dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La reducción de áreas boscosas en Norteamérica y la fragmentación interfieren en los procesos reproductivos de la especie, como así lo señalan Van Horn y Donovan (1994) y Donovan et al. (1995). Al observar la distribución de individuos en bosques fragmentados y no desfragmentados encontraron una alta tasa de parasitismo en las áreas fraccionadas, consecuentemente pérdidas de nidos y volantones.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Actualmente las tasas de deforestación de las selvas húmedas son alrededor del 1% anual y de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal (2001) su extensión actual no rebasa el 5.1 % del territorio mexicano, debido a las actividades agrícolas y pecuarias, además de la expansión de asentamientos humanos y de la creación de infraestructura como la construcción de presas hidroeléctricas, entre otras. No obstante, ésta tala en regiones como Los Tuxtlas se ha detenido gracias a la protección del área, así como otras en Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo, por mencionar algunas de ellas. Situación que favorece el desarrollo de la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Chipe pequeño que se caracteriza por su corona roja. Se alimenta principalmente de insectos que colecta en el suelo. Se mueve constantemente meneando la cabeza, se sacude, levanta la cola y busca arañas, ciempiés, lagartijas, orugas, gorgojos, escarabajos, pulgones, hormigas y grillos en la hojarasca, a veces en los troncos, hojas y bordes de las hojas de arbustos o árboles, raramente atrapa insectos al vuelo. Se reproducen entre mayo y julio, presentan sistema de apareamiento de poliandría, se ha observado a hembras aparearse con machos vecinos dentro del mismo territorio. Champlin y Champlin (2000) observaron que el cuidado de pollos de un mismo nido lo realizaban dos machos y no una hembra, al parecer el acceso a las hembras está limitado. Los nidos los construyen bajo los arbustos en pequeños árboles y en el piso del bosque en áreas abiertas, compartiendo su territorio con zorzales y chotacabras. Los nidos están cubiertos de varias fibras vegetales y en pocos casos de un solo material. La puesta es de 3 a 6 huevos blancos delicadamente lustrosos y manchados de avellana y gris lila con café rojizo (Bent 1963, Stiles et al. 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Especie migratoria de mediana sensibilidad (Stotz et al. 1996). No común para la Reserva de los Tuxtlas (Coates-Estrada y Estrada 1985). De común a no común o muy local para la Península de Yucatán (MacKinnon 1992). Poco común o algo común en la selva Lacandona de Chiapas y Reserva de la Biósfera Montes Azules, asimismo en la Región de Los Tuxtlas se le considera residente de invierno, permaneciendo desde el 12 de septiembre al 25 de mayo y también transeúnte (González-García 1993, Rappole et al. 1997, Schaldach y Escalante 1997). Común en la Región Atlántica, como Oaxaca (Binford 1989). De acuerdo con Rappole et al. (1993) esta especie presenta mayor vulnerabilidad en la época de invernación y una alta probabilidad de mostrar disminuciones significativas en la siguiente década, pues su hábitat preferido va decreciendo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son solitarios (González-García 1993), se les ve saltando sobre el suelo recogiendo insectos de entre la hojarasca, y de vez en cuando suben a las ramas del sotobosque inferior (Álvarez Del Toro 1971). Levey (1999) observa una conducta muy particular de forrajeo del chipe cerca de Gainesville, Florida asociada a un grupo de armadillos (Dasypus novemcinctus) los cuales eran seguidos muy de cerca por estas aves, pues mientras a su paso movían el follaje, los chipes aprovecharon para atrapar los insectos que volaban. Los machos establecen territorialidad desde el momento que llegan a los sitios de reproducción, los tamaños de territorio son inversamente proporcionales con el recurso alimenticio (Van Horn y Donovan 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Existen numerosos estudios en Norteamérica (aproximadamente 65) que revelan la relevancia de los disturbios ocasionados por pérdida de hábitat en bosques naturales por la fragmentación, proponiendo como medida alterna la regeneración y restauración de los mismos, así como la creación de corredores; además del manejo adecuado de áreas naturales asociadas a la distribución local de la especie para el sostenimiento de las especies migratorias.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ave pequeña (14- 16.5 cm). Pesa 18 g. La parte dorsal café oliva amarillento, corona naranja claro, con oscuro en los lados. Iris café oscuro. Pico punta café y base rosada. Pecho y abdomen blanco con rayas negras. Tarsos largos y rosas. No presenta dimorfismo sexual. El inmaduro carece de la corona naranja y el pico es más café (Álvarez Del Toro 1971, Blake 1972, Edwards 1972, Peterson y Chalif 1989, Stiles et al. 1989, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: S de Canadá, E y centro de Estados Unidos. Se reproduce en el invierno al SE de USA, Centroamérica, hasta el N de Venezuela y las Antillas menores. En México transitorio y visitante de invierno a través de la zona E y S, invernado desde Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Morelos, Puebla, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (Miller et al. 1957, Álvarez Del Toro 1971, Blake 1972, Edwards 1972, Peterson y Chalif 1989, Stiles et al. 1989, Howell y Webb 1995).

Sinaloa: 23 km Pericos, Monte Largo. Nayarit: Islas Marías, Isla María Magdalena; Islas Marías, Isla María Madre. Hidalgo: Mpio. Tenango de Doria; Huasquilla, Rancho Cuajilote. México: Mpio. Temascaltepec, Chicotlán sobre Río Temascaltepec a 10 Km NE Temascaltepec. Puebla: Mpio. Hueytamalco, a 3 Km N de Estación Experimental "Las Margaritas"; Mpio. San Andrés Cholula, Santa Catarina Mártir, tratamientos de aguas. Veracruz: 25 km SE Jesús Carranza; 0.5 km W de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 0.5 km E de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 0.5 km NW de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 10 km S de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 34 mi SE De Alvarado, Tecolapa; 2.5 km W de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 2.0 km NW de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 2.5 km NW de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 4.5 km NW de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 1.5 km NW de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 1.5 km W de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 1.5 km SE de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 4.5 km SE de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 4.5 km SSE de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; 4.5 km S de Cerro Balzapote, Tuxtla Mountains; Balzapote, 21 km NE Catemaco. Cañada de Coyoapa, 10 km E Teocelo. Sierra de Santa Martha; 3-4 mi ENE de Tlacotalpan, N slope de Cerro Balzapote, Tuxtla mountains; Buena vista Ferry, Tlacotalpan; Mpio. San Andrés, Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas; Mpio. San Andrés camino a Laguna Escondida, 500 m Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas; Sontecomapan; Mpio. Santiago Tuxtla, Tres Zapotes; Sierra de los Tuxtlas, 200 m Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas; Mpio. Sontecomapan, 3 Km W Ejido Magallanes; Oaxaca: 25 mi NW Tapanatepec, Rancho Vicente; Rancho San Carlos, conjunción de los ríos Sarabia y Coatzacoalcos; San Mateo Yetla 1 km E, km 51 carrtera Tuxtepec-Oaxaca; Mpio. Putla de Guerrero, El Campanario a 5 Km E de Putla; Parque Nacional Lagunas de Chacahua; 23.5 Mi N Matías Romero; Mpio. De Tuxtepec, Sebastopol. Chiapas: Ruinas de Torina; Rancho Yerbabuena; Escuintla, Esperanza; Pijijiapan; 25 km NW Tapanatepec, Rancho Vicente; 18 mi n Matías Romero; 2 km S Ocosingo; Siltepec, La Cascada; Siltepec, Matasano; 6 mi NE Tonalá; 8.5 km E Estación Juárez. 9 km N Mapastepec; 12 km N Mapastepec; 44 km N Mapastepec; Santa Rosa; Ocozocoautla, 26 Km N; Mpio. De Cacahuatán 2 Km NE de Cacahuatán. Tabasco: Teapa, 1 mi E Teapa; Tenosique, 8 mi SE Tenosique; Mpio. Macuspana, Ranchería Las Palomas, Balneario Agua Blanca; Carr. Tapijulapa, Agua Escondida, Sierra de tapijulapa; Mpio. Centla, Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Arroyo Polo 4 Km S de Frontera; Yucatán: Jolbox Is; Mpio. Progreso, Los Manantiales Km 23 carr Progreso-Mérida. Quintana Roo: Isla Cozumel; Punta Molas; Isla Cozumel 8 Km NE San Miguel; Isla Cozumel, El Cedral; Isla Cozumel, Laguna Colombia; Isla Cozumel, Carr. Costera Km 47; Isla Cozumel, Laguna Colombia, Km 20 SW San Miguel; Isla Cozumel, 18 Km S San Miguel El Cedral; Isla Cozumel, Km 47.5 Carr costera.

Distribución actual: Tamaulipas: NE (Martínez 2001). Nuevo León: Sin localidad (Contreras 1995). Distrito Federal: Zona Metropolitana, Mpio. De Tlalnepantla, FES Iztacala (Varona 2001). Veracruz: La Región de Los Tuxtlas (Coates-Estrada y Estrada 1985, Díaz 1993, Shaldach y Escalante 1997). Nayarit: Islas Marias; San Blas; Tepic y NNW de Tepic; Las varas 1 Km S ( Escalante 1984); Sierra de San Juan (Espinosa 1999). Jalisco: Estación de Biología Chamela (Arizmendi et al. 1990). Oaxaca: Sierra de Juárez (Torres 1992). Chiapas: Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva lacandona (González-García 1993). Campeche: E de Pacaytún. Reserva de la Biosfera de Calakmul (MacKinnon 1992, Whitacre y Thorstrom 1992). Yucatán: Reserva de la Biosfera de Celestún y Ría Lagartos, Reservas Estatales El Palmar y Dzilam de Bravo. Quintana Roo: Reserva de la Biosfera Sian Ka'an (MacKinnon 1992).
Tamaulipas: NE de la entidad (22° 12' 31''-27° 40' 52'' N y 97° 08' 38''- 100° 08' 51'' W) (Martínez 2001). Nayarit: Sierra de San Juan y Zonas aledañas (218 10' a 218 38' N y 1048 52' y 1058 18' W) (Espinosa 1999). Jalisco: Estación de Biología, Chamela (19° 33' N y 105° 05' W) (Arizmendi et al. 1990). Distrito Federal: Zona Metropolitana, Mpio. De Tlalnepantla, FES Iztacala (19° 31' 20''a 19° 31' 50'' N y 99° 11' 18'' a 99° 11' 33'' W) (Varona 2001). Veracruz: Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (18° 34' y 18° 36' N , 95° 04' y 95° 09' W, con una altitud que varía entre los 150 m lado este y 650 m lado oeste). Sierra de los Tuxtlas (18° 10' y 18° 45' N, 94° 42' y 95° 27' W), (Schaldach y Escalante 1997). Chiapas: Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva lacandona (16° y 17° N y 90° 30' y 91° 30' W) (González-García 1993). Oaxaca: Sierra de Juárez (17° 30'-17° 45' N y 96° 15'- 96° 30' W) (Torres 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La mayor parte de su dieta normal la constituyen invertebrados del suelo y de la hojarasca como los curculiónidos, coleópteros, formícidos, lepidópteros, dípteros y hemípteros (Van Horn y Donovan 1994). También como parte de su alimento muy poco significativo serían las semillas y los invertebrados terrestres, arbóreos y aéreos y en pequeñas porciones los vertebrados terrestres arbóreos y aéreos (Rappole et al. 1993). De acuerdo con Strong (2000) el chipe suelero atrapa sus presas en la superficie foliar considerando casi el 95 % de sus maniobras en este estrato; la dieta se compone predominantemente de hormigas ocupando un 62 % de su alimento, semillas (18%) y escarabajos (9%).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Selvas tropicales, matorrales, acahuales, cerca del suelo en bosques deciduos, islas o manchones no perturbados del bosque húmedo secundario, arbustos altos y matorrales espesos en áreas húmedas. Así como los bosques fragmentados de encinos y cultivos de pimienta y cítricos (Peterson y Chalif 1989, Díaz 1993, Rappole et al. 1997, Schaldach y Escalante 1997, Espinosa 1999).

Macroclima

Clima templado-húmedo y subhúmedo C (w), así como también climas cálidos del grupo A y cálido húmedos Af (m). Desde el nivel del mar a los 2200 (Howell y Webb 1995, Stotz et al. 1996, AOU 1998).

Tipo de ambiente

Selva alta perennifolia. En las selvas tropicales se encuentran algunas especies como: Chamaedora pinnatifrons, C. alternans Epidendrum, Peperomia, Psychotria y Eupatorium, F. insipida, Ceiba pentandra, Abuta panamensis, Hamelia longipes, Guarea glabra, Astrocaryum mexicanum, Pouteria sapota, Cecropia obtusifolia, Brosimum alicastrum, Jacaratia dolichaula, Tabebuia guayacan, Aristolochia schippii, Poulsenia armata, Swietenia macrophylla, Pimenta dioica, Cedrela odorata, Dendropanax arboreus y Platymiscium yucatanum. Vegetación de zonas perturbadas: Ficus yoponensis, Pilea microphyla, Bursera simaruba, Begonia nelumbifolia (Ibarra-Manríquez et al. 1997). Selva baja caducifolia, con algunos elementos como Drypetes lateriflora, Harpalyce arborescens, Casimiroa greggi y Phoebe tampicensis, Bauhinia divaricata, Randia laetevirens y Pithecelobium ebano. Selva mediana subperennifolia, acahuales, orillas de bosque primario, pantanos, ríos y lagos, agua salobre, manglares, bosque de galerías de las lagunas y bosques mesófilos, zonas de cultivo cítricos y de pimienta y en Norteamérica en bosques de coníferas (Coates-Estrada y Estrada 1985, Arizmendi et al. 1990, Díaz 1993, Van Horn y Donovan 1994, Rappole et al. 1997, Schaldach y Escalante 1997, Martínez 2001).

Uso de hábitat

En términos generales frecuenta las zonas arbustivas cubierta de vegetación baja y densa de arbustos, bosques siempre verdes de hoja ancha, vegetación ribereña a lo largo de cursos de agua dulce y pantanos salobres (Rappole et al. 1993). Estrato inferior de la selva y márgenes del arroyo Julían, Chajul en la selva Lacandona, Chiapas (González-García 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La reproducción se lleva a cabo en Norteamérica durante la primavera, tanto hembras como machos retornan a sus antiguos territorios de reproducción para aparearse. Inician el macho el cortejo en el piso del bosque con una serie de notas musicales muy melodiosas, ambos sexos se mueven constantemente y levantan el vuelo momentáneamente para regresar al suelo y aparearse. La hembra selecciona el sitio del nido y se responsabiliza de su construcción. El nido de forma circular tiene una amplitud de 16.5 a 23 cm, a una altura de 11.5 a 12.8 cm y diámetro de 7.5 a 7.8 cm, con una sola entrada; la composición del nido varía de acuerdo a la viabilidad del material local. Los huevos tienen una longitud de 20.2 mm por 15.5 mm de ancho. La incubación la efectúa en su totalidad la hembra, de 12 a 14 días aproximadamente; ésta abandona el nido varias veces (cinco a 12 veces) por día para alimentarse. Los pollo son nidícolas (Bent 1963, Van Horn y Donovan 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Chávez-Castañeda, N. 2008. Ficha técnica de Seiurus aurocapillus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Chávez-Castañeda, N.
original
visit source
partner site
Conabio

Seiurus aurocapilla ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La reinita hornera[2]​ (Seiurus aurocapilla), también conocida como chipe o chipe suelero,[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Parulidae. Es la única especie del género monotípico Seiurus. Tiene 3 subespecies reconocidas, incluyendo la subespecie nominal.[4]​ Es un ave migratoria que anida en América del Norte y que inverna en América Central, el Caribe y el norte de Sudamérica.[1]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2012). «Seiurus aurocapilla». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de diciembre de 2012.
  2. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2010). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimoquinta parte: Orden Passeriformes, Familias Ploceidae a Parulidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 57 (2): 449-456. ISSN 0570-7358. Consultado el 11 de diciembre de 2012.
  3. Seiurus aurocapilla) (Linnaeus, 1766). Avibase.
  4. Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Seiurus aurocapilla (TSN 726205)» (en inglés).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Seiurus aurocapilla: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La reinita hornera​ (Seiurus aurocapilla), también conocida como chipe o chipe suelero,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Parulidae. Es la única especie del género monotípico Seiurus. Tiene 3 subespecies reconocidas, incluyendo la subespecie nominal.​ Es un ave migratoria que anida en América del Norte y que inverna en América Central, el Caribe y el norte de Sudamérica.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES