dcsimg

Amenazas ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Factores de riesgo

Los bosques mesófilos son sistemas distribuidos en parches que cubrían alrededor del 1% de la superficie del país (Challenger 1998) y cuya extensión ha ido disminuyendo debido al cambio de uso del suelo para al ganadería, cafetales, cultivos monofrutales y el surgimiento de áreas urbanas.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

No se ha estudiado bien a esta especie, pero se sabe que es de distribución restringida. Los bosques templados de México están sujetos a una presión considerable y su extensión se ha reducido, por lo que es de esperarse que el hábitat adecuado para esta especie esté disminuyendo.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Biología del taxón ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Relevancia de la especie

Es una especie de distribución restringida; México constituye el límite norte de su distribución. Esta especie se encuentra en lugares conservados o cerca de ellos por lo que puede ser sensible a la perturbación; además es un importante dispersor de semillas de lauráceas (Wenny 2000) en los lugares en los que se encuentra.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Comportamiento ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Durante la época no reproductiva se encuentran parvadas en campos abiertos con árboles de bayas y vegetación secundaria baja. Forrajean en ramas grandes y en el suelo del bosque. Cuando el clima es nublado y lluvioso se encuentran en pastizales de montañas y dan saltos entre la vegetación. Generalmente permanecen en niveles medios a altos (Howell y Webb 1995, Stiles et al. 1989, Skutch 1983, Álvarez del Toro 1971).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Conservación ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
No hay ninguna estrategia de conservación enfocada directamente a esta especie, sin embargo la Reserva de la Biósfera de El Triunfo incluye parte de su área de distribución. Esta reserva probablemente contiene la mayor extensión de bosques mesófilos remanente del país protegida. También hay un AICA propuesta en la que se ha reportado a esta especie: El Tacaná, en la frontera entre México y Guatemala.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Descripción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Mide 24 cm y pesa 86gr. Los adultos con la parte dorsal café olivo incluyendo las alas y la cola; partes inferiores café grisáceo pálido, más claro en el abdomen. Garganta pálida con rayas más oscuras poco evidentes, forro alar café brillante, cobertoras inferiores de la cola más oscuras, y terminadas en pardo, plumas con puntas cafés. Pico negro, patas negruzcas a gris cafés. Los inmaduros son semejantes a los adultos pero retienen algunas plumas juveniles en las alas (cobertoras). Los juveniles tienen más olivo en la parte dorsal, las cobertoras del ala con puntos o franjas pardas, garganta café, pecho muy moteado o manchado con café oscuro y pardo, abdomen café grisáceo y menos manchado con café oscuro (Howell y Webb 1995, Stiles et al. 1989, Skutch 1983, Álvarez del Toro 1971).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Distribución ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Residente común a muy común en las montañas del sureste de Oaxaca y Chiapas, hacia el sur por Guatemala, El Salvador, Honduras, el norte central de Nicaragua y Costa Rica hasta el oeste de Panamá (Chiriquí y Bocas del Toro). Se ha registrado algunos movimientos altitudinales hacia tierras bajas en Costa Rica y tal vez ocurran en toda el área de distribución (AOU 1998, Howell y Webb 1995, Miller et al. 1957).

Distribución actual: No se han hecho estudios sobre esta especie, pero se sabe que hay poblaciones en la Reserva de la Biosfera El Triunfo en Chiapas y en las Montañas del Norte de Chiapas (AICA 195).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estado de conservación ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estrategia trófica ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Se alimentan de semillas con arilo y bayas de muchas clases, también comen pequeños insectos e invertebrados (Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 1994, Stiles et al. 1989, Álvarez del Toro 1971).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Hábitat ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Bosques mesófilos, bordes, bosques de pino-encino, de encinos, bosques abiertos y bosques secundarios. También en claros parciales. Se encuentran en bosques con muchas epífitas y los claros adyacentes, también en pastizales con árboles aislados cubiertos de musgo (Edwards 1998, Stotz et al. 1996, Howell y Webb 1995, Stiles et al. 1989, Álvarez del Toro 1971, Miller et al. 1957).

Macroclima

Templados húmedos (Cf) con temperaturas promedio anuales de 18-22°C (Stotz et al. 1996, Howell y Webb 1995, García 1981).

Tipo de ambiente

Bosques húmedos con abundantes epífitas de la zona templada húmeda. Entre 900-3500 msnm (Challenger 1998, Stotz et al. 1996).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Reproducción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
El nido es en forma de copa, espaciosos y de musgo verde con una capa intermedia de hojas secas de bambú y un delgado recubrimiento de raíces negras, bien cubierto entre epífitas y entre 3 y 12 metros de altura, en un árbol aislado cerca del bosque o en el dosel. También se han visto nidos en arbustos. Huevos verde azulado sin marcas (Howell y Webb 1995, Binford 1989, Stiles et al. 1989, Skutch 1983).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Ayala-Islas, D. E. 2007. Ficha técnica de Turdus plebejus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
autor
Ayala-Islas, D. E.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Cyclicity ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Efectúan migraciones altitudinales (ver distribución en Costa Rica.).

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Diagnostic Description ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Localidad del tipo: Costa Rica
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Diagnostic Description ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Mide 24 cm. y pesa 86 grs. Es más gris que el "yiguirro" (Turdus grayi), con el pico negro; es más gris y uniforme que T. obsoletus. Los adultos son café oliva opaco y oscuro por encima, incluso las alas y la cola. Es café grisáceo más pálido por debajo, más claro en el abdomen. La garganta es más pálida con un listado más oscuro y poco notorio. El forro de las alas es café anteado más brillante; las coberteras infracaudales son más oscuras, con un fleco anteado grueso en las plumas. El pico es negro y las patas son negruzcas. Los individuos inmaduros son similares a los adultos, pero retienen algunas de las coberteras alares del estadío juvenil. Los especímenes juveniles son más oliva por encima, con manchas terminales o flecos anteados en la punta de las coberteras alares. La garganta es café anteada. El pecho presenta un manchado abundante o un moteado café y ante. El abdomen es ante grisáceo, con menos manchas de color café oscuro.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Reproduction ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Su nido consiste en una una taza amplia hecha de musgo verde, con una capa intermedia de hojas secas de bambú y un forro fino de raicillas negras, bien oculto entre epífitas. Se localiza a una altura de 3 a 12 m. en un árbol aislado cerca del bosque o en el dosel. Ponen 2 o 3 huevos verdes azulados. Se reproducen de marzo a junio.

Ambos padres alimentan a los pichones.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Trophic Strategy ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Se alimentan de semillas ariladas (ej. "lagartillo" Xanthoxyllum sp.) y bayas de diversos tipos. Forrajea sobre ramas grandes y sobre el suelo dentro del bosque, en busca de insectos y otros invertebrados.

En el Cerro de la Muerte se les ha observado comiendo frutos de Miconia sp. o Solanum sp..

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Distribution ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente que se reproduce desde el límite superior de la existencia de árboles hasta los 1300 m., en descenso, en las montañas de todo el país. Después de la época de cría se retira de los sitios más altos y desciende hasta los 900 m. en el pico de la estación lluviosa, durante la cual generalmente se encuentra en bandadas. Regresa a los sitios altos en enero y febrero.


Distribucion General: Se encuentran desde el sur de México hasta el oeste Panamá.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Behavior ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Forman bandadas.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Habitat ( Spagneul; Castilian )

fornì da INBio
Viven en bosques montanos adyacentes altos, cargados de epífitas, y en claros adyacentes o en potreros con árboles musgosos esparcidos. Fuera de la época de cría las bandadas también visitan las arboledas y áreas de crecimiento secundario bajo con árboles pequeños cargados de frutos.

Brinca por el suelo en los potreros adyacentes a las montañas cuando el tiempo está nublado y lluvioso.

licensa
cc-by-nc-sa-3.0
drit d'autor
INBio, Costa Rica
autor
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
sit compagn
INBio

Turdus plebejus ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

El zorzal serrano[2]​ (Turdus plebejus), también conocido como sensontle montañés, mirlo montañero[2]​ o zorzal plebeyo,[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae. Es nativo de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.[1]​ Su hábitat natural incluye bosque húmedo montano tropical y subtropical.[1]

Subespecies

Se distinguen las siguientes subespecies:[2]

Referencias

  1. a b c BirdLife International (2009). «Turdus plebejus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de diciembre de 2011.
  2. a b c Zorzal Serrano (Turdus plebejus) Cabanis, 1861. Avibase.
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN 0570-7358. Consultado el 29 de diciembre de 2011.

 title=
licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES

Turdus plebejus: Brief Summary ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

El zorzal serrano​ (Turdus plebejus), también conocido como sensontle montañés, mirlo montañero​ o zorzal plebeyo,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae. Es nativo de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.​ Su hábitat natural incluye bosque húmedo montano tropical y subtropical.​

licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES