dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

El aumento del ecoturismo y las actividades que derivan del mismo en el delta Grijalva-Usumacinta y en la Península de Yucatán, han incrementado el ingreso a islas y a manglares a los cuales era difícil acceder, los diferentes tipos de embarcaciones a diferentes velocidades pueden representar un peligro potencial para las diferentes especies que anidan en la región (Edwin et al. 1995). En colonias anidantes de EUA se sugiere una distancia mínima de 65 m para cualquier tipo de actividad (Rodgers y Smith 1995). Pérdida y reducción de hábitat por manipulación de los niveles de agua y alteración del régimen hidrológico natural; pérdida de hábitat de alimentación provocada por la reducción de pantanos, drenaje y alteración hidroperiódica; falta de regeneración de árboles de nidación; la presencia de contaminantes ambientales y la acumulación DDT y herbicidas pueden afectar a huevos y a las poblaciones juveniles; concentraciones de mercurio en plumas pueden alcanzar concentraciones de hasta 3.3 ppm (Beyer et al. 1997); derrames de petróleo o sus derivados pueden influir directamente sobre su alimentación o deterioro de hábitat. Existe también depredación humana en la recolecta de huevos y jóvenes para diversos fines (Elliot 1992). Factores ambientales como una época seca larga reduce sus fuentes de alimento; tormentas y huracanes severos afectan a jóvenes y adultos. Hay reducción de poblaciones debido a depredación de huevos y pollos por algunos falconiformes, cuervos, el pedrete corona negra (Nycticorax nycticorax) y el águila cabeza blanca (Haliaetus leucocephalus).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los cambios en las condiciones hidrológicas de los humedales han resultado en el decremento del 75% en el sur de Florida desde 1967 a 1981-82. Sus ambientes acuáticos se están transformando, fragmentando y disminuyendo rápidamente, algunos de ellos se encuentran contaminados reflejando concentraciones de mercurio en las diferentes poblaciones (Beyer et al. 1997, Bryan et al. 2001, Gariboldi et al. 1998, Gariboldi et al. 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Una de las aves acuáticas vadeadoras más grandes y corpulentas. De distribución tropical y semitropical, se alimenta principalmente de peces y de otros pequeños vertebrados e invertebrados acuáticos; monógamos en un ciclo reproductor, ponen de dos a cuatro huevos y generalmente dos volantones tienen éxito, en EUA sus poblaciones están consideradas como en peligro. El desplazamiento por planeo es el método de vuelo para largas distancias, mientras que el aleteo a bajo nivel es usado para viajes cortos y cuando las termales no están disponibles (Hancock et al. 1992). Los polluelos de 2 a 4 semanas de edad pueden ser parasitados abdominalmente por larvas de derméstidos (Dermestes nidum) (Rodgers et al. 1993). En condiciones naturales alcanzan a vivir 11.7 años (Kahl 1959), aves cautivas hasta los 27 o 30 años de edad (Elliot 1992, Kahl 1963a).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

En Estados Unidos, de las tres especies de cigüeñas, la cigüeña americana es la más abundante y dispersa, su estatus poblacional es bien conocida, a fines de los 1980s entre 150 a 1450 parejas han anidado anualmente al sur de la Florida y un total de 5000 a 6000 parejas se cuantificaron en el sureste de EUA (Kushlan y Frohring 1986, Ogden et al. 1987). En México se ubicaron a cientos de cigüeñas residentes en Quintana Roo y colonias de 8,000 a 10,000 parejas en el delta del Usumacinata entre 1971 y 1979 y fue considerado la población más saludable fuera de Estados Unidos, pero ésta y otras colonias están declinando (Knoder et al. 1980, Sprunt y Knoder 1980, Luthin 1987). Actualmente, se estima una población de cerca de 12,000 parejas, dos terceras partes se ubican en el delta del Usumacinta-Grijalva (López-Ornat 2000); en el AICA 150 Centro de Veracruz, se señala un registro migratorio de 24,915 individuos (Ruelas et al. 2000). En Costa Rica se encuentra otra gran colonia estable; en otras partes de Centroamérica puede ser común pero faltan datos cuantitativos (Elliot 1992). En conteos aéreos, la cigüeña americana fue uno de los grupos más abundantes en los humedales costeros del Atlántico de Nicaragua y Honduras (Frederick et al. 1997).

Demografía

En las colonias de EUA, se considera que la mortalidad en adultos sea del 20% y el de juveniles de 40% (Allen et al. 1958, Ogden 1978). Presentan una dispersión post reproductora en EUA y México; en Sudamérica tropical fuera de la estación reproductora vagabundean buscando condiciones óptimas; se han contado bandadas de 500 a 1000 en migración (Elliot 1992).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

En su distribución neotropical es considerado moderadamente común (Stotz et al. 1996). Para la República Mexicana es bastante rara e irregular (Edwards 1972) o común a moderadamente común (Howell y Webb 1995). Para Baja California es un visitante veraniego común en el río El Mayor y en campo Thy-Thy (Ruíz-Campos y Rodríguez-Meráz 1997). Para el noreste de Tamaulipas es un migratorio de invierno (Martínez 2001). En la región de Chamela, Jalisco, es un residente común (Arizmendi et al. 1990). En un análisis global avifaunístico de Sonora, Jalisco y Chiapas es una especie residente (Palomera-García et al. 1994). Para la costa de Michoacán es un residente no común (Villaseñor 1988). Para la región de Los Tuxtlas, Veracruz, es vagabunda rara (Schaldach y Escalante-Pliego 1997). En ambientes acuáticos someros de Oaxaca es señalada como un residente permanente común (Binford 1989). En Chiapas es común (Alvarez del Toro 1971), como rara y en grandes grupos para la zona de Chajul (Rangel Zalazar 1990), y rara cerca de los ríos Tzendales y río San Pedro (González-García 1993). Para la Península de Yucatán es no común a rara (MacKinnon 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

La población reproductora de EUA se ha reducido desde los 1930's, a tal extremo que la especie fue declarada en peligro a nivel nacional en 1984 (Bentzien 1984), actualmente se encuentra en la lista de especies protegidas por el Migratory Bird Treaty Act, así como también en el Endangered Species Act. En México algunas colonias están declinando; es un ave importante por ocupar un punto extremo en la cadena alimenticia de algunos ambientes acuáticos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El árbol utilizado para anidar puede mantener colonias mixtas con otras aves acuáticas como Phalacrocorax auritus, Anhinga anhinga, Ardea herodias, A. albus, Egretta thula, E. caerulea, E. tricolor, Bubulcus ibis, Nycticorax nycticorax, Eudocimus albus y Plegadis falcinellus (Girard y Taylor 1979, Nesbitt y True 1974, Rodgers et al. 1987, Ruckdeschett y Shopp 1978, Spendelow et al. 1989). Pueden reunirse varios individuos y rodear un área particular de agua, casi al unísono comienzan a rascar el fondo con las patas, al enturbiar el agua pueden "arrear" a los peces hacia algún lugar en particular y con la ayuda del despliegue y agitación de sus alas facilitan la captura de peces (Alvarez del, Toro 1971). En los Everglades de Florida, en sus desplazamientos nocturnos para alimentarse, las aves evitan las líneas de transmisión volando más alto que en el día (Deng y Frederick, 2001). Frecuentemente se alimentan junto con vadeadores de otras especies (Kushlan 1977). En el Pantanal Brasileño, Brasil, la cigüeña puede competir con el ibis (Theristicus caudatus), por material para la construcción de nidos (Bouton y Bouton, 2001). En raras ocasiones el ave ha pirateado el alimento de otras especies como de la garza Egretta alba (Bouton y Bouton 2001). En los llanos de Venezuela, puede ser frecuente el comportamiento cleptoparasitario provocado por la estación seca, en donde 15 diferentes especies de aves interactúan en algunas lagunas y charcas que concentran poblaciones de peces (González 1996).

Ámbito hogareño

Pueden tener un amplio rango de alimentación y probablemente efectuar algunos movimientos estacionales (Hancock et al. 1992). Cuando aumenta la superficie inundada en los llanos de Venezuela, la cigüeña americana se encuentra muy dispersa; en las secas los grupos son más grandes y se concentran en las charcas y pequeñas lagunas (González 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Cumplen esta función las zonas acuáticas dentro de las Áreas Protegidas, Reservas y AICAS.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño de 83 a 102 cm, con las alas extendidas 105 cm, el macho es más grande (3 kg) que la hembra (2 kg); plumajes similares en los dos sexos, la hembra tiene la cabeza más chica y el pico es más delgado. Plumaje general blanco con las primarias, secundarias y cola negras con reflejos verdosos, bronceados y purpurinos; coberteras debajo de la cola elongadas proyectándose hacia la cola en vuelo; el cuello y cabeza desnudos, de apariencia corrugada y de color negro apizarrado; corona con un casquete córneo; pico grande, fuerte y encorvado hacia abajo, de color negro o negruzco; patas negras, con los dedos blancos. El plumaje juvenil es parecido al del adulto pero más opaco, el pico es amarillo paja que contrasta con la cabeza y cuello emplumados, posteriormente estas plumas se pierden, la piel se oscurece y comienza a arrugarse; la cola y las plumas del vuelo son café negruzcas con menos brillo que en los adultos; el pico y tarso se oscurecen gradualmente con la edad; las aves retienen su plumaje juvenil por el resto del primer año, su primera nidación ocurre con el plumaje adulto en su tercer o cuarto año de edad (Álvarez del Toro 1971, Elliot 1992, Hancock et al. 1992, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Desde el sur de Sonora hacia el sur, por la costa del Atlántico (desde Carolina del Sur hasta el sur de Florida), por la costa del Golfo (Florida a Texas) hacia el sur a través de México, Centroamérica hasta Perú, Uruguay y Argentina. (AOU 1998). En México por las vertientes del Pacífico y del Golfo, centro sur del país, Oaxaca e islas de la Península de Yucatán (Binford 1989, Friedmann et al. 1950, Howell y Webb 1995, Paynter 1955).
Baja California Sur: 1 mi W La Paz. Coahuila: Matamoros del Río, Texas. Sinaloa: Sinaloa. Jalisco: El Fuerte, 2 mi SSE de Ocotlán; La Barca, Lago de Chapala. San Luis Potosí: Laguna Rusias. Guerrero: Pie de la Cuesta. Michoacán: La Huacana, presa Infiernillo; Pedrisco, 39 km Nueva Italia. Veracruz: 4 mi E de Tlacotalpan; 34-35 mi E de Tlacotalpan. Oaxaca: Oaxaca; Tapanatepec; La Laguna, Rancho Sol y Luna; San Francisco Ixhuatlán, lago Dolores. Chiapas: Acapetagua, Las Garzas; Acacoyagua, La Grada Tabasco: Centro, 25 mi N de Villahermosa. Campeche: Cerca de Atusta?. Yucatán: Santa Clara.

Distribución actual: Para California en el río El Mayor y en el campo Thy-Thy (Ruíz-Campos y Rodríguez-Meráz 1997). En Nayarit, en Las Adjuntas a orillas del río Huaynamota y alrededores de la presa hidroeléctrica de Aguamilpa (Chávez et al. 1992). Para El Tular, en el oeste de Guerrero (Navarro y Peterson 1999). Para Tabasco, en el área de Villahermosa y Pantanos del Usumacinta (Surfsbirds.com/mb/trips/chiapas-sd-0802-list.html.). En Chiapas, en ríos grandes y los lagos del interior (Álvarez del Toro 1971); en el río Tzendales, río San Pedro y Pico de Oro (González-García 1993); y en Chajul (Rangel-Zalazar 1990); en Yucatán en las Reservas de la Biosfera de Celestúm, Ría Lagartos y las Reservas Estatales de El Palmar y Dzilam de Bravo; en Quintana Roo en la Reserva de La Biosfera de Sian Ka'an; y en Campeche en la Reserva de la Biosfera de Calakmul (MacKinnon 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las colonias del sureste de EUA pueden ser manejadas como una población intereproductora única, debido a que presentan bajos niveles dediversidad alélica, de divergencia genética y un alto nivel de flujo genético entre ellas (Van den Bussche et al. 1999). Comparaciones entre algunas colonias de Brasil y de EUA señalan poca variabilidad genética y divergencia debido probablemente a que existe un entrecruzamiento poblacional en Centroamérica (Del Lama et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son consumidores diurnos y nocturnos (Bryan 1994a, 1994b). Los pantanos usados por la cigüeña para alimentarse, se caracterizan por fluctuaciones estacionales de la profundidad del agua, en la estación seca los volúmenes bajan y peces y otras presas se concentran; localizan su alimento por tentaleo táctil en aguas de menos de 50 cm (Kahl y Peacok 1963, Khal 1964). Se alimenta en pequeños grupos, aparentemente en concierto (Elliot 1992). En los periodos críticos de sequías cuando el alimento escasea pueden alimentarse de excremento de vacas y búfalos (Kahl 1964). En los Everglades de Florida se encontró que las cigüeñas sólo consumieron peces en un 72% de Lepomis sp., Jordanella floridae, Poecilia latipinna y Fundulus confluentus (Ogden et al. 1976). En Georgia los peces consumidos por la cigüeña fueron del 96% de Lepomis sp., Erymyzon sucetta y Esox americanus (Coulter 1987). En Georgia peces como el Fundulus heteroclitus fue el más común, presas de hábitats salobres fueron significativamente menos predominantes que las de agua dulce y éstas mismas además de alimentar a los pollos de todas las colonias, tuvieron especies muy similares (Esox americanus, Ameiurus spp. y de la familia Centrarchidae) (Bryan y Gariboldi, 1998). Se alimentan en ensenadas durante los niveles bajos de mareas cuando las presas se concentran en aguas someras y por el contrario, se alimentan por más tiempo en pantanos de agua dulce pristínos aún cuando los niveles de marea están altos, y vuelan grandes distancias para utilizar estos sitios aunque estén más cerca de las áreas estuarinas (Gaines et al. 1998); consecuentemente, los adultos prefieren alimentar a sus jóvenes con organismos de agua dulce, a pesar de que los recursos de agua salada sean más accesibles localmente (Romanek et al. 2000). Presentan desplazamientos regulares para alimentación nocturna (Deng y Frederick 2001), ya que se reduce la posibilidad de ser observado por la presa y minimiza la competencia con otras aves vadeadoras (Bryan et al. 2001). Los requerimientos energéticos de la cigüeña son bien conocidos, un adulto requiere de 450 kcal/día, el cual es proporcionado por 520 gr de peces, un polluelo requiere de 16.5 kg de alimento para emplumar, de manera que una familia utiliza 200 kg de alimento o 220,000 Kcal por época de nidación. En Chiapas consume peces, reptiles, ranas, ratones e insectos grandes (Álvarez del Toro 1971). En la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, especies de peces capturados y regurgitados fueron: Cichlasoma urophtalmus, C. meeki, C. salvini, C. robertsoni, C. octofasciatum, Gambusia yucatana, Astyanax fasciatus, Cyprinodon variegatus, Belonesox belizanus, Pogomias cromis y Symbranchus marmoratus (Ramo y Busto 1992). En el sureste de Guatemala a un ejemplar se le encontró en el estómago peces y camarones (Machobrachium sp.) (Tashian 1953).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En general, pantanos de agua dulce y salobres, lagos, presas, bordes de río, y en ocasiones campos inundados (AOU 1998); bosques de galería, tierras arbustivas húmedas, zonas de marea cuando el alimento es abundante (Elliot 1992). En zonas acuáticas artificiales (canales, lagos, pantanos, zanjas, zonas de inundación) de ambientes áridos, que han sido transformados a tierras de cultivo (Arnold 1942), o cualquier hábitat disponible (Blake 1972). En Baja California en hábitats limícolas (Ruíz-Campos y Rodríguez-Meráz 1997). En Aguamilpa, Nayarit, riveras y charcas del río Huaynamota; en la Sierra de San Juan en áreas perturbadas, vegetación halófila y manglar (Espinosa 1999). En la región de Chamela, Jalisco, en manglares y esteros (Arizmendi et al. 1990). En Los Tuxtlas, Veracruz, en zonas abiertas húmedas o secas como pastizales, sabanas, arbustos altos en zacate alto, breñales, matorrales de crecimiento secundario (Schaldach y Escalante-Pliego 1997). En Chiapas se encuentra en ríos, esteros y pantanos de toda la costa (Álvarez del Toro 1971). En la Península de Yucatán en islas densamente arboladas y en áreas costeras, ocasionalmente tierra adentro a lo largo de los ríos (Paynter, 1955); además en islas, atolones, cayos, bancos, áreas costeras y humedales, tierra adentro en zonas más áridas de la región central y norte (MacKinnon 1992).

Macroclima

Zonas tropicales y subtropicales bajas, desde el nivel del mar hasta los 800 m (AOU 1998, Howell y Webb 1995).

Tipo de ambiente

Ambientes acuáticos salobres y de agua dulce (AOU 1998, Mitchel 1999).

Uso de hábitat

En los Everglades de Florida esta ave vadeadora es más abundante en humedales tróficos enriquecidas con nutrientes que en áreas no enriquecidas (Crozier y Gawlik 2002). Anidan frecuentemente sobre árboles rodeados de agua, evitando a los depredadores terrestres (Elliot 1992). En Florida, en las colonias de nidación hay una gran variación en el tamaño y especies de árboles, en la proporción del dosel, en la densidad de los arbustos y en la permanencia de agua; los sitios de agua dulce estuvieron dominados por el cipres (Taxodium distichum), mientras que los sitios estuarinos estuvieron dominados por mangles (Rhizopora, Laguncularia); también usaron una variedad de árboles para anidar, mostrando preferencias por algunas especies y anidando en los árboles de mayor diámetro (Rodgers et al. 1996). En la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, su principal hábitat de alimentación fueron los pantanos de mangle tierra adentro; de 159 cigüeñas alimentándose, 91% estaba en el hábitat mencionado, 5% en lagunas costeras, 3.4% en pantanos arbustivos y 0.6% en pantanos de manglar costero (Ramo y Busto 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En su distribución general la nidación incluye el sur de EUA, principalmente desde Georgia y Florida (Hancock et al. 1992). Su reproducción está relacionada con los niveles de agua, el éxito de la nidación está fuertemente influenciada con el ciclo hidrológico quien determina la disponibilidad de alimento; frecuentemente las colonias no se reproducen si el alimento es escaso y por efecto de las sequías hay abandono de nidos; en el sur de EUA la nidación ocurre de noviembre a agosto (Mitchell 1999). La altura del nido varía con la altura del árbol, puede ser de 12 a 30 m en Georgia (Hopkins y Humpreys 1983), o de 1.7 a 4.6 m arriba del agua en Florida (Girard y Taylor 1979). El nido es construido de ramas y forrado de hojas y está listo en tres días sobre cipreces altos o manglares, preferentemente sobre islas o encima del agua; puede haber hasta cincuenta nidos en un sólo árbol; su madurez sexual se alcanza entre los tres y los cuatro años (Elliot 1992, Kahl 1963b). Una muda completa ocurre antes del periodo reproductor, el plumaje se caracteriza por un tinte rosáceo anaranjado por abajo de las alas; durante el cortejo el pico es lustroso, las patas y las piernas inferiores se vuelven rosas debido a la vascularización; en el cortejo, los adultos chasquean, friccionan y martillean sus picos cuando copulan (ésta última tiene una duración promedio de 14.8 seg) (Hancock et al. 1992). Son monógamos y probablemente formen un nuevo vínculo en cada estación (Mitchell 1999). El ciclo anual reproductivo puede ser de 130 a 150 días, ponen de dos a cuatro huevos, con un promedio de tres por nido (Coulter y Bryan 1995a, Girard y Taylor 1979) y con un tamaño de 67.9 mm de largo por 46 mm de ancho (Bent 1963), de color blanco opaco que son puestos a intervalos de 1 a 2 días (Mitchell 1999, Ogden 1978); la incubación dura 28 a 32 días, los pollos son altricios y pueden pesar de 57 a 62 gr (Stokes y Stokes 1996); después de nacer están cubiertos por un plumón gris y a los 10 días de edad el plumón es reemplazado por otro más blanco y denso; la frente, lores, barba y garganta anterior están desnudas; el pico es amarillo pálido y el iris café (Hancock et al. 1992); vuelan de los 55 a 60 días y regresan al nido por una a dos semanas para ser alimentados por su padres (Kahal 1972). Sólo una nidada por estación (Stokes y Stokes 1996). En las costas de Georgia, la duración de las épocas secas y húmedas tienen influencia en la calidad reproductora y alimenticia de la especie, en los años secos el éxito reproductivo se reduce a casi la mitad, al reducirse los pantanos de agua dulce utilizan los salobres y éstos parecen no soportar a las poblaciones reproductoras (Gaines et al. 2000). Se considera que una colonia es exitosa, si cada nido tuvo por lo menos dos jóvenes (Ogden 1978). En Florida, en un estudio de 2694 nidos de 1981-1985, la nidada promedio fue de 3.07 ±0.56, y con tres huevos puestos (72%) más frecuentemente. De 2812 nidos el número promedio de volantones fue de 1.29 ±1.16 volantones por nido; hubo una gran mortalidad entre la puesta y las dos semanas de edad (Rodgers et al. 1997). En estudios de polluelos y juveniles, en una zona costera de Georgia, EUA, se encontraron algunas concentraciones de mercurio en sangre y plumas de post volantones con posibles efectos fatales (Bryan et al. 2001); en Carolina del Sur y Georgia, pollos de una zona costera tuvieron menos concentración de mercurio que los de las colonias del interior debido a las fluctuaciones de secas y de lluvias, consecuencia de la alimentación en hábitats de agua dulce donde las presas tuvieron concentraciones más altas de mercurio, que las salobres (Gariboldi et al. 1998, 2001). Algunos jóvenes pueden estar parasitados por el hematozoario Haemoproteus crumenium (Fedynich et al. 1998). En México, en Minitán Oaxaca, el 24 y 29 de febrero de 1964 se observaron 136 adultos y una gran cantidad de nidos con pollos jóvenes sobre una isla con arbusto tropical árido (Binford 1989); en Chiapas la época de crianza es de abril a julio en colonias grandes y en ocasiones con otras especies; sus nidos son grandes, elaborados de ramas y ponen de dos a tres huevos blancos (Alvarez del Toro 1971); en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, las colonias de nidación fueron ocupadas a principios y mediados de febrero, pusieron de 1 a 3 huevos con un promedio de 2.16, la nidada de 6 a 7 semanas promedió 1.97 pollos por nido, en abril la mayoría de los nidos tenían polluelos y en mayo se vieron los primeros volantones, posteriormente el fracaso reproductivo se debió a factores climáticos que aumentaron el nivel del agua, provocando el abandono de la colonia de nidación (Ramo y Busto 1992). En el sureste de Guatemala, el 5 de diciembre de 1950 se colectó una hembra con los ovarios algo alargados (Tashian 1953). En los Llanos del sur de Venezuela, la cigüeña americana arriva a las colonias reproductoras en octubre, la mayoría de las nidadas se completaron en la segunda mitad de noviembre, extendiéndose hasta mediados de marzo; de 840 nidos, el 30.9% tuvo al menos un volantón y se produjeron 435 volantones (0.66 por nido); las principales causas de pérdida fueron la depredación por Polyborus plancus y caída de huevos; las visitas ecoturísticas durante los primeros estadíos de la nidación influyeron en la depredación mientras los padres se encontraban fuera de los nidos (González 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gurrola-Hidalgo, M. A. 2008. Ficha técnica de Mycteria americana. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Gurrola-Hidalgo, M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Cyclicity ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Efectúa movimientos estacionales pronunciados, relacionados con el cambio del nivel del agua en su hábitat. Asimismo, los individuos forrajean diariamente sobre un amplio ámbito de distribución.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: in America calidiore = Brasil.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 102 cm. y pesa 2.5 kg. Es muy grande, con el pico robusto ligeramente curvado hacia abajo en la punta. En los adultos el plumaje del cuerpo es blanco, la plumas de vuelo son negras, y la cabeza y el cuello son negros y desnudos, con la piel áspera. El pico y las patas son negruzcas. Los individuos inmaduros presentan la cabeza y el cuello cubiertos con plumón grisáceo. El pico es principalmente de color cuerno a amarillento y el plumaje del cuerpo es blanco opaco. Adquieren plumaje de adulto al año, aunque la cabeza y el cuello no se desnudan totalmente sino hasta el cabo de otro año.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido consiste en una plataforma delgada hecha de ramitas y está escasamente revestido de hojas IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=35861&p_imageResolutionId=2">(ver">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=35861&p_imageResolutionId=2">(ver imagen). Lo ubican en el manglar o en otros árboles en el agua, con un promedio de altura de 2.5 m. Forman colonias densas. Ponen de 2 a 4 huevos de color blanco crema con la superficie granular. Se reproducen de noviembre a marzo, con un pico en diciembre.

Anidan durante la estación seca cuando el nivel del agua es bajo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Population Biology ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En la Isla Pájaros, se estimó una población reproductiva de 6090 individuos en 1973 y 1974 y de 5000 individuos en 1979 y 1980, con un promedio de densidad reproductiva de 1.6 nidos/10 m2 y un máximo de 3.3/10m2.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Associations ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En ocasiones se unen a "zopilotes" (Coragyps atratus). Asimismo, forman refugios comunales.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimentan de peces, mamiferos pequeños e insectos voladores. Comúnmente cazan en grupos pequeños de unos 6 individuos, que avanzan en falanges compactas. Mueven sus picos entreabiertos dentro del agua hacia ambos lados para arrear y concentrar a los peces, y los cierran de golpe al establecer algún contacto.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Localmente es de común a abundante en Guanacaste. Anida en Isla Pájaros, río Tempisque, y hacia finales de la estación seca, en la región de Río Frío-Caño Negro. Con frecuencia es numeroso en el Golfo de Nicoya. En el resto del país es un divagante más bien escaso y érratico sobre las partes bajas de ambas vertientes y el Valle Central.


Distribucion General: Se distribuye desde el sureste de E.U.A., noroeste de México hasta el oeste del Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son solitarios o forman grupos pequeños
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se le encuentra en una gran variedad de hábitats de agua salada o dulce; buscan áreas en las que el nivel del agua haya descendido y existan concentraciones de peces.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Mycteria americana ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El tántalo americano,[2]cigüeña de cabeza pelada o cigüeñón (Mycteria americana) es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ciconiidae ampliamente distribuida por las regiones cálidas de América del Sur, Centroamérica y el sur de América del Norte. Es también conocido localmente como gabán huesito, cayama, pontoc, cabeza seca y tuyuyú.

La población de América del Norte se encuentra amenazada; se reproduce en el estado de Florida, en el parque nacional de Everglades, e inverna por el litoral del golfo de México, desde la Florida hacia Luisiana y Texas.

Distribución

Su distribución comprende desde Canada, pasando por Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Referencias

  1. BirdLife International (2008). «Mycteria americana». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 25 de marzo de 2011.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de noviembre de 2011.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Mycteria americana: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El tántalo americano,​ cigüeña de cabeza pelada o cigüeñón (Mycteria americana) es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ciconiidae ampliamente distribuida por las regiones cálidas de América del Sur, Centroamérica y el sur de América del Norte. Es también conocido localmente como gabán huesito, cayama, pontoc, cabeza seca y tuyuyú.

La población de América del Norte se encuentra amenazada; se reproduce en el estado de Florida, en el parque nacional de Everglades, e inverna por el litoral del golfo de México, desde la Florida hacia Luisiana y Texas.

Distribución

Su distribución comprende desde Canada, pasando por Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES