dcsimg

Puya raimondii ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

Puya raimondii, nombre científico de la puya o titanca de Raimondi, es una especie endémica de la zona altoandina de Perú 3800 m s. n. m.. Originalmente se le dio el nombre científico de Pourretia gigantea.

✓Florece poca antes de morir.

✓ Una altura de 80 a 100 metros

 src=
Vista de la planta

Descripción

No solo es la planta más grande del género Puya sino de las mismas bromeliáceas. Puede alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimiento vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 m de altura con la inflorescencia y produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta.[2]​ Puede vivir más de 100 años. Es una especie que ni bien florece, muere (monocárpica) siendo las semillas su único medio de propagación. Se la puede ver florecer en los meses de enero a diciembre. Está considerada una especie en peligro. Existen rodales de Puya raimondii en Moquegua,[3]​ Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La Libertad en Perú, y en La Paz y Cochabamba en Bolivia. También es conocida como "qara" o "kunku" en Ancash,[4]​ "makirwa" en la sierra Central y "tikatika" o "titanka" en el sur de Perú.

Es pariente de la piña y presenta además varias características que la hacen única. Durante decenas de años, sus hojas espinosas van creciendo hasta parecer, en la distancia, un maguey gigante (chagual o ágave, en otras partes del mundo), el cual llega a medir hasta cuatro metros de altura, y que de por sí constituye un espectáculo inusual en la aridez llana de la puna; arriba de los 4000 m s. n. m. Luego, súbitamente empieza a crecer la inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho y diez metros de altura. No hay inflorescencia más grande sobre el planeta (produce 5000 flores). Dicen que la planta florece sólo cuando llega a cumplir los cien años de edad, y después de soltar sus semillas (produce 6.000.000 de semillas) la planta muere.

Las puyas crecen en "bosques", a falta de mejor nombre para denominar los espacios localizados en la puna en los cuales se desarrolla. El bosque más conocido está en la reserva del parque nacional Huascarán, en el departamento de Ancash. La Puya raimondi se conserva también en el Santuario Nacional de Calipuy (La Libertad), donde existen un rodal denso con plantas de esta especie.

El año 2010, el gobierno peruano creó el Área de conservación regional Bosque de Puya Raymondi - Titankayoc, en el distrito de Vischongo, provincia de Vilcashuamán, a tres horas de distancia de la ciudad de Ayacucho.[5]​ Es una zona de protección de alrededor de 6000 hectáreas que cuenta con aproximadamente 200 mil ejemplares de puyas, el "bosque de puyas de Raimondi más grande del mundo".

Descubrimiento

Fue descubierta por primera vez para el mundo occidental en 1830, por el científico francés Alcide d'Orbigny (1802-1857), en la región de Vacas, Bolivia.[6]​ Posteriormente, el naturalista italiano Antonio Raimondi (1826-1890) la descubrió en la zona Chavín de Huántar, durante sus viajes por el Perú, y en 1874 fue el primero en asignar el nombre científico a la planta, llamándola Pourretia gigantea, cambiado en 1928 por el botánico alemán Hermann Harms (1870-1942) por el de Puya raimondii Harms.[7]

Taxonomía

Puya raimondii fue descrita por (Poepp.) Gay y publicado en Notizblatt des Botanischen Gartens und Museums zu Berlin-Dahlem 10: 213. 1928.[8]

Etimología

Ver: Puya

raimondii: epíteto otorgado en honor del naturalista italiano Antonio Raimondi.

Sinonimia
  • Pourretia gigantea Raimondi ex Herrera
  • Pourretia gigantea Raimondi[9][10]

Referencias

  1. Lambe, A. (2008). «Puya raimondii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de agosto de 2010.
  2. «Bromeliácea en peligro de extinción: Puya raimondi». Archivo Infojardín. Consultado el 15 de enero de 2020.
  3. Montesinos, D. 2011. Diversidad florística de la cuenca alta del río Tambo-Ichuña (Moquegua, Perú). Rev. peru. biol. 18(1): 119-132 (Abril 2011). ISSN 1561-0837
  4. «Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana».
  5. El Comercio. «Los mil y un encantos del bosque de puyas Raimondi Titankayoc». Consultado el 25 de marzo de 2015.
  6. La Puya Raimondii se nos muere
  7. Puya raimondii, Bromeliad Society of San Francisco
  8. «Puya raimondii». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de octubre de 2013.
  9. Puya raimondii en PlantList
  10. «Puya raimondii en». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 7 de octubre de 2012.

Bibliografía

  1. Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  2. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
  3. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
  4. Krömer, T. 1999. Checklist of Bolivian Bromeliaceae with notes on species distribution and levels of endemism. Selbyana 20(2): 201–223.
  5. Smith, L. B. 1936. Bromeliaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(1/3): 495–592.
  6. Smith, L. B. 1964. Notes on Bromeliaceae, XXII. Phytologia 10(6): 454–488. View in Universitario Heritage Library
  7. Smith, L. B. & R. J. Downs. 1974. Pitcairnioideae (Bromeliaceae), Part I. Fl. Neotrop. 14(1): 1–660.

 title=
licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES

Puya raimondii: Brief Summary ( Spagneul; Castilian )

fornì da wikipedia ES

Puya raimondii, nombre científico de la puya o titanca de Raimondi, es una especie endémica de la zona altoandina de Perú 3800 m s. n. m.. Originalmente se le dio el nombre científico de Pourretia gigantea.

✓Florece poca antes de morir.

✓ Una altura de 80 a 100 metros

 src= Vista de la planta
licensa
cc-by-sa-3.0
drit d'autor
Autores y editores de Wikipedia
original
visité la sorgiss
sit compagn
wikipedia ES