km²,[14] riducendo il loro areale, agli inizi degli anni 1990, a due sole regioni sulla costa pacifica: la riserva biologica di Carara e la penisola di Osa. Nel 1993 i sopralluoghi mostrarono che in Costa Rica le are scarlatte occupavano solamente il 20% (9 100 km²) del loro areale storico.

    L'areale delle are scarlatte è ritenuto quello più esteso in latitudine di ogni uccello del genere Ara,[14] ricoprendo un'estensione massima di territorio di 6 700 000 km². Tuttavia, l'habitat dell'ara scarlatta è frammentato e le colonie di questo uccello sono confinate per lo più a piccole popolazioni sparse attraverso l'America centrale e meridionale.[13] Comunque, dal momento che in alcune regioni del suo territorio, dove viene descritta come "comune", si trova ancora in grande numero, nel 2004 l'Unione Internazionale per la Conservazione della Natura ha considerato la specie a "rischio minimo".

     src=
    Un'ara catalina - un ibrido di ara blu e gialla e di ara scarlatta

    Avicoltura

    Le are scarlatte sono popolari, ma costosi, rumorosi e richiesti uccelli da gabbia. Sono considerate socievoli e affezionate e alcune di esse parlano bene il linguaggio umano. L'ara scarlatta è una specie inclusa nell'Appendice I della CITES e perciò questi uccelli non possono essere catturati in natura [1].

    In cattività le are scarlatte si incrociano talvolta con altre specie di are, producendo ibridi.

    L'ibrido con l'ara rossa e verde, detta anche ara dalle ali verdi, è conosciuto come ara rubino, mentre dall'incrocio tra un'ara scarlatta e un'ara blu e gialla nascono degli uccellini noti come are catalina.

    Galleria d'immagini

    Note

    1. ^ a b (EN) BirdLife International, Ara macao, su IUCN Red List of Threatened Species, Versione 2020.2, IUCN, 2020.
    2. ^ Appendices | CITES, su cites.org. URL consultato il 14 gennaio 2022.
    3. ^ (EN) Gill F. and Donsker D. (eds), Family Psittacidae, in IOC World Bird Names (ver 9.2), International Ornithologists’ Union, 2019. URL consultato il 20 gennaio 2015.
    4. ^ (LA) Carl Linnaeus, Systema Naturæ per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis, vol. 1, 10th, Holmiae:Laurentii Salvii, 1758, pp. 96.
    5. ^ a b Frank Gill e David Donsker (a cura di), Parrots & cockatoos, in World Bird List Version 7.3, International Ornithologists' Union, 2017. URL consultato il 22 novembre 2017.
    6. ^ Christopher M. Seabury, Scot E. Dowd, Paul M. Seabury, Terje Raudsepp, Donald J. Brightsmith, Poul Liboriussen, Yvette Halley, Colleen A. Fisher, Elaine Owens, Ganesh Viswanathan e Ian R. Tizard, A Multi-Platform Draft de novo Genome Assembly and Comparative Analysis for the Scarlet Macaw (Ara macao), in PLOS ONE, vol. 8, n. 5, 8 maggio 2013, pp. e62415, Bibcode:2013PLoSO...862415S, DOI:10.1371/journal.pone.0062415, PMC 3648530, PMID 23667475.
    7. ^ Save the Parrots: Texas A&M Team Sequences Macaw Genome, su newswise.com. URL consultato il 1º ottobre 2013.
    8. ^ a b Scarlet Macaw (archiviato dall'url originale il 25 febbraio 2019). at the biology website of the Lamar University (retrieved 2019-02-24)
    9. ^ a b Robert Arking: Biology of Aging: Observations and Principles. Oxford University Press, 2006, ISBN 9780199727629, p. 129.
    10. ^ Photo of Scarlet Macaws and several other parrots at clay-lick (JPG) (archiviato dall'url originale il 24 luglio 2007). in Tambopata-Candamo – The Wonders of Peru with Boyd Norton.
    11. ^ SCARLET MACAW (Ara macao), su parrots.org, World Parrot Trust. URL consultato il 10 agosto 2021.
    12. ^ David Alderton, The Ultimate Encyclopedia of Caged and Aviary Birds, Londra, Inghilterra, Hermes House, 2003, pp. 234, ISBN 1-84309-164-X.
    13. ^ a b Juniper, T. and M. Parr. 1998. Parrots: A Guide to Parrots of the World. Yale University Press.
    14. ^ a b Marineros, L., and Vaughan, C., (1995). Scarlet Macaws of Carara. In: Abramson, J., Speer, B., and Thomsen, J. (Eds.), The Large Macaws: Their Care Breeding and Conservation. Raintree Publications, Fort Bragg, California, pp. 445–467.

    Bibliografia

     title=
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autori e redattori di Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia IT

    Ara macao: Brief Summary ( Italian )

    fornì da wikipedia IT

    L'ara scarlatta (Ara macao (Linnaeus, 1758)) è un grande pappagallo appartenente al genere Ara, caratterizzato da un magnifico ed iconico piumaggio rosso, giallo e blu, originario delle foreste sempreverdi dell'America centrale e meridionale. Il suo areale si estende dal Messico sud-orientale al Perù, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela e Brasile nei bassopiani fino a 500 m d'altitudine (anche se in passato si spingeva fino ai 1 000 m), così come sull'isola caraibica di Trinidad, come così come l'isola di Coiba. In precedenza, si estendeva da nord a Tamaulipas meridionale. In alcune aree la specie è stata estirpata a causa della distruzione dell'habitat o della cattura per il commercio di pappagalli, ma in altre aree rimane abbastanza comune. È l'uccello nazionale dell'Honduras. Come il suo parente l'ara gialloblù (Ara ararauna), l'ara scarlatta è un uccello molto popolare nell'avicoltura, grazie al suo sgargiante ed iconico piumaggio che lo ha reso uno dei pappagalli più conosciuti al mondo.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autori e redattori di Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia IT

    Raudonoji ara ( lituan )

    fornì da wikipedia LT
    Binomas Ara macao

    Raudonoji ara (lot. Ara macao, angl. Scarlet Macaw, vok. Hellroter Ara) – papūginių (Psittacidae) šeimos paukštis. Tai viena didžiausių papūgų pasaulyje. Kaip ir kitos aros, ji minta daugiausia vaisiais ir riešutais aukštai miško skliaute ir retai kada matoma arti žemės. Tai draugiją mėgstantys paukščiai. Raudonosios aros skraido poromis arba mažomis grupelėmis ir skrisdamos dažnai garsiai rėkauja. Dėl gaudymo ir miškų kirtimo ši rūšis pasidarė reta.


     src=
    Raudonoji ara (Ara macao)


    Vikiteka

    Nebaigta Šis su ornitologija susijęs straipsnis yra nebaigtas. Jūs galite prisidėti prie Vikipedijos papildydami šį straipsnį.
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Vikipedijos autoriai ir redaktoriai
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia LT

    Sarkanā ara ( léton )

    fornì da wikipedia LV

    Sarkanā ara (Ara macao) ir viens no lielākajiem papagaiļiem, to garums var sasniegt 86 centimetrus. Dzīvo Centrālamerikas un Dienvidamerikas lietus mežos nelielā augstumā virs jūras līmeņa. Līdzīgi citām arām, arī sarkanā ara barību - augļus un riekstus - meklē galvenokārt galotnēs, tāpēc tuvu zemei šie papagaiļi redzami reti. Aras ir sabiedriski putni. Tās pārvietojas nelielās grupās un lidojot bieži sakliedzas skaļā, ķērcošā balsī. Izķeršanas un mežu platības samazināšanās dēļ aras kļuvušas par retumu.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia autori un redaktori
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia LV

    Geelvleugelara ( olandèis; flamand )

    fornì da wikipedia NL

    Vogels

    De geelvleugelara of (in Suriname) bokraaf (Ara macao) is een papegaaiachtige uit de familie papegaaien van Afrika en de Nieuwe Wereld (Psittacidae). De wetenschappelijke naam van de soort werd als Psittacus macao in 1758 gepubliceerd door Carl Linnaeus.[2] Het is de nationale vogel van Honduras.

    Kenmerken

    Het bontgekleurde vederkleed bevat veel geel, rood en blauw en iets groen. Kenmerkend is het zwartwitte deel van de snavel en de bleke, onbevederde wangen. De vogel heeft een lengte van 90 cm.

    Verspreiding en leefgebied

    De soort leeft in de groenblijvende bossen in de Amerikaanse tropische regenwouden, van Mexico tot aan het Amazoneregenwoud van Peru en Brazilië. De papegaai komt voor van laaglanden op zeeniveau tot een hoogte van 500 meter boven zeeniveau. Vroeger kwam de soort tot een hoogte van 1000 meter voor, maar de geelvleugelara is in aantal en verspreidingsgebied sterk teruggedrongen. Oorzaken zijn van antropologische aard, voorbeelden zijn de vernietiging van het biotoop en het verzamelen van exemplaren voor de handel in exotische dieren. De vogel komt nog steeds voor op het eiland van het Nationaal Park Coiba (Panama).

    De soort telt 2 ondersoorten:

    • A. m. macao – van Costa Rica tot Bolivia en centraal Brazilië.
    • A. m. cyanopterus Wiedenfeld, 1995 – van zuidoostelijk Mexico tot Nicaragua.

    Gevangenschap

    Als huisdier zijn de geelvleugelara's dure, lawaaierige en veeleisende kooidieren. Voordelen zijn dat ze, eenmaal handtam, prettig in de omgang en aanhankelijk zijn, ze kunnen soms leren spreken. In gevangenschap wordt deze papegaai ook wel gekruist met andere soorten, met als doel nieuwe kruisingen (hybriden) voort te brengen. Wanneer de geelvleugelara met de blauwgele ara wordt gekruist, ontstaat er de 'catalina macaw'; in een kruising met de groenvleugelara ontstaat de 'ruby macaw'.

    Status

    In de overeenkomst inzake de internationale handel in bedreigde soorten wilde dieren en planten (CITES) wordt de vogel onder "bijlage 1" geclassificeerd: "Er worden geen soorten meer uit het wild gehaald om te worden uitgevoerd als de soort met uitsterven bedreigd wordt." Dit wordt ook wel de rode lijst genoemd.[3]

    Media

    Externe links

    Referenties en voetnoten
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia-auteurs en -editors
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia NL

    Geelvleugelara: Brief Summary ( olandèis; flamand )

    fornì da wikipedia NL

    De geelvleugelara of (in Suriname) bokraaf (Ara macao) is een papegaaiachtige uit de familie papegaaien van Afrika en de Nieuwe Wereld (Psittacidae). De wetenschappelijke naam van de soort werd als Psittacus macao in 1758 gepubliceerd door Carl Linnaeus. Het is de nationale vogel van Honduras.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia-auteurs en -editors
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia NL

    Gulvingerødara ( norvegèis )

    fornì da wikipedia NO

    Gulvingerødara (Ara macao) er en art i slekten Ara. Arten er ikke truet (LC) av utryddelse.[1] Fuglen overlever som to distinkte underarter.

     src=
    Gulvingerødara

    Nominatformen A. m. macao finnes fra Bolivia i Sør-Amerika og nord til Guatemala i Mellom-Amerika, mens A. m. cyanoptera finnes fra grensestrøkene mellom Costa Rica og Nicaragua i sør og nord til Veracruz i Mexico. Totalbestanden er usikker, men den er færre enn 50 000 individer.[1]

    Gulvingerødara har rød grunnfarge på kroppen og hodet. Rundt øyene har fuglen store, nakne hvite hudflekker. Vingene er for det meste blå på oversiden, med feltinnslag av gult og rødt. Fjæra på bakparten er lyse blå, mens halefjæra er bå i ytterkant og røde i midten. På undersiden er vingene grønne, med innslag av rødt fjær på vingens framkant. Halefjærene er hovedsakelig røde på undersiden, men innerste del av stjerten er lyseblå.

    Gulvingerødara blir omkring 80 cm lang og veier typisk cirka 1 000 gram. Den nordligste underarten blir noe større enn den sørligste. Sistnevnte har dessuten mer grønn utfarging på vingene, der den nordlige er mer blå.

    Referanser


    Eksterne lenker

    ornitologistubbDenne ornitologirelaterte artikkelen er foreløpig kort eller mangelfull, og du kan hjelpe Wikipedia ved å utvide den.
    Det finnes mer utfyllende artikkel/artikler på .
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia forfattere og redaktører
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia NO

    Gulvingerødara: Brief Summary ( norvegèis )

    fornì da wikipedia NO

    Gulvingerødara (Ara macao) er en art i slekten Ara. Arten er ikke truet (LC) av utryddelse. Fuglen overlever som to distinkte underarter.

     src= Gulvingerødara

    Nominatformen A. m. macao finnes fra Bolivia i Sør-Amerika og nord til Guatemala i Mellom-Amerika, mens A. m. cyanoptera finnes fra grensestrøkene mellom Costa Rica og Nicaragua i sør og nord til Veracruz i Mexico. Totalbestanden er usikker, men den er færre enn 50 000 individer.

    Gulvingerødara har rød grunnfarge på kroppen og hodet. Rundt øyene har fuglen store, nakne hvite hudflekker. Vingene er for det meste blå på oversiden, med feltinnslag av gult og rødt. Fjæra på bakparten er lyse blå, mens halefjæra er bå i ytterkant og røde i midten. På undersiden er vingene grønne, med innslag av rødt fjær på vingens framkant. Halefjærene er hovedsakelig røde på undersiden, men innerste del av stjerten er lyseblå.

    Gulvingerødara blir omkring 80 cm lang og veier typisk cirka 1 000 gram. Den nordligste underarten blir noe større enn den sørligste. Sistnevnte har dessuten mer grønn utfarging på vingene, der den nordlige er mer blå.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia forfattere og redaktører
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia NO

    Ara żółtoskrzydła ( polonèis )

    fornì da wikipedia POL
    Commons Multimedia w Wikimedia Commons

    Ara żółtoskrzydła, ara czerwona (Ara macao) – gatunek dużego ptaka z rodziny papugowatych (Psittacidae), zamieszkującego Amerykę Środkową od południowego Meksyku i Południową do północnej Boliwii i środkowej Brazylii.

    Wygląd zewnętrzny

    Obie płci ubarwione jednakowo. Kolorowe upierzenie z przewagą barwy jaskrawoczerwonej; kuper i pokrywy nadogonowe jasnoniebieskie, duże pokrywy skrzydłowe żółte, wierzch lotek i końcówki sterówek ciemnoniebieskie, a spodnia część lotek jest ciemnoczerwona z metalicznym, złotym połyskiem. Warstwowy ogon (środkowe pióra są dłuższe od pozostałych). Mocny, zakrzywiony dziób, w górnej części szarawy, w dolnej – czarny. Oczy jasnożółte. Na części twarzowej, wokół oczu, skóra jest biaława i naga. Łapy o czterech palcach. Młode ptaki różnią się od dorosłych tylko ciemną barwą oczu.

    Wymiary

    • długość ciała: 84-89 cm, w tym ogon ok. 50 cm[3]
    • rozpiętość skrzydeł: około 1 m[4].

    Masa ciała

    1-2 kg[4].

    Głos

    Jest bardzo głośny, kraczący skrzek oraz piski i warczenie.

    Zachowanie

    Przebywa z reguły w parach, grupach rodzinnych lub niewielkich stadach do 20 ptaków. Ze zbiorowych noclegowisk rozlatują się o świcie na żerowiska, skąd wracają o zmroku lecąc blisko siebie, w zwartej grupie.

    Długość życia

    Dożywa ok. 80 lat.[3]

    Pożywienie

    Zjada różne części roślin, w tym nasiona, kwiaty, liście, owoce a nawet korę.

    Lęgi

    Gniazdo znajduje się w dziupli dużego drzewa. Samica składa 1-4 jaja. Wysiadywane przez 24-28 dni. Pisklęta uzyskują lotność po 14 tygodniach.

    Status i ochrona

    Ara żółtoskrzydła to gatunek szerzej rozpowszechniony niż inne ary. Według IUCN ma status „mniej narażony” (LR/LC)[2]. Jest jednak coraz bardziej zagrożony przez kurczenie się jego środowiska życia (wyrąb lasów tropikalnych) i chwytanie do niewoli.

    Zobacz także

     src= Zobacz hasła ara czerwona i ara żółtoskrzydła w Wikisłowniku

    Przypisy

    1. Ara macao, w: Integrated Taxonomic Information System (ang.).
    2. a b Ara macao. Czerwona księga gatunków zagrożonych (IUCN Red List of Threatened Species) (ang.).
    3. a b Catherine Nicolle, Thierry Chauchat, Małgorzata Szmurło, Izabella Szmurło i inni: Encyklopedia dzikich zwierząt. Dżungla. Warszawa: Świat Książki, 1997, s. 116. ISBN 83-7129-804-8.
    4. a b Na ścieżkach wiedzy Encyklopedia 100 Ptaków. Bellona SA, 2008, s. 90. ISBN 978-83-11111-78-3.

    Bibliografia

    • David Chandler, Dominic Couzens, Euan Dunn, Jonathan Elphick, Rob Hume: Fakty o zwierzętach świata. Ptaki. Derek Niemann, Tony Whitehead, John Woodward. Warszawa: Multico, 2008, s. 135, seria: Fakty o zwierzętach Świata. ISBN 978-83-7495-075-6.
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autorzy i redaktorzy Wikipedii
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia POL

    Ara żółtoskrzydła: Brief Summary ( polonèis )

    fornì da wikipedia POL

    Ara żółtoskrzydła, ara czerwona (Ara macao) – gatunek dużego ptaka z rodziny papugowatych (Psittacidae), zamieszkującego Amerykę Środkową od południowego Meksyku i Południową do północnej Boliwii i środkowej Brazylii.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autorzy i redaktorzy Wikipedii
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia POL

    Araracanga ( portughèis )

    fornì da wikipedia PT

    A araracanga (nome científico: Ara macao), também conhecida pelos nomes de aracanga, arara-macau, arara-piranga, macau[2][3] e arara-vermelha-pequena, é uma espécie de ave pertencente à família Psittacidae, sendo a terceira maior representante do gênero Ara,[4] que reúne araras e maracanãs. Ocupa um grande território na América que vai do sul do México até o norte do estado brasileiro do Mato Grosso. É uma das aves mais emblemáticas das florestas neotropicais, mas sua população vem declinando e em algumas áreas já foi extinta ou está em grande perigo. A população centro-americana está particularmente ameaçada.[5][6][7] Entretanto, a União Internacional para a Conservação da Natureza e dos Recursos Naturais, em 2009, classificou o estado da espécie globalmente como "pouco preocupante".[1]

    Etimologia

    "Araracanga" e "aracanga" vêm do termo tupi arara'kãga. "Arara" vem do tupi a'rara[8]. "Ararapiranga" vem do termo tupi para "arara vermelha"[9].

    Taxonomia e descrição

    Foi descrita pela primeira vez por Lineu em 1758. Tradicionalmente, tem sido considerada uma espécie monotípica, como a União Internacional para a Conservação da Natureza e dos Recursos Naturais ainda o faz, mas, há alguns anos, foi proposta a divisão em duas ou três subespécies. O Sistema Integrado de Informação Taxonômica reconhece apenas duas: Ara macao macao (Linnaeus, 1758), presente na América do Sul e Ara macao cyanopterus (ou cyanoptera) Wiedenfeld, 1995, que ocorre na América Central.[1][10][11]

    Os indivíduos desta espécie pesam cerca de 1,2 quilogramas,[12] com 85–91 cm de comprimento. Sua plumagem geral é vermelha com verde, asas em azul e amarelo e face glabra e branca. Os olhos vão do branco ao amarelo. Têm pernas curtas e uma longa cauda pontuda, asas largas, um bico largo, curvo e forte com parte superior branca e inferior negra e pés zigodáctilos, que os tornam hábeis escaladores e manipuladores de objetos. Quando voam e se alimentam, emitem um característico grito forte e rouco, como um RRAAAAH,[4][13] e são capazes de articular sons imitando palavras humanas ou vozes de outros animais.[3]

    Ocorrência, ameaças e conservação

    A Ara macao ocorre em uma vasta área americana, indo do sul e leste do México até o Panamá, com um hiato, então continuando por todo o norte da América do Sul até o norte do Mato Grosso, incluindo regiões adjacentes do Maranhão, Pará e Bolívia. No Peru e Equador ocorre em toda parte a leste da Cordilheira dos Andes.[1] Já foi vista até no nordeste da Argentina.[14] A União Internacional para a Conservação da Natureza e dos Recursos Naturais indica, como países nativos da Ara macao: Belize, Bolívia, Brasil, Colômbia, Costa Rica, Equador, Guiana Francesa, Guatemala, Guiana, Honduras, México, Nicarágua, Panamá, Peru, Suriname, Trinidad e Tobago e Venezuela. Foi introduzida pelo homem em Porto Rico[1] e algumas áreas urbanas dos Estados Unidos, Europa e outros pontos da América Latina.[11]

    Sua população total é estimada entre 20 000 e 50 000 indivíduos, mas está em declínio. Entretanto, o número é considerado ainda expressivo, o que, junto com a sua grande área de ocorrência e o ritmo relativamente lento do seu declínio populacional, fez a União Internacional para a Conservação da Natureza e dos Recursos Naturais declarar a Ara macao como em condição "pouco preocupante" (LC).[1] Porém, há um consenso de que a espécie precisa receber atenção. Já foi declarada como "ameaçada" na lista Convenção sobre o Comércio Internacional das Espécies da Fauna e da Flora Silvestres Ameaçadas de Extinção.[3][6][12]

    De fato, há muitas razões para se preocupar e os esforços até agora têm sido insuficientes para reverter a tendência de queda populacional. As maiores ameaças para esta espécie são a destruição do seu ambiente e a caça predatória, estando entre as aves mais cobiçadas no tráfico ilegal de animais silvestres.[12][15] Como a sua longa e vistosa cauda não cabe nos ninhos, fica para fora, o que a denuncia facilmente para os caçadores num período em que a ave fica particularmente vulnerável a inimigos, e como seu ciclo reprodutivo é longo, sua população cresce devagar.[4][12] Em alguns lugares ainda é caçada pela carne.[14]

    Em El Salvador, foi extinta[1] e desapareceu do leste do México e da costa pacífica da Nicarágua e Honduras.[12] No Panamá[7] e na Costa Rica está ameaçada,[6] e na Guatemala,[16] Peru e Venezuela se tornou rara.[11] Em Belize é muito rara, calculava-se em 1997 a existência de apenas 30 indivíduos, embora um grupo adicional tenha sido mais tarde redescoberto.[17] Como visto, a subespécie cyanoptera, que ocorre na América Central, já se tornou no geral extremamente rara e sua extinção fora de reservas especialmente bem protegidas é considerada inevitável.[7]

    Por outro lado, vários países adotaram medidas de conservação da espécie, criando leis e reservas, e projetos privados de monitoramento de ninhos, mapeamento de populações, educação ambiental e criadouros para soltura também estão sendo realizados, com resultados positivos.[6][7][12][16][18][19] Ela se tornou um grande atrativo no ecoturismo de algumas regiões, o que pode contribuir para sua conservação.[12][14][20][21]

    Comportamento, alimentação e reprodução

     src=
    Araracangas se alimentando de barro junto com araras-de-barriga-amarela e papagaios
     src=
    Ovo de Araracanga no acervo do Museu de Toulouse

    Prefere viver em altitudes não superiores a mil metros,[14] nas galerias das florestas tropicais, úmidas ou secas, frequentando os estratos arbóreos superiores, embora desça ao solo em ocasiões.[4][1] Pode viver nas beiras das matas, nos descampados, desde que sobrevivam algumas árvores grandes e altas, e habitar até áreas suburbanas se não for molestada.[22] Prefere a proximidade dos rios, mas pode obter água também de depósitos naturais em bromélias e forquilhas de troncos.[4] Gosta de tomar banho de chuva e entre seus hábitos está roer muita madeira. Não tem grande fôlego, sendo capaz só de voos curtos, mas é um excelente escalador e acrobata das árvores. Manipula seus alimentos com uma pata com grande habilidade e parece gostar de se divertir com objetos vários que encontra.[3] Pelo seu tamanho quase não tem predadores, mas felinos e aves de rapina de grande porte podem caçá-la.[14]

    É uma espécie muito gregária e pode conviver com outras araras e papagaios. Voa em pares ou grupos de três, unidos frouxamente a um grande grupo. Alimenta-se em grupos grandes, preferencialmente de sementes de frutos ainda verdes, mas também come frutos maduros, folhas, larvas, flores, brotos, néctar e ocasionalmente terra, para obter suplementos minerais e eliminar toxinas da dieta. Tem um importante papel de dispersora de sementes no equilíbrio de seus ambientes, e como prefere as sementes, muitas vezes descarta as polpas dos frutos, que caem ao solo ou ficam expostas, sendo consumidas por outras aves, insetos e mamíferos que de outra forma não teriam acesso a elas. Com seu bico poderoso abre sementes muito duras, cujas sobras também servem de alimento para outras espécies.[3][4][12][13][14][23]

    Os casais são monogâmicos e inseparáveis. Nidificam geralmente em ocos de troncos, muitas vezes de árvores mortas, mas também em fendas em paredões de rocha. Colocam de um a três ovos, que a fêmea choca por 22 a 34 dias (há discordância entre os autores), sendo alimentada pelo macho. Os filhotes nascem em dias diferentes, implumes, cegos e indefesos. Ambos os pais cuidam da ninhada e a defendem com vigor, mas pode ser atacada por répteis e mamíferos. As crias comem uma papa regurgitada pelos pais e com dois a três meses deixam o ninho, mas permanecem junto dos pais por algum tempo, aprendendo como viver na floresta. Sua plumagem adulta só é conseguida aos dois anos. Atingem a maturidade sexual aos três anos e podem viver em média de 40 a 60 anos.[3][4][12] Já foram registrados exemplares com 75 anos em cativeiro.[14]

    Importância cultural

     src=
    Um exemplar empalhado e um manto indígena confeccionado com suas penas, Museu Etnológico de Estocolmo

    Esta arara é uma figura destacada em muitas culturas indígenas americanas desde tempos imemoriais.[24] Foi identificada em murais em Bonampak[25] e foi esculpida em pedra em Copán, ambos monumentos da cultura Maia,[26] que a identificava com o calor solar e a associava à deidade primordial chamada Sete Araras.[27] Entre os Astecas era a ave que carregava até a vida além-túmulo as almas dos mortos nascidos no 11º dia de sua semana de treze dias.[28] Uma arara, identificada como provavelmente a macao, era a principal deidade aviforme na cultura Izapan.[29] Suas penas, usadas em adornos e artefatos religiosos, foram encontradas em muitos ítens arqueológicos, incluindo múmias do Peru.[25] Também foi encontrado um esqueleto parcial desta arara sobre a cabeça de um esqueleto humano em um enterramento no Panamá, que pode ter sido de um xamã.[30] Entre os Bribri da Costa Rica era um animal protetor; suas penas vermelhas eram usadas em ritos de cura e em cerimônias fúnebres para afugentar maus espíritos e iluminar o caminho dos mortos até o novo mundo. A água que elas bebiam de ocos em troncos também era considerada curativa.[26] Desde antes da chegada de Colombo foi muito procurada, na região do norte do México e sudoeste dos Estados Unidos, para retirada de plumas, para funções rituais e para domesticação, com um grande centro de criação em Paquimé.[31]

    Atraiu de imediato a atenção também do homem branco assim que ele chegou à América. Esta arara aparece no primeiro mapa do Brasil, datado de 1502. Existem indícios de que os descobridores europeus já haviam-na encontrado na última década do século XV, em 1498, na desembocadura do Rio Orinoco.[3] Jean de Léry a considerou uma das duas aves mais belas do mundo, junto com a arara-de-barriga-amarela.[32]

    Ainda hoje está presente nas culturas indígenas que sobreviveram.[3] Como exemplo, os Yanomami, nos ritos ligados à entidade mítica Wasulumani, representada pela Ara macao, evitam o uso de penas multicores para não ofendê-la, competindo com seu esplendor, e seus adornos se limitam a penas de cores preta e branca.[33] Além disso, sua imagem aparece nas obras de vários artistas antigos e contemporâneos de todo o mundo, seja em pintura, gravura, fotografia e outras técnicas, incluindo estamparia de tecidos.[34][35][36][37][38][39][40][41] Sua imagem também já foi impressa em selos.[42][43]

     src=
    Um exemplar domesticado

    A Ara macao é também muito apreciada como animal de estimação. Como outras de sua família, é muito sociável e dócil, mas sua criação é bastante trabalhosa, pois são aves grandes que exigem amplas instalações e precisam de muito estímulo do tratador; pessoas que passam a maior parte do dia fora de casa não devem manter esta espécie em cativeiro, além de ser imprescindível oferecer-lhes brinquedos diversos com que possam se exercitar e manter-se ocupadas em outros horários. Podem também causar algum incômodo por serem animais naturalmente barulhentos. Para que se mantenham saudáveis a dieta deve ser variada, incluindo sementes, vegetais e frutas frescas. É recomendável disponibilizar um osso para que obtenham cálcio e desgastem o bico sempre em crescimento. Como seus hábitos incluem roer madeira, as gaiolas devem ser de metal, e devem possuir uma área grande para que possam voar. À noite a gaiola pode ser coberta para manter as aves tranquilas e habituá-las a horários definidos. Muitos criadores costumam cortar parte de suas penas alares para diminuir sua capacidade de voo e mantê-las sob o alcance e controle. Elas podem ser treinadas para imitar a voz humana e podem ser manipuladas, desde que com gentileza e atenção. Sob estresse, na forma de gaiolas pequenas, má alimentação, maus tratos ou recebendo pouca atenção, podem desenvolver doenças e comportamentos aberrantes, incluindo aumento da agressividade e da destrutividade, que podem chegar até a automutilação.[5][44]

    Referências

    1. a b c d e f g h BirdLife International 2009. Ara macao. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1
    2. FERREIRA, A. B. H. Novo Dicionário da Língua Portuguesa. Segunda edição. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1986. p.156
    3. a b c d e f g h Arara piranga, Arara vermelha[ligação inativa]. Renctas, disponível em Diagnóstico do Tráfico de Animais Silvestres na Mata Atlântica
    4. a b c d e f g Shaw, David. "Quantifying and Visualizing Canopy Structure in Tall Forests: Methods and a Case Study". In: Lowman, Margaret e Rinker, H. Bruce. Forest Canopies. Academic Press, 2004, p. 88-89
    5. a b Silverstein, Alvin; Silverstein, Virginia B. e Nunn, Laura Silverstein. Beautiful Birds. Lerner Publications, 2003, p. 22
    6. a b c d Vaughan, Christopher et alii. "Response of a Scarlet Macaw Ara macao population to conservation practices in Costa Rica". In: Bird Conservation International (2005) 15:119–130
    7. a b c d Enkerlin-Hoeflich, Ernesto et alii. "Scarlet macaw". In: Snyder, Noel F. R. Parrots: status survey and conservation action plan 2000-2004. IUCN, 2000, p. 150
    8. Ferreira, A. B. H. Novo Dicionário da Língua Portuguesa. Segunda edição. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1986. pp. 155-156
    9. Vocabulário. Curso de Tupi Antigo
    10. Ara macao. ITIS Report, Sep 25 2011
    11. a b c Íñigo-Elias, Eduardo E. Scarlet Macaw (Ara macao). Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online
    12. a b c d e f g h i Reading, Richard P. e Miller, Brian. Endangered animals: a reference guide to conflicting issues. Greenwood Publishing Group, 2000, pp. 253-257
    13. a b Hilty, Steven L. e Schauensee, Rodolphe Meyer de. Birds of Venezuela. Princeton University Press, 2003, p. 327
    14. a b c d e f g Mijal, M. 2001. Ara macao. (On-line), Animal Diversity Web. Acesso 24 set 2011
    15. González, José A. "Harvesting, local trade, and conservation of parrots in the Northeastern Peruvian Amazon". In: Biological Conservation, Volume 114, Issue 3, December 2003, Pages 437-446
    16. a b Argueta, Al. Moon Guatemala. Avalon Travel, 2010, p. 398
    17. Pariser, Harry S. Explore Belize. Ed. Aut., 1998, p. 29
    18. Savitsky, Basil G. et alii. "Wildlife and Habitat Data Collection and Analysis". In: Savitsky, Basil G. e Lacher Thomas E. GIS methodologies for developing conservation strategies: tropical forest recovery and wildlife management in Costa Rica. Columbia University Press, 1998, p. 165
    19. «The Ara Project». Consultado em 24 de setembro de 2011. Arquivado do original em 27 de abril de 2011
    20. Hunter, Malcolm L. Maintaining biodiversity in forest ecosystems. Cambridge University Press, 1999, p. 449
    21. Villegas, Benjamin e Sesana, Laura. Colombia Natural Parks. Villegas Asociados, 2007, p. 391
    22. Hilty, Steven L. e Brown, Bill. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, 1986, p. 200
    23. Mobley, Jason A. Birds of the World. Marshall Cavendish, 2008, p. 281
    24. Werness, Hope B. The Continuum encyclopedia of animal symbolism in art. Continuum International Publishing Group, 2006, p. 264
    25. a b Benson, Elizabeth P. Birds and beasts of ancient Latin America. University of Florida Press, 1997, p. 75
    26. a b Tidemann, Sonia e Gosler, Andrew. Ethno-ornithology: birds, indigenous peoples, culture and society. Earthscan, 2010, pp. 295-101
    27. Koontz, Rex. Lightning gods and feathered serpents: the public sculpture of El Tajín. University of Texas Press, 2009, p. 98
    28. Holmer, Rick. The Aztec Book of Destiny. BookSurge LLC, 2005, p. 101
    29. Guernsey, Julia. Ritual & power in stone: the performance of rulership in Mesoamerican Izapan style art. University of Texas Press, 2006 , p. 143
    30. Crooke, Richard et alii. "Archaeozoology, Art, Documents, and the Life Assemblage". In: Reitz, Elizabeth Jean; Scarry, C. Margaret; Scudder, Sylvia J. Case studies in environmental archaeology. Springer, 2008, p. 109-110
    31. Minnis, Paul et alii. "Prehistoric Macaw Breeding in the North American Southwest". In: American Antiquity, Vol. 58, No. 2 (Apr., 1993), pp. 270-276
    32. Albus, Anita. On Rare Birds. Greystone Books, 2011, p. 32
    33. D'Orta, Sonia Ferraro & Cury, Marília Xavier. A plumária indígena brasileira no Museu de Arqueologia e Etnologia da USP. EdUSP, 2000, pp. 174; 330; 380; 396
    34. Kalenberg, Ángel e Monsalve, Oscar. Ana Mercedes Hoyos: Retrospectiva. Villegas Asociados, 2005, p. 155
    35. Stevens, Helen M. The Timeless Art of Embroidery. David & Charles, 2001, p. 35
    36. Nick's Art Gallery[ligação inativa]
    37. Scarlet Macaw (Ara Macao) in Flight, Preparing to Land in Palms. Art.com
    38. Ara macao. Naturekraft
    39. Amazing Examples Of Bird Photography. Monsteractive
    40. Rose Marie Francke website
    41. Jan Dungel website
    42. Netherlands Antillhes Stamp. Scarlet Macaw. Ara macao, 2002
    43. Catálogo de Selos: Selos - Ara macao. Colnet
    44. Wiedenfeld, David. A. "A New Species of Scarlet Macaw and Its Status and Conservation". In: Ornitologica Neotropical, 5: 99-104, 1994

     title=
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autores e editores de Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia PT

    Araracanga: Brief Summary ( portughèis )

    fornì da wikipedia PT

    A araracanga (nome científico: Ara macao), também conhecida pelos nomes de aracanga, arara-macau, arara-piranga, macau e arara-vermelha-pequena, é uma espécie de ave pertencente à família Psittacidae, sendo a terceira maior representante do gênero Ara, que reúne araras e maracanãs. Ocupa um grande território na América que vai do sul do México até o norte do estado brasileiro do Mato Grosso. É uma das aves mais emblemáticas das florestas neotropicais, mas sua população vem declinando e em algumas áreas já foi extinta ou está em grande perigo. A população centro-americana está particularmente ameaçada. Entretanto, a União Internacional para a Conservação da Natureza e dos Recursos Naturais, em 2009, classificou o estado da espécie globalmente como "pouco preocupante".

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autores e editores de Wikipedia
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia PT

    Ara arakanga ( slovach )

    fornì da wikipedia SK

    Ara arakanga alebo ara kanga (Ara macao, Linné 1758) je pestrofarebne sfarbený vták, patriacich k skupine papagájov Ara, ktoré majú svoj pôvod v tropickej oblasti od východného cípu Mexika cez Strednú Ameriku a od severu Južnej Ameriky po Brazíliu (Mato Grosso).

    Ara arakanga je aj honduraským národným vtákom.

    Opis

    Veľkosť

    Ara arakanga dosahuje priemernú veľkosť 86 – 91 cm, krídla sú v priemere 407 mm dlhé a chvost má priemernú dĺžku 507 mm. Priemerná hmotnosť tohto papagája je okolo jedného kilogramu. Pre svoje rozmery patrí tento vták k najväčším papagájom sveta.

    Sfarbenie

    Ara arakanga je jedným z najpestrofarebnejších papagájov. Jej celkovému zafarbeniu dominuje šarlátovo červená farba. Chvostové perá sú bledomodré. V chvostových perách môžeme vidieť kombinácie červenej a modrej farby. Veľké a stredné perá na krídlach sú žlté so zeleným koncom. Na krídlach sa nachádzajú modré, zelené a červené perá. Lícna oblasť tváre arakangy je biela bez pierok. Horná časť zobáku má rohovinové zafarbenie, spodná časť je šedočierna. Oko ary arakangy má žltú dúhovku.

    Samica má oproti samcovi menší, širší a zahnutejší zobák. Mladé vtáky sú podobné dospelým s menšími rozdielmi v sfarbení pier v krídlach, majú svetlejšiu spodnú časť zobáku a tmavú očnú dúhovku.

    V zajatí sa podarilo odchovať niekoľko krížencov papagájov ara (arou modrožltou, arou zelenokrídlou a arou vojenskou), ktoré môžu mať kombináciu farieb, zdedenú po svojich rodičoch.

    Životné prostredie

    Prirodzeným biotopom ary arakangy sú vysoké stromy tropického dažďového pralesa. Hniezdia v dutinách vysokých stromov, niekedy až dvakrát za sebou. V jednej znáške bývajú 2 – 4 vajcia. Mláďatá sa liahnu po inkubácii v trvaní od 24 do 25 dní. Ich hniezda sa dedia z generácie na generáciu a bývajú ľahko identifikovateľné podľa chvostových pier, ktoré sa zvyknú nachádzať v blízkosti vletových otvorov. Počas denných preletov z miesta hniezdenia pri vyhľadávaní potravy lietajú ary v pároch, ktoré sa navzájom skoro dotýkajú krídlami. Jednotlivé páry sú spolu po celý rok, no po hniezdení sa zhromažďujú do väčších kŕdľov, niekedy až 20 jedincov, ktoré sú veľmi hlučné.

    V niektorých ročných obdobiach sa tieto vtáky zhromažďujú na miestach, kde dozrievajú plody rastlín, ktoré patria k ich obľúbenej potrave na savanách a plantážach. Arakangy často spôsobujú škody vo figovníkových sadoch, majú radi plody paliem, semená ihličnatých stromov, rôzne bobule, orechy a výhonky stromov a kríkov. Často sa preto stávajú obeťou domorodých pestovateľov, ktorí sa snažia zachrániť svoju úrodu.

    V zemiach svojho pôvodu sú mláďatá ary arakangy vyberané z hniezd a vychovávané ako domáci miláčikovia. Arakangy sa dožívajú viac ako 80 rokov.

    Chov ary arakangy v ľudskej opatere

    Ara arakanga je v Európe známa už od čias objavenia Ameriky Krištofom Kolumbusom, nakoľko boli tieto vtáky chované domorodcami. Traduje sa historka z roku 1509, keď sa skupina španielskych dobyvateľov pokúsila prepadnúť dedinku Yubaco v karibskej oblasti. Votrelci boli prezradení krikom "veľkých skrotených papagájov, ktorí sedeli v korunách stromov na jej okraji". Dedinčania mohli vďaka tomuto poplachu včas utiecť.

    Papagáje ara arakanga sú často chované v zoologických záhradách. Arakangy sú populárne, majú veľmi efektný vzhľad, no ich chov si vyžaduje veľkú starostlivosť. Chovateľ, ktorý sa rozhodne pre tieto ary musí mať s papagájmi skúsenosti. Tieto vtáky sú extrémne hlučné. Ary patria medzi veľmi inteligentné vtáky, ktoré majú schopnosť napodobňovať ľudskú reč a rôzne zvuky.

    Chov arakangy vo voliérach

    V zajatí sú ary arakangy chované vo voliérach, v ktorých sa za dodržania určitých podmienok a s istou dávkou šťastia sa darí aj odchov potomstva týchto papagájov. Voliéry musia byť priestranné, ary pre svoj let potrebujú priestor, a musia byť vyrobené z pevného kovu. Drevené konštrukcie tento papagáj rýchlo likviduje. Aklimatizovaní jedinci sa relatívne dobre prispôsobia našim klimatickým podmienkam. Ary arakangy majú radi aj dážď, jednotlivo chované ary v domácnostiach obľubujú aj jemný postrek vodou z fľaše.

    V zimných obdobiach by minimálna teplota vo voliére nemala klesnúť pod 5 – 10 °C. V niektorých zoologických záhradách ary bežne lietajú vonku aj v zime, majú však možnosť kedykoľvek vojsť do temperovanej miestnosti.

    Voliérové vtáky sú plaché, temperamentné a na klietku, či stojan si nikdy nezvyknú. Austrálske druhy papagájov vyhľadávajú potravu väčšinou na zemi, preto sa im krmivo ukladá na dno voliéry. Väčšina juhoamerických druhov papagájov žije v pralesoch vo vysokých korunách stromov, na zem nesadá a preto im v zajatí, hlavne u importovaných vtákov, dávame krmivo a vodu na najvyšších miestach v blízkosti bidiel, na ktorých sa zdržiavajú. Časom znižovaním miesta kŕmenia sa dajú tieto vtáky naučiť na to, aby si potravu a vodu brali aj zo zeme. Tiež je dôležité si uvedomiť, že biotop, z ktorého ary pochádzajú sa vyznačuje vyššou vlhkosťou vzduchu. Pre dosiahnutie úspešného hniezdenia týchto vtákov je potrebné udržiavať vlhkosť vzduchu na úrovni 80 – 85%, ktorá je ročným priemerom na amazonskej nížine. V dobe ich hniezdenia je vlhkosť vzduchu v tropickom amazonskom pralese až 95%.

    Chov v ZOO

    Na Slovensku ju chovajú zoologické záhrady v Bojniciach a Košiciach.

    Domáci miláčikovia

    Pri individuálnom odchove domáceho miláčik si arakanga vyžaduje intenzívnu starostlivosť a snahu o to aby bol niečím zamestnaný. Papagáje ara arakanga sa radi hrajú, potrebujú pre svoju stimuláciu rôzne hlavne drevené hračky. Znudený papagáj prepadá depresiám a môže sa stať až extrémne agresívnym. V čase, keď tento papagáj zostáva doma sám, je dobré hlavne pre zachovanie dreveného vybavenia domácnosti, ho umiestniť do uzavretej klietky. Klietka pre aru arakangu by mala mať minimálne 1×1×1,5 m (šírka×dĺžka×výška).

    Skrotenie arakangy, ktorá nie je krotká je veľmi ťažké až nemožné. Pokusy o priblíženie môžu byť nebezpečné, je známy prípad, keď ara arakanga svojim silným zobákom zabila aj psa. Skrotená ara je k svojmu pánovi nežná, na cudzích reaguje ostražito, v prípade prudkého pohybu rúk môže zaútočiť.

    Potrava v ľudskej opatere.

    Ary arakangy kŕmime v zajatí potravou, ktorá by mala byť podobná potrave, ktorou sa živí vo svojom prirodzenom prostredí. Sú to hlavne rôzne druhy orechov, ovocia a semien. Arakangy dorbe znášajú aj varenú ryžu, mrkvu, rôzne zelené krmivo, pochúťkou pre ne býva aj tvrdý chlieb máčaný v sladenom mlieku.

    Tak ako každý domáci miláčik si aj ara arakanga vyžaduje pravidelnú veterinárnu kontrolu.

    Galéria

    Zdroje

    • Milan Vašíček- Papušci nového světa
    • Tento článok je čiastočný alebo úplný preklad článku Ara arakanga na českej Wikipédii (číslo revízie nebolo určené).
    • Tento článok je čiastočný alebo úplný preklad článku Scarlet Macaw na anglickej Wikipédii (číslo revízie nebolo určené).

    Iné projekty

    Referencie

    1. BirdLife International. 2016. Ara macao. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22685563A93079992. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22685563A93079992.en. Prístup 17. august 2017.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autori a editori Wikipédie
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia SK

    Ara arakanga: Brief Summary ( slovach )

    fornì da wikipedia SK

    Ara arakanga alebo ara kanga (Ara macao, Linné 1758) je pestrofarebne sfarbený vták, patriacich k skupine papagájov Ara, ktoré majú svoj pôvod v tropickej oblasti od východného cípu Mexika cez Strednú Ameriku a od severu Južnej Ameriky po Brazíliu (Mato Grosso).

    Ara arakanga je aj honduraským národným vtákom.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Autori a editori Wikipédie
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia SK

    Röd ara ( svedèis )

    fornì da wikipedia SV

    Röd ara[2] (Ara macao) är en papegoja som lever i regnskog under 1000 meters höjd från Mexiko i norr till Bolivia och Brasilien i söder.[3]

    Utseende

    Den röda aran har en färggrann fjäderdräkt med rött som dominerande färg och med inslag av gult och blått. Fågeln blir cirka 90 centimteter lång där stjärtfjädrarna utgör mellan hälften och en tredjedel av längden.[4]

    Utbredning och underarter

    Röd ara delas in i två underarter med följande utbredning:[3]

    Den är utdöd i El Salvador och införd i Puerto Rico.[1]

    Ekologi

    Fåglarna, som bildar monogama par för livet, häckar från januari till april och honorna lägger ett eller två ägg per år.[5]

    Status och hot

    Den röda aran anses minska, är utrotad i El Salvador och har försvunnit från stora områden i Centralamerika.[1] Det största hoten är habitatsförlust och husdjurshandel.[5] Arten kategoriseras dock som livskraftig av IUCN eftersom den totala populationen uppskattas till mellan 20 000 och 50 000 individer och på grund av att den fortfarande har ett mycket stort utbredningsområde.[1] CITES klassar den röda aran som hotad och förbjuder internationell kommersiell handel med arten.[6] Den röda aran är vanligast i Amazonas.[4]

    Noter

    1. ^ [a b c d] BirdLife International 2012 Ara macao Från: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1 www.iucnredlist.org. Läst 6 januari 2015.
    2. ^ Sveriges ornitologiska förening (2017) Officiella listan över svenska namn på världens fågelarter, läst 2017-08-14
    3. ^ [a b] Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan, and C. L. Wood (2016) The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 2016 http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download, läst 2016-08-11
    4. ^ [a b] ”Ara macao scarlet macaw”. Animal Diversity Web. University of Michigan. http://animaldiversity.org/site/accounts/information/Ara_macao.html. Läst 6 januari 2015.
    5. ^ [a b] ”Scarlet Macaw (Ara macao)”. Rain Forest Alliance. http://www.rainforest-alliance.org/kids/species-profiles/macaw. Läst 6 januari 2015.
    6. ^ ”Ara macao”. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. http://cites.org/eng/node/16011. Läst 6 januari 2015.

    Externa länkar

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia författare och redaktörer
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia SV

    Röd ara: Brief Summary ( svedèis )

    fornì da wikipedia SV

    Röd ara (Ara macao) är en papegoja som lever i regnskog under 1000 meters höjd från Mexiko i norr till Bolivia och Brasilien i söder.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia författare och redaktörer
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia SV

    Араканга ( ucrain )

    fornì da wikipedia UK

    Опис

    Довжина тіла 78-90 см, крила — 28-40 см, хвоста — 50-62 см. Голова, верх крил, шия, верх спинки, грудки й живіт яскраво-червоні, надхвістя й низ крил яскраво-блакитні, поперек крил проходить жовта смуга. Голі щоки світлі з рядами білих пір'їнок. Наддзьобок білий з коричнево-чорною плямою в основі дзьоба й чорним кінчиком, піддзьобок бурувато-чорний. Райдужка жовта. У самки дзьоб менший й ширший в основі, а верхня його половина має крутіший вигин.

    Поширення

    Живе від Мексики до Еквадору, Болівії й річки Амазонки.

     src=
    Карта ареалу

    Спосіб життя

    Населяють тропічні ліси. Воліють триматися в кронах високих дерев. Живиться переважно рослинною їжею: плодами, горіхами тощо. У період дозрівання сільськогосподарських культур літають годуватися на поля й плантації, чим завдають відчутної втрати врожаю.

    Розмноження

    Дуже прив'язані до дупла, де гніздяться, використовують його в сезони розмноження багато років поспіль. Шлюбний період починається звичайно у квітні-травні. Взаємини птахів у цей час досить цікаві. Сидячи поруч на гілці, розвернувшись хвостами в протилежні боки, папуги ніжно перебирають один одному пір'я на голові, шиї, хвості, під хвостом, а всі дії вони супроводжують неголосними звуками, що схожі на булькання. Потім самець починає пританцьовувати, погойдувати головою, закидати її назад та кивати.

    У кладці 2-3 яйця довжиною до 50 мм, шириною 35 мм. Насиджування триває 24-26 днів. Пташенята лупляться сліпими й голими, у перші дні їх годує в основному самка. Вона ж і зігріває потомство. Оперятися починають на другому місяці життя, а через 10 тижнів повністю закінчується ріст пера. У віці 100 днів пташенята залишають гніздо.

    Людина й червона ара

    На них здавна полювали індіанці. М'ясо вони використовували в їжу, а пір'я — для прикрашання стріл та прикрас. М'ясо цих папуг гарного смаку, прирівнюється до яловичини. Гніздо цих птахів вважалось багатством і передавалося в спадщину від батька до сина, тому що довге та яскраве пір'я ара дуже цінувалося в ритуальних убраннях.

    Утримання

    Перші екземпляри цих папуг потрапили в Європу ще в середині XVI століття. Здатні до дресування, можуть навчиться говорити до 100 і більше слів. Однак належить до рідкісних видів папуг, що утримуються в домашніх умовах. Такого великого птаха важко утримувати вдома. Живуть 60-80 років.

    Галерея

    Примітки

    1. Фесенко Г. В. Вітчизняна номенклатура птахів світу. — Кривий Ріг : ДІОНАТ, 2018. — 580 с. — ISBN 978-617-7553-34-1.

    Література

    • Гринёв В. А. Попугаи: Справочное пособие. — М.: Лесная промышленность, 1991. — 334 с ISBN 5-7120-0296-5
    • Иерусалимский И. Попугаи и певчие птицы: виды, содержание, обучение. — Ростов-на-Дону: Владис, 2001. — 320 с ISBN 5-94194-073-4
    • Энциклопедия декоративных и экзотических птиц/ Авт-сост. А. П. Умельцев. — М.: Локид-Пресс, 2002. — 368 с ISBN 5-320-00436-2
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Автори та редактори Вікіпедії
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia UK

    Vẹt đỏ đuôi dài ( vietnamèis )

    fornì da wikipedia VI

    Ara macao là một loài vẹt đuôi dài ở Nam Mỹ thuộc họ Psittacidae.[2]. Loài vẹt này thường có màu đỏ, màu vàngmàu xanh. Phạm vi phân bố của chúng kéo dài từ cực đông nam của Mexico đến Amazon Peru, Bolivia, VenezuelaBrazil trong vùng đồng bằng có độ cao từ 500 m (1.640 ft) (ít nhất là trước đây) đến 1.000 m (3,281 ft).

    Chú thích

    1. ^ BirdLife International (2012). Ara macao. Sách Đỏ IUCN các loài bị đe dọa. Phiên bản 2013.2. Liên minh Bảo tồn Thiên nhiên Quốc tế. Truy cập ngày 26 tháng 11 năm 2013.
    2. ^ Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, C. L. Wood, and D. Roberson (2012). “The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.7.”. Truy cập ngày 19 tháng 12 năm 2012.

    Liên kết ngoài

    Hình tượng sơ khai Bài viết liên quan đến Bộ Vẹt này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia tác giả và biên tập viên
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia VI

    Vẹt đỏ đuôi dài: Brief Summary ( vietnamèis )

    fornì da wikipedia VI

    Ara macao là một loài vẹt đuôi dài ở Nam Mỹ thuộc họ Psittacidae.. Loài vẹt này thường có màu đỏ, màu vàngmàu xanh. Phạm vi phân bố của chúng kéo dài từ cực đông nam của Mexico đến Amazon Peru, Bolivia, VenezuelaBrazil trong vùng đồng bằng có độ cao từ 500 m (1.640 ft) (ít nhất là trước đây) đến 1.000 m (3,281 ft).

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia tác giả và biên tập viên
    original
    visité la sorgiss
    sit compagn
    wikipedia VI

    Красный ара ( russ; russi )

    fornì da wikipedia русскую Википедию
     src=
    Пара красных ар в гнездовой период

    Очень привязаны к дуплу, где гнездятся, используют его в сезоны размножения много лет подряд. Брачный период начинается обычно в апреле — мае. Взаимоотношения птиц в это время довольно интересные. Сидя рядом на ветке, развернувшись хвостами в противоположные стороны, попугаи нежно перебирают друг другу перья на голове, шее, хвосте, под хвостом, а все действия они сопровождают негромкими булькающими звуками. Затем самец начинает пританцовывать, покачивать головой, закидывать её назад и кивать.

    В кладке 2—3 яйца длиной до 50 мм, шириной 35 мм. Насиживание длится 24—26 дней. Птенцы вылупляются слепыми и голыми, в первые дни их кормит в основном самка. Она же и согревает потомство. Оперяться начинают на втором месяце жизни, а через 10 недель полностью заканчивается рост пера. В возрасте 100 дней птенцы покидают гнездо.

    Человек и красный ара

    На них издавна охотились индейцы. Мясо они использовали в пищу, а перья — для оперения стрел и украшений. Мясо этих попугаев хорошего вкуса, приравнивается к говядине. Гнездо этих птиц считалось богатством и передавалось по наследству от отца к сыну, потому что длинные и яркие перья ара очень ценились в ритуальных нарядах.

    Содержание в неволе

    Первые экземпляры этих попугаев попали в Европу ещё в середине XVI века. Поддаются дрессировке, могут научиться говорить до 100 и более слов. Однако относится к редким видам попугаев, содержащихся в домашних условиях. Такую крупную птицу дома содержать трудно, из-за своих размеров и громкого резкого крика они бывают невыносимы в комнатах. Живут 60—80 лет.

    Примечания

    1. Бёме Р. Л., Флинт В. Е. Пятиязычный словарь названий животных. Птицы. Латинский, русский, английский, немецкий, французский / Под общ. ред. акад. В. Е. Соколова. — М.: Рус. яз., «РУССО», 1994. — С. 113. — 2030 экз.ISBN 5-200-00643-0.
    2. Педро де Сьеса де Леон. Хроника Перу. Часть Первая. (неопр.). www.kuprienko.info (А. Скромницкий) (24 июля 2008). Проверено 12 ноября 2012. Архивировано 2 июля 2013 года.
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Авторы и редакторы Википедии

    Красный ара: Brief Summary ( russ; russi )

    fornì da wikipedia русскую Википедию
     src= Пара красных ар в гнездовой период

    Очень привязаны к дуплу, где гнездятся, используют его в сезоны размножения много лет подряд. Брачный период начинается обычно в апреле — мае. Взаимоотношения птиц в это время довольно интересные. Сидя рядом на ветке, развернувшись хвостами в противоположные стороны, попугаи нежно перебирают друг другу перья на голове, шее, хвосте, под хвостом, а все действия они сопровождают негромкими булькающими звуками. Затем самец начинает пританцовывать, покачивать головой, закидывать её назад и кивать.

    В кладке 2—3 яйца длиной до 50 мм, шириной 35 мм. Насиживание длится 24—26 дней. Птенцы вылупляются слепыми и голыми, в первые дни их кормит в основном самка. Она же и согревает потомство. Оперяться начинают на втором месяце жизни, а через 10 недель полностью заканчивается рост пера. В возрасте 100 дней птенцы покидают гнездо.

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Авторы и редакторы Википедии

    緋紅金剛鸚鵡 ( cinèis )

    fornì da wikipedia 中文维基百科
    二名法 Ara macao
    Linnaeus, 1758

    绯红金刚鹦鹉,又名五彩金剛鸚鵡(學名Ara macao)屬於鹦鹉科中的金剛鸚鵡屬。分布范围包括墨西哥南部地区到巴拿马南美洲南部的热带森林玻利维亚东部。是金刚鹦鹉中分布范围最广的一种。

    体长约85厘米,体重1000克。寿命约50年。绯红金刚鹦鹉从额到枕部、颈、背部和尾巴的羽毛都是绯红色。只有翅膀上覆盖着黄色羽毛,以及深蓝色的初、次级飞羽的上部为肉色,下部铅灰色,铅蓝色。 绯红金刚鹦鹉与绿翅金刚鹦鹉非常相似,最大的不同之处在于:绿翅金刚鹦鹉翅膀上红色与蓝色交界处是绿色,而绯红则为黄色。

    受到鸟类贸易的影响,绯红金刚鹦鹉已列入华盛顿公约一级濒危绝种名单。

    习性及保育

    绯红金刚鹦鹉在野外时喜欢跟蓝黄金刚鹦鹉绿翅金刚鹦鹉作伴,性格活泼,较为吵闹及喜欢沐浴,需要较大的空间飞翔。的力量强大,需要关在金属笼子中。语言学习能力并不强。主要食物为果仁,种子。

    绯红金刚鹦鹉3岁便可以繁殖繁殖季节从每年的11月开始到来年5月结束。一窝产卵1到2颗,孵化期约28天,幼鸟重量只有20多克,但满月时便可达560克。

    媒体

    外部链接

     src= 维基共享资源中相关的多媒体资源:绯红金刚鹦鹉 物種識別信息
    1. ^ BirdLife International. Ara macao. IUCN Red List of Threatened Species 2013.2. International Union for Conservation of Nature. 2012 [26 November 2013].
     title=
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    维基百科作者和编辑

    緋紅金剛鸚鵡: Brief Summary ( cinèis )

    fornì da wikipedia 中文维基百科

    绯红金刚鹦鹉,又名五彩金剛鸚鵡(學名Ara macao)屬於鹦鹉科中的金剛鸚鵡屬。分布范围包括墨西哥南部地区到巴拿马南美洲南部的热带森林玻利维亚东部。是金刚鹦鹉中分布范围最广的一种。

    体长约85厘米,体重1000克。寿命约50年。绯红金刚鹦鹉从额到枕部、颈、背部和尾巴的羽毛都是绯红色。只有翅膀上覆盖着黄色羽毛,以及深蓝色的初、次级飞羽的上部为肉色,下部铅灰色,铅蓝色。 绯红金刚鹦鹉与绿翅金刚鹦鹉非常相似,最大的不同之处在于:绿翅金刚鹦鹉翅膀上红色与蓝色交界处是绿色,而绯红则为黄色。

    受到鸟类贸易的影响,绯红金刚鹦鹉已列入华盛顿公约一级濒危绝种名单。

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    维基百科作者和编辑

    コンゴウインコ (種名) ( Giaponèis )

    fornì da wikipedia 日本語
    曖昧さ回避 この項目では、種としてのコンゴウインコについて説明しています。グループとしてのコンゴウインコ (Macaw)については「コンゴウインコ」をご覧ください。
    コンゴウインコ Scarlet Macaw (Ara macao) -two on perch.jpg 保全状況評価[1] LEAST CONCERN
    (IUCN Red List Ver.3.1 (2001))
    Status iucn3.1 LC.svg 分類 : 動物界 Animalia : 脊索動物門 Chordata 亜門 : 脊椎動物亜門 Vertebrata : 鳥綱 Aves : オウム目 Psittaciformes : インコ科 Psittacidae 亜科 : インコ亜科 Psittacinae : Arini : コンゴウインコ属 Ara : コンゴウインコ
    A. macao 学名 Ara macao
    (Linnaeus, 1758年) 和名 コンゴウインコ(金剛鸚哥) 英名 Scarlet Macaw

    コンゴウインコ(金剛鸚哥、学名:Ara macao、英名:Scarlet Macaw)は大型のカラフルなインコである。別名アカコンゴウインコ

    アメリカ大陸のメキシコ最東端の一部からペルーブラジルアマゾン川流域にいたる湿潤な熱帯常緑樹林の500m以下の低地(かつては少なくとも1,000m以下)に生息する。ペット売買のための捕獲と居住地の破壊により広範囲にわたって絶滅に追いやられつつある。かつては北はタマウリパス州南部にまで分布していた。現在でもコイバ島で見ることができる。ホンジュラスの国鳥でもある。

    形態[編集]

    体長は81cmから96cmで、その半分以上はコンゴウインコに典型的な先細りのとがった尾がしめている。平均的な体重はおおよそ1kgである。羽毛はほとんどが深紅だが、尻と尾筒の羽根はライトブルー、大雨覆い羽根は黄色、翼の風切り羽根上面は尾羽根の終端部と同様なダークブルー、そして翼の風切り羽根の下面と尾は金属的な金の虹色の光彩で臙脂色である。目の回りには白い皮膚の露出した領域があり、嘴までつながっている。上側の嘴はほぼ全体が淡い角色で、下側の嘴は黒である。雌雄は同じ外見をしている。年齢による唯一の差異は、若い鳥が暗い目をしているのに、成体は明るい黄色の目をしていることである。

    コンゴウインコはピッチの低いしわがれた大きな叫び声、キーキー声、悲鳴を上げる。そして叫び声は何マイルのかなたにも届くようになっている。

    食餌[編集]

    コンゴウインコはおもに果実と種子を食べるが、これには大型の堅い殻の種子も含まれる。一般的に見られるのは一羽、あるいはペアで森林の樹冠の上を飛んでいるところだが、地域によっては群れを見ることができる。彼らは粘土を食べるために集まることがある[2]。またリンゴ、バナナといった果実やナッツを好む。また花の蜜や花粉も食べる。

    繁殖[編集]

    ほかのインコ同様、コンゴウインコは2から4個の卵を木のウロに生む。ひなは24日から25日で孵る。その後おおよそ105日で巣立ちをむかえ、1年ほどして親鳥のもとを去る。

    分布と居住地[編集]

     src=
    コンゴウインコの生息地

    コンゴウインコは亜熱帯雨林の湿潤な低地、開けた森林帯、川辺そして中央アメリカおよび南アメリカサバンナに由来する。中央アメリカのコンゴウインコの生息地はメキシコの東側のはずれと南部の領域からパナマにわたっているばかりでなく、グアテマラからベリーズにまでもわたっている。さらにその上、南アメリカではアマゾン川流域をカバーする広大な生息域をもち、ペルーアンデス山脈西側や、ボリビアパラグアイにまで広がっている[3]。一般に本土ではまれなことであるが、コイバ島では今でもコンゴウインコの巨大なコロニーを見ることができる。


    コンゴウインコの個体数の減少が始まる以前は、その分布域にはコスタリカの大部分も含まれていた。しかし1960年代までに複合する要因、特に狩猟、密猟そして森林伐採による居住地の破壊によって、その生息数は減少していた。さらにその上に、輸出のためにバナナの栽培と販売を行う会社による農薬の噴霧が、コンゴウインコの個体数減少において重要な役割を演じた。

    この複合的な要因がコスタリカにおけるコンゴウインコの生息数を圧迫した。従来コンゴウインコはこの国の国土総面積51,100 km²のうち、おおよそ42,500 km²に生息していたのに[4]、1990年代初頭には生存可能な個体群はコスタリカの太平洋岸のたった二つの地域( カラーラ国立公園および オーサ半島)に残るだけになっている。1993年の調査によれば、コンゴウインコはその歴史的な生息域に対してわずか20%(9,100 km²)の地域に生息しているに過ぎないことが示されている[4]

    コンゴウインコの生息地はほかのAra属の鳥の中でも最も広範な緯度にわたっていると考えられており[4]、最大で6,700,000 km²の地域をカバーしていると推定されている。とはいうもののコンゴウインコの居住地は分断化され、この鳥たちは中央ならびに南アメリカに散在した個体数の希薄なコロニーに閉じこめられている[3]。しかしながら、それでもこれらの領域のなかの一部では、彼らは多数存在していることから”ありふれている”と記述される。国際自然保護連合(IUCN)はコンゴウインコを2004年に”Least Concern” 軽度懸念と評価している[1]

    飼育と世話[編集]

    Question book-4.svg
    この節は検証可能参考文献や出典が全く示されていないか、不十分です。出典を追加して記事の信頼性向上にご協力ください。2011年6月
     src=
    カタリナ - ルリコンゴウインコ × コンゴウインコのハイブリッド

    コンゴウインコはポピュラーではあるが、手間のかかるペットである。購入するにも、もらい受けるにも、また世話をするのも費用がかさみ、要求が多く、そして飼い鳥としてはことのほか大声でやかましい鳥である。彼らは経験を積んだ飼い主によって理想的に扱われるべきである。 彼らはその美しい羽毛のために珍重され、その飼い主に非常によく懐く。彼らはヒトの話し言葉を上手に使う能力を持った、知的な種であると考えられている。 コンゴウインコとほかのコンゴウインコ属の鳥とのハイブリッドには人気があり、左に掲げた写真のような色彩のバリエーションがおびただしく存在する。

    コンゴウインコはCITES 一類にリストされている種であり、このことは所定の特別な許可[1]がなければ、野生種を捕獲することが違法であることを意味する。2008年の時点では彼らは危険な状態にはないが、ペット取引のための密猟に対してはきわめて脆弱である。昨今の多くのより希少なインコの種と同じように、彼らもまた合衆国カナダ(どちらの国もCITESに調印していることから適切な処置をとる義務がある)に密輸される途上でマイアミサンファントロントニューヨーク市などの当局によって差し押さえられる結果となることが時折ある。残念がらすべての犯人が捕まえられるわけではなく、不法に販売される鳥もある。コンゴウインコは飼育下で繁殖させられた個体ですら何千ドルもの価格で売却できるのだから、潜在的に密猟するには魅力的な種なのである。密猟者は群れ一つを捕獲するだけで大金を稼ぐことができ、その多くは北を目指した移送中のストレスから死亡する。この種の鳥を選ぶ際には、その個体がメキシコや中央アメリカ、南アメリカなどで捕獲された野生のものでないことについてきわめて深い注意をはらわなくなくてはならない。購入を考えている者は販売者が、この鳥の出所が飼育下で繁殖されたものであることを示す、十分に裏付けされた物理的な証拠をもっていることをしっかり確認しなくてはならない。

    コンゴウインコは大きな容積の空間を必要とする。従って一羽の鳥が占有するとりかごの空間は可能な限り大きく(幅 90cm x 奥行き 90cm x 高さ 230cm か全体としてこれより大きく)するべきである。彼らは遊んだり、運動したり、そしてその翼を広げるためのたくさんの空間のみならず、その翼の筋肉の萎縮を防止するために十分なゆとりのある空間を必要とする。かごの格子の間隔は25mm以下でなくてはならず、また頑丈な金属で作られていなければならない。格子には鉛または亜鉛を含む部品や塗料が使われていてはならない。かごは週に一回は穏やかな殺菌性の洗剤で完全に清掃しなくてはならない。鳥をその排泄物から分離するために、床の格子(糞切り)を使用することが望ましい。 かごはよく照明された暖かい場所(コンゴウインコは寒さに対してあまり耐性がない)に、床から離して設置しなくてはならない。 止まり木のスタンドは、ぬるま湯の霧吹きで鳥を水浴びさせる場所であるだけではなく、追加のくつろぐ場所としても好ましいものであり、設置が推奨される(すべてのコンゴウインコは一般に水浴びを好み、キッチンシンクで水浴びをするための遠出にも同じように喜んで応じる)。 彼らは野生において食べていたものに類似した食品(果実、野菜、ナッツや種子)を食べるが、ナッツを与える場合には、理想的には高い脂肪分を含むナッツ(ヘイゼルナッツブラジリアンナッツクルミなど)を与えるべきである。

    コンゴウインコは大きな空間を必要とすることにくわえて、多くの刺激や注意を払われること、そして愛情も必要とする。頻繁で定期的なインタラクションによってうまくやっていくことができ、またそれが必要である。したがって、人々に対する友好的な性質を維持するためには、人と仲よくなるためにかごから長期間連れ出してゆっくりと他の人々と知り合いになるべきである。彼らは見知らぬ人物と知り合いになるには時間がかかるのである。

    彼らは生まれつきとてもうるさく、この振る舞いをやめさせることはできないだろう。しかし全体としての制限を定めるべきである。この鳥を子供たちのペットとすることは推奨できない。ことにコンゴウインコとインタラクションをもつ際には大人の監督下でなくてはならないし、堅いナッツを砕くことができる強力な嘴をもった、大型の非常に繊細な鳥に敬意を払うことを教えられなくてはならない。

    彼らは遊ぶことが大好きであり、刺激のために良好な状態のおもちゃが大量に与えられるべきである。彼らは嘴の届く範囲にあるものを常にかじっており、したがって木製のおもちゃは、生活の向上のためにも嘴の伸びすぎの防止のためにも推奨される。損耗したおもちゃは、コンゴウインコの好奇心を満たしておくため、交換して補充しなくてはならない。十分な注意を払われない鳥はしばしば、過剰な羽繕いや自傷行為、意気消沈や極端な激情/攻撃性といった挙動を示すことがある。

    コンゴウインコはその大変に長い生涯のすべてにわたって獣医の診察が必要な鳥である。ほかのどんなペットとも同様に、鳥を理解し扱える獣医による定期検診が必要である。

    ギャラリー[編集]

    脚注[編集]

    1. ^ a b BirdLife International 2009. Ara macao. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. . Downloaded on 20 June 2011.
    2. ^ Photo of Scarlet Macaws and several other parrots at clay-lick in Tambopata-Candamo - The Wonders of Peru with Boyd Norton (full article link)
    3. ^ a b Juniper, T. and M. Parr. 1998. Parrots: A Guide to Parrots of the World. Yale University Press.
    4. ^ a b c Marineros, L., and Vaughan, C., 1995. Scarlet Macaws of Carara. In: Abramson, J., Speer, B., Thomsen, J. (Eds.), The Large Macaws: Their Care Breeding and Conservation. Raintree Publications, Fort Bragg, California, pp. 445-467.

    外部リンク[編集]

     src= ウィキメディア・コモンズには、コンゴウインコに関連するメディアがあります。  title=
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    ウィキペディアの著者と編集者

    コンゴウインコ (種名): Brief Summary ( Giaponèis )

    fornì da wikipedia 日本語

    コンゴウインコ(金剛鸚哥、学名:Ara macao、英名:Scarlet Macaw)は大型のカラフルなインコである。別名アカコンゴウインコ。

    アメリカ大陸のメキシコ最東端の一部からペルーブラジルアマゾン川流域にいたる湿潤な熱帯常緑樹林の500m以下の低地(かつては少なくとも1,000m以下)に生息する。ペット売買のための捕獲と居住地の破壊により広範囲にわたって絶滅に追いやられつつある。かつては北はタマウリパス州南部にまで分布していた。現在でもコイバ島で見ることができる。ホンジュラスの国鳥でもある。

    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    ウィキペディアの著者と編集者

    붉은꼬리모자앵무 ( Corean )

    fornì da wikipedia 한국어 위키백과

     src=
    Ara macao

    붉은꼬리모자앵무(Ara macao)는 노란색, 빨간색, 파란색이 섞여있는 금강앵무이다. 남미에서 중미에 이르기까지 서식한다.

    서식

    열대 중남미의 습한 상록수 숲에서 살며, 멕시코 남동부에서 페루 아마존, 에콰도르, 콜롬비아, 볼리비아, 베네수엘라브라질의 500 미터 (1,640 ft)에서 최대 1,000 미터 (3,281 ft)의 저지대 지역에서 산다. 일부 지역에서는 앵무새 교역의 서식지 파괴와 지나친 포획으로 인해 지역 멸종 위기에 처해 있지만, 다른 지역에서는 상당히 흔하게 남아 있다. 이전에는 북쪽에서 남쪽으로 타마울리파스주에 이르기까지 서식지가 넓었다. 코이바 섬에서는 여전히 찾아볼 수 있다.

    문화

    온두라스나라새이다. 상대적으로 파란색과 노란색 사랑앵무와 마찬가지로 붉은꼬리모자앵무는 눈에 띄는 깃털의 결과로 조류 재배에서 인기가 있는 이다.

     title=
    licensa
    cc-by-sa-3.0
    drit d'autor
    Wikipedia 작가 및 편집자