Tetraclinis (also called arar,[2] araar[3] or Sictus tree) is a genus of evergreen coniferous trees in the cypress family Cupressaceae, containing only one species, Tetraclinis articulata, also known as Thuja articulata,[4] sandarac, sandarac tree[5] or Barbary thuja,[6] endemic to the western Mediterranean region.
It is native to northwestern Africa in the Atlas Mountains of Morocco, Algeria, and Tunisia, with two small outlying populations on Malta, and near Cartagena in southeast Spain in Europe. It grows at relatively low altitudes in a hot, dry subtropical Mediterranean climate.[7]
Its closest relatives are Platycladus, Microbiota, and Calocedrus, with the closest resemblance to the latter. In older texts, it was sometimes treated in Thuja or Callitris, but it is less closely related to those genera.[7]
It is a small, slow-growing tree, to 6–15 m (rarely 20 m) tall and 0.5 m (rarely 1 m) trunk diameter, often with two or more trunks from the base. The foliage forms in open sprays with scale-like leaves 1–8 mm long and 1–1.5 mm broad; the leaves are arranged in opposite decussate pairs, with the successive pairs closely then distantly spaced, so forming apparent whorls of four. The cones are 10–15 mm long, green ripening brown in about 8 months from pollination, and have four thick scales arranged in two opposite pairs. The seeds are 5–7 mm long and 2 mm broad, with a 3–4 mm broad papery wing on each side.[7][8]
It is one of only a small number of conifers able to coppice (regrow by sprouting from stumps), an adaptation to survive wildfire and moderate levels of browsing by animals. Old trees that have sprouted repeatedly over a long period form large burls at the base, known as lupias.[7]
It is the national tree of Malta, where it is known as għargħar (derived from the Arabic عَرْعَر ʿarʿar). It is now being used locally in afforestation projects.
The resin, known as sandarac, is used to make varnish and lacquer; it is particularly valued for preserving paintings.
The wood, known as thuya wood,[9] citron wood,[4] and alerce,[10] and historically also known as thyine wood, is used for decorative woodwork, particularly wood from burls at the base of the trunk. The market in Morocco is unsustainable, focusing as it does on the burl, and has resulted in mass deforestation of the species. The species is also threatened by overgrazing, which can kill the coppice regrowth before it gets tall enough to be out of the reach of livestock.[7]
The species is cultivated to be grown as an ornamental tree, valued in hot, dry climates. It is also pruned in a hedge form, for privacy and security.[8] The plant can be trained for use as bonsai specimens.
A related extinct species, Tetraclinis salicornioides, has leaf and cone fossils of Messinian age (ca. 5.7 Ma) that have been uncovered in Monte Tondo and Borgo Tossignano, northern Apennines, Italy.[11]
Tetraclinis (also called arar, araar or Sictus tree) is a genus of evergreen coniferous trees in the cypress family Cupressaceae, containing only one species, Tetraclinis articulata, also known as Thuja articulata, sandarac, sandarac tree or Barbary thuja, endemic to the western Mediterranean region.
Tetraclinis es un género monoico de coníferas de la familia Cupressaceae, con solo una especie, Tetraclinis articulata, también conocida como, entre otros nombres, ciprés de Cartagena, alerce africano y araar.
Sus parientes más cercanos son Platycladus, Microbiota decussata y Calocedrus, con un fuerte parecido con este último. En textos antiguos era a veces incluido en Thuja o en Callitris, pero está poco relacionado con estos géneros.
Es un árbol pequeño, de lento crecimiento, de 5-9 m de altura, excepcionalmente 16 m. El individuo más alto conocido llega a los 18,6 m de alto y 40 cm de diámetro en el Arboretum de la Universidad de California, Davis Campus.[2] La copa es aovada o cónica y clara, aunque bastante variable. El tronco es recto, de corteza longitudinalmente fisurada, de color grisáceo o pardo grisáceo con ramas abiertas ascendentes a modo de «candelabro».
El follaje se organiza en ramillas péndulas, aparentemente articuladas, de hojas escuamiformes de 1-5 mm de longitud, dispuestas en verticilos de a cuatro, es decir, un par de hojas opuestas son aplanadas y el otro par son más estrechas, y son aquilladas longitudinalmente. Por su parte, las hojas jóvenes son aciculares y punzantes, parecidas a las del enebro.
Las piñas, o estróbilos, tanto masculinos como femeninos, aparecen en los extremos de las ramillas. Los masculinos son mediocentimétricos, con 4-5 verticilos de 4 escamas polínicas pentagonales atenuadas opuestas, milimétricas, cada una con 4 sacos de polen. Los femeninos, mediocentimétricos, erectos, verdes con tonos azulados y pruinosos cuando jóvenes, tienen, cuando maduros, 10-15 mm de largo, son de forma globosa y están formados por cuatro escamas terminadas en una punta revuelta. Su antesis es en otoño e invierno. Dichos estróbilos femeninos, dehiscentes, encierran 2 o 3 semillas bialadas, o excepcionalmente trialadas de 6-8 mm de largo y 1-1,5 mm de ancho, con amplias alas escariosas, de forma obovada oblicua y de 8 mm de largo por 4-5 mm de ancho, una en cada lado.[3]
Tetraclinis articulata es un endemismo iberoafricano. En el noroeste de África crece en la Cordillera del Atlas de Marruecos (donde llega a formar verdaderos bosques), Argel y Túnez, así como en Melilla, aunque también se ha naturalizado en Chipre[4]
En Europa cuenta con dos pequeñas poblaciones naturales, una en Malta y otra en las Sierras de Cartagena, en el sureste de España.[3]
En el parque nacional de Doñana existe también una pequeña población con ejemplares centenarios que tradicionalmente ha sido considerada como introducida, aunque recientemente algunos autores han defendido su carácter autóctono.[5]
Ocasionalmente ha sido plantado como ornamental en parques urbanos de pueblos del Levante Ibérico, por ejemplo en Albatera y Sierra de Callosa de Segura (Provincia de Alicante).
Crece a altitudes relativamente bajas en clima cálido, subtropical seco del clima mediterráneo, en colinas y laderas secas y soleadas, principalmente en suelos calcáreos. Prefiere los suelos poco profundos y pedregosos.
Se reproduce por semillas, que se dispersan en el otoño. También clonalmente por injerto
El nombre del género deriva del griego τετρά, cuatro, y χλινη, lecho, por las cuatro escamas de sus piñas fructíferas.
El término Araar es su nombre común en los dialectos norteafricanos del árabe.
La resina (sandáraca) se usa para hacer barniz y laca; particularmente valorado por preservar pinturas. También se aplica en medicina natural contra los flujos vaginales, y en hemorroides.[7]
Es el árbol nacional de Malta, donde es conocido por għargħar, que deriva del nombre arábigo Araar. Está ahora en proceso de reforestación.
La madera, particularmente de la base del tronco, se usa para trabajos decorativos y, según Plinio el Viejo (13), era muy utilizada en la antigüedad para tableros de mesas lujosas que llegaban a costar, en dicha época, verdaderas fortunas. Por ejemplo, Cicerón llegó a pagar una de ellas un millón de sestercios de su tiempo, unos 200.000 Francos franceses de 1850.[8][9]
Es muy valiosa para fijar dunas.
No es habitual su uso en jardinería, a pesar de su valor ornamental y su capacidad de adaptación a la sequía, características por las que sería una especie ideal para su uso desde áreas costeras hasta los 1800 msnm.
Tetraclinis es un género monoico de coníferas de la familia Cupressaceae, con solo una especie, Tetraclinis articulata, también conocida como, entre otros nombres, ciprés de Cartagena, alerce africano y araar.
Sus parientes más cercanos son Platycladus, Microbiota decussata y Calocedrus, con un fuerte parecido con este último. En textos antiguos era a veces incluido en Thuja o en Callitris, pero está poco relacionado con estos géneros.
Tetraclinis é um género de conífera pertencente à família Cupressaceae.