Tiaris olivaceus ye una pequeña especie d'ave perteneciente a la familia Thraupidae del orde Passeriformes. Esiste en Méxicu, Centroamérica, norte de Suramérica, Antilles Mayores, y les Islles Caimán.
En llatín Tiaris significa “con ornamientu de cabeza” y olivaceus “oliváceo”.
Tomeguín de la tierra ye'l so nome en Cuba occidental, y nel oriente del país llámase-y viudito.
En Costa Rica conozse como gallín yá que ye un ave bien territorial y engarradiella como un gallu finu d'engarradiella.
Frecuenta sabanes, carbes, o espesures de maleces n'árees agropecuaries. En Cuba ye común en casi tol país, dende'l nivel del mar hasta elevaciones medianes, y en dellos casos puede atopase inclusive cerca de los asentamientos humanos.
Mide unos 11 cm. Ye verde olivo pol envés y buxu pembaxo. El picu ye gris escuru y los güeyos castaños. El machu tien sobre'l picu y los güeyos a manera de ceyes, dos enllordies mariellu-anaranxao y nel gargüelu unu gran llurdiu del mesmu color. Tien el pechu negru, color que s'espande cola edá. La fema tien les ceyes” y el gargüelu de color mariellu claro, y nun tien el pechu negru sinón gris parduzu. El neñón ye como la fema pero col mariellu de les ceyes y el gargüelu entá más pálidu. Aliméntase de granes gramínees, pequeñes frutes y retueyos.
Añera a lo llargo de too l'añu. El nial ye globosu con entrada llateral, construyíu con payes, fibres, raicillas y pelos. La puesta ye de dos o cuatro güevos blancucios daqué azulosos que nel estremu más gruesu tienen llurdios moraos y castañes.
Ye de los páxaros qu'en Cuba más comúnmente cácense pa enxaular. Munchos muerren per caúnu que llogra afaese al cautiverio. Non toos tienen la capacidá d'afaese fácilmente polo que la so discriminación ye entá mayor por cuenta del so cotizáu cantar.
Hai una gran variedá de tipos de cantar dende'l cantar campaniella puru yá casi estinguíu pol so altu valor, campaniella llisu (campaniella con cantar corriente) , cantar timbrado carauterízase por ser un cantar mas metálicu estos cantares que s'atopa nes partes templaes de Centroamérica y el cantar corriente o grillu con una gran variedá dende cantar grueso o finu como s'atopa más que tou nes partes calientes.
Tiaris olivaceus ye una pequeña especie d'ave perteneciente a la familia Thraupidae del orde Passeriformes. Esiste en Méxicu, Centroamérica, norte de Suramérica, Antilles Mayores, y les Islles Caimán.
Tiaris olivaceus és una petita espècie d'ocell pertanyent a la família Thraupidae de l'ordre Passeriformes. Existeix a Mèxic, Centreamèrica, nord de Sud-amèrica, Antilles Majors, i les Illes Caiman.
Aderyn a rhywogaeth o adar yw Twinc gwair wynebfelyn (sy'n enw gwrywaidd; enw lluosog: twincod gwair wynebfelyn) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Tiaris olivacea; yr enw Saesneg arno yw Yellow-faced grassquit. Mae'n perthyn i deulu'r Breision (Lladin: Emberizidae) sydd yn urdd y Passeriformes.[1]
Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn T. olivacea, sef enw'r rhywogaeth.[2] Mae'r rhywogaeth hon i'w chanfod yng Ngogledd America.
Mae'r twinc gwair wynebfelyn yn perthyn i deulu'r Breision (Lladin: Emberizidae). Dyma rai o aelodau eraill y teulu:
Rhestr Wicidata:
rhywogaeth enw tacson delwedd Bras adeingoch Peucaea carpalis Bras cynffon winau Peucaea sumichrasti Pila brongoch y Dwyrain Loxigilla noctis Pila coed cnocellaidd Camarhynchus pallidus Pila coed mangrof Camarhynchus heliobates Pila coed pryfysol bach Camarhynchus parvulus Pila coed pryfysol mawr Camarhynchus psittacula Pila coed pryfysol Ynys Charles Camarhynchus pauper Pila inca adeinlwyd Incaspiza ortizi Pila inca bach Incaspiza watkinsi Pila inca cefngoch Incaspiza personata Pila inca ffrwynog Incaspiza laeta Twinc gwair Ciwba Tiaris canorus Twinc gwair wynebddu Tiaris bicolor Yellow-faced grassquit Tiaris olivaceusAderyn a rhywogaeth o adar yw Twinc gwair wynebfelyn (sy'n enw gwrywaidd; enw lluosog: twincod gwair wynebfelyn) a adnabyddir hefyd gyda'i enw gwyddonol Tiaris olivacea; yr enw Saesneg arno yw Yellow-faced grassquit. Mae'n perthyn i deulu'r Breision (Lladin: Emberizidae) sydd yn urdd y Passeriformes.
Talfyrir yr enw Lladin yn aml yn T. olivacea, sef enw'r rhywogaeth. Mae'r rhywogaeth hon i'w chanfod yng Ngogledd America.
The yellow-faced grassquit (Tiaris olivaceus) is a passerine bird in the tanager family Thraupidae and is the only member of the genus Tiaris. It is native to the Central America, South America, and the Caribbean.
In 1760 the French zoologist Mathurin Jacques Brisson included a description of the yellow-faced grassquit in his Ornithologie based on a specimen collected in Saint-Domingue (now Haiti). He used the French name Le bruant de S. Domingue and the Latin name Emberiza dominicensis.[2] Although Brisson coined Latin names, these do not conform to the binomial system and are not recognised by the International Commission on Zoological Nomenclature.[3] When in 1766 the Swedish naturalist Carl Linnaeus updated his Systema Naturae for the twelfth edition he added 240 species that had been previously described by Brisson.[3] One of these was the yellow-faced grassquit. Linnaeus included a terse description, coined the binomial name Emberiza olivacea and cited Brisson's work.[4] The specific name olivaceus is Neo-Latin for "olive-green".[5] This is now the only species placed in the genus Tiaris that was introduced by the English naturalist William John Swainson in 1827.[6] The genus formerly contained additional species. A molecular phylogenetic study published in 2014 found that the genus was non-monophyletic and in the subsequent rearrangement four species were moved to other genera.[7][8][9]
The yellow-faced grassquit was traditionally placed with the buntings and New World sparrows in the family Emberizidae,[10] but molecular phylogenetic studies have shown that it is a member of the tanager family Thraupidae and belongs to the subfamily Coerebinae that also contains Darwin's finches.[7]
Five subspecies are recognised:[9]
It is a small bird with a conical bill, sharper than that of the related seedeaters. It is 10–10.7 cm (3.9–4.2 in) long and weighs about 8–10 g (0.28–0.35 oz), depending on subspecies. The adult male has an olive-green back, and its face and breast are black apart from a bright yellow throat, supercilia, and lower eyelid spot. The rest of the underparts are greyish olive. The beak and eyes are dark, while the legs are grey.[11][12][13]
The adult female is slightly smaller on average than the male. It is dull olive-green above and paler grey below, and may have some dark breast smudges. The yellow face pattern is much weaker and duller, and may be almost invisible. The lower part of the beak is dark horn-colored (light grey). Young birds are coloured essentially like the adult female, but duller and greyer. Young males begin to acquire full adult plumage in their first year.[11][12]
The yellow-faced grassquit has a weak buzzing trilled ttttt-tee call. The song is a varying series of high thin rapid trills. Given for a prolonged time, it is melodious, yet subdued, and often only heard from a short distance away.[12][13]
It breeds from central Mexico to northern Ecuador and north-western Venezuela, and also on the Greater Antilles and nearby islands. It is not a migratory bird but moves about outside the breeding season; vagrants have been recorded in southern Texas and Florida. It has been introduced to Hawaii.[11][12][13]
The yellow-faced grassquit is a common to abundant resident in lowlands and foothills up to 2,300 m (7,500 ft) altitude in semi-open areas such as roadsides, pasture, weedy fields and low scrub. It avoids dry grassland and other very low growth, but will readily utilize neglected gardens where lawn grass has grown high. It is a fairly sociable bird, sometimes forming loose flocks with other tanagers (such as seedeaters) and emberizids that share its lifestyle. Occasionally, adult males will come together to perch in a shrub and sing.[12][13]
This species feeds mainly on grass seeds, but also takes other seeds, berries and some insects. Food is typically plucked from the inflorescences directly, or gathered from the ground. Animal prey is hunted among foliage in a New World warbler-like fashion.[12]
The main breeding season is in the summer months, but except for February to April birds may nest at other times of the year. This species sometimes forms loose nesting colonies. During courtship, the male vibrates his wings as he sings his subdued song, sitting only 1–2 in (2.5–5.1 cm) away so the female can properly hear him. The roughly globular nest, built by the female, is made of grass and weed stems compacted into a thick mass, and lined with pieces of grass inflorescences and bast fibre. It has a side entrance and is placed usually less than 30 cm (12 in) above the ground, often among grass or weeds on a road or river embankment. Occasionally, the species nests in shrubs up to 1.5 m (4.9 ft) above the ground. The clutch is two or three, rarely four, brown-speckled white eggs. They are incubated by the female alone for 12–14 days to hatching.[12][13]
This bird is not rare and widely distributed; it is thus classified a species of Least Concern by the IUCN. It seems to benefit from deforestation, increasing in numbers and expanding its range; for example, it is only since 1997 known from the eastern Andean slope of Meta Department in Colombia.[1][14]
The yellow-faced grassquit (Tiaris olivaceus) is a passerine bird in the tanager family Thraupidae and is the only member of the genus Tiaris. It is native to the Central America, South America, and the Caribbean.
El gorrión bianconero (Tiaris olivaceus)[1] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, actualmente la única del género Tiaris. Es nativo de Centro América, Sudamérica y el Caribe.
Se le denomina también tomeguín de la tierra (en Cuba), semillero o semillerito cariamarillo (en Costa Rica, Panamá, Ecuador, Nicaragua y Colombia), cigüita de hierba (en la República Dominicana), semillerito coroniamarillo (en Honduras), semillero oliváceo (en México), gorrión barba amarilla o chamorro bello (en Puerto Rico), tordillo coloradito o tordillo yerbero (en Venezuela).[2]
Se distribuye desde el noreste de México por la pendiente del Golfo, hacia el sureste, por Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; en los valles del Cauca y del Magdalena y en la pendiente del Pacífico de Colombia hacia el sur hasta el noroeste de Ecuador, y hacia el norte hasta el noroeste de Venezuela (Táchira y Mérida); en el Caribe está presente en Cuba, Jamaica, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Islas Caimán, Bahamas, Islas Turcas y Caicos y en islas menores del litoral sureste de Estados Unidos.[3] Registrado como vagante en Florida y sur de Texas, en los Estados Unidos.[4]
Esta especie es considerada común en sus hábitats naturales: las áreas semi-abiertas de pastizales, sabanas y matorrales, en altitudes entre 500 y 2400 m.[5] En Cuba es común en casi todo el país, desde el nivel del mar hasta elevaciones medianas, y en algunos casos puede encontrarse incluso cerca de los asentamientos humanos.
Mide entre 10 y 11 cm de longitud y pesa entre 8 y 10 g. El dorso es de color verde oliva y el vientre grisáceo. El pico es cónico; los ojos castaño oscuro. El macho presenta pico gris oscuro y sobre él y los ojos a modo de cejas, dos manchas color amarillo encendido a anaranjadas y en la garganta una gran mancha del mismo color. La parte superior del pecho es negruzca, color que se expande con la edad. Las patas son grises. La hembra es un poco más pequeña que el macho; presenta las “cejas” anaranjadas y en su garganta la mancha es más pequeña y de color amarillo; la parte inferior del pico es clara; el dorso es gris con tonos oliváceos, el vientre gris claro a blancuzco con manchas grises parduzco en el pecho. El inmaduro se parece a la hembra pero con el amarillo de las cejas y la garganta aún más pálido.[6][7]
Anda en parejas escasas o en grupos dispersos, algunas veces asociados con otros semilleros, forrajea principalmente en pastizales, muchas veces doblando los tallos al colgarse para obtener las semillas.[5]
Su dieta consiste de semillas gramíneas, pequeños frutos y retoños.
Anida a lo largo de todo el año. El nido es globular con entrada lateral, construido con pajas, fibras, raicillas y pelos. La puesta es de dos a cuatro huevos blancuzcos algo azulados que en el extremo más grueso tienen manchas moradas y castañas.
El canto es un descolorido trinado fino, por ej. «tii-ii-ii-ii».[5]
La especie T. olivaceus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Motacilla olivacea; su localidad tipo es: «Dominica, error, enmendado posteriormente para La Española».[2]
El género Tiaris fue propuesto por el ornitólogo británico William John Swainson en 1827, la especie tipo designada fue Tiaris pusillus Swainson, 1827,[8] actualmente la subespecie Tiaris olivaceus pusillus; por designación subsiguiente la especie tipo es Emberiza olivacea = Tiaris olivaceus.
El nombre genérico masculino Tiaris proviene del griego y significa ‘tiara’; y el nombre de la especie «olivaceus» proviene del latín y significa ‘oliváceo’, ‘de color verde oliva’.[9]
Los datos genéticos de Burns et al. (2002, 2003)[10][11] suministraron un fuerte soporte para un grupo monofilético formado por Coereba, Tiaris, y los pinzones de Galápagos (Certhidea, Platyspiza, Camarhynchus y Geospiza, e incluyendo Pinaroloxias), así como también los géneros caribeños Euneornis, Loxigilla, Loxipasser, Melanospiza y Melopyrrha anteriormente todos colocados en Emberizidae; este grupo aparecía embutido dentro del linaje de los tráupidos. En la Propuesta N° 126 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se aprobó mover Coereba junto a Tiaris y los pinzones de Galápagos, temporariamente en una categoría incertae sedis.[12]
Inicialmente colocado en Fringillidae y durante décadas colocado en la familia Emberizidae, el género Tiaris fue transferido para Thraupidae con base en diversos estudios genéticos, citando Burns et al. (2002, 2003);[10][11] y Klicka et al. (2007)[13][14] La Propuesta N° 512 al SACC de noviembre de 2011, aprobó la transferencia de diversos géneros (entre los cuales Tiaris) de Emberizidae para Thraupidae.[15]
Finalmente, los estudios de Barker et al. (2013)[16] y Burns et al. (2014)[17] confirmaron fuertemente la monofilia del clado descrito más arriba y propusieron el nombre de una subfamilia Coerebinae, para designarlo, y su inclusión en la familia Thraupidae, posición que es actualmente seguida por todas las clasificaciones.
Con base en amplios estudios filogenéticos realizados en los años 2010,[17][18] que encontraron que la presente especie no era ni cercanamente relacionada con las especies antes contenidas en Tiaris, Burns et al. (2016) propusieron transferir las especies Tiaris fuliginosus y Tiaris obscurus para un nuevo género Asemospiza; Tiaris bicolor para el género Melanospiza y Tiaris canorus para un género monotípico resucitado Phonipara.[19] Los cambios taxonómicos fueron aprobados por el SACC en la Propuesta N° 730 parte 4, con lo cual el presente género quedó monotípico.[20]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[21] y Clements Checklist/eBird v.2019[22] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas iucn
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Swainson1827b
|formato=
requiere |url=
(ayuda)) (en inglés). El gorrión bianconero (Tiaris olivaceus) es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, actualmente la única del género Tiaris. Es nativo de Centro América, Sudamérica y el Caribe.
Tiaris olivaceus Tiaris generoko animalia da. Hegaztien barruko Thraupidae familian sailkatua dago.
Tiaris olivaceus Tiaris generoko animalia da. Hegaztien barruko Thraupidae familian sailkatua dago.
Le Cici grand-chanteur (Tiaris olivaceus), appelé Sporophile grand-chanteur, est une espèce de passereaux appartenant à la famille des Thraupidae.
Cet oiseau mesure de 10 à 11,5 cm de longueur. Il présente un dimorphisme sexuel : femelle ne présentant pas de coloration noire sur la face et plus terne que le mâle.
Le plumage est vert olive avec des traces jaunes sur les ailes et la queue. Deux longs sourcils jaunes bordés de noir partent du bec vers les zones auriculaires. La gorge est jaune orangé et la poitrine noire (tout comme le front chez le mâle). Les flancs sont gris. Les yeux sont marron, le court bec conique noir et les pattes gris sombre.
Cet oiseau vit à Cuba, comme un de ses noms l'indique, mais aussi à la Jamaïque, à Haïti, sur la côte occidentale du Mexique, sur les Grandes Antilles et en Amérique centrale (Costa Rica...) jusqu'à l'ouest du Venezuela.
Cet oiseau fréquente les prairies et les cultures jusqu'à 2 000 m d'altitude.
Cette espèce consomme surtout des graines mais aussi des insectes. Comme elle se nourrit également de canne à sucre, elle est considérée comme un fléau agricole.
Le Cici grand-chanteur (Tiaris olivaceus), appelé Sporophile grand-chanteur, est une espèce de passereaux appartenant à la famille des Thraupidae.
De grote Cubavink (Tiaris olivaceus) is een zangvogel uit de familie Thraupidae (tangaren).
Deze 11 cm grote vogel vertoont veel overeenkomsten met de kleine Cubavink, alleen zijn de wangen licht grijsgroen. De vleugels van de pop hebben een dofgele glans. De oogstreep en bef zijn veel minder hel en hebben eerder een groengrijze weerglans.
Deze soort telt 5 ondersoorten:
De grote Cubavink (Tiaris olivaceus) is een zangvogel uit de familie Thraupidae (tangaren).
Kubanik[3], kubanik większy[4] (Tiaris olivaceus) – gatunek ptaka z rodziny tanagrowatych (Thraupidae). Występuje w Ameryce Środkowej.
Pierwszy raz gatunek został opisany przez Karola Linneusza w 1766 roku. Ptak ten należy do rzędu wróblowych i jest blisko spokrewniony z Ziębami Darwina. Pierwotnie uznano go za jednego z amerykańskich wróbli i zakwalifikowano do trznadli. Wyróżniono pięć podgatunków T. olivaceus[5][6][3]:
Jest to niewielki ptak o długości od 10 cm do 10,7 cm, oraz wadze w granicach 8-10 gramów, w zależności od podgatunku. Dorosły samiec ma oliwkowo-zielony grzbiet, czarną pierś i policzki z żółto-pomarańczową linią nad oczami i żółtym gardłem. Brzuch, i spodnia część ciała jest oliwkowo-szara. Dziób oraz oczy czarne, nogi szare. Samica jest nieco mniejsza i mniej okazała kolorystycznie od samca. Grzbiet jest ciemnooliwkowy, brzuch szarawy, czasami występują czarne pasma na piersi. Żółte zabarwienie głowy jest słabsze i ciemniejsze niż u samca, a czasami całkowicie go brak. Młode osobniki są podobne do dorosłych samic, tylko ciemniejsze. Młode samce osiągają właściwe upierzenie w pierwszym roku życia. Wydaje serie wysokich, krótkich, ale melodyjnych ćwierkań, które są słyszalne jedynie z małych odległości.
Gatunek ten zamieszkuje głównie niziny i podnóża gór, do wysokości 2300 m n.p.m. Jest obserwowany na pół-otwartych terenach, takich jak pobocza dróg, pastwiska, pola, ogrody i niskie zarośla. Unika suchych terenów trawiastych i innych miejsc o rzadkiej i niskiej roślinności.
Granicę występowania na północy wyznaczają stany San Luis Potosí i Tamaulipas w północnym Meksyku. Obserwowany jest w Ameryce Środkowej i na Karaibach. Na południu występuje w północno-zachodniej Wenezueli i w północnym Ekwadorze. Introdukowany na Hawajach.
Żeruje głównie na ziemi, gdzie poszukuje nasion, jagód, a czasami małych owadów.
Jest ptakiem żyjącym zazwyczaj w luźnych koloniach, które tworzy z innymi gatunkami z rodziny tanagr, o podobnym trybie życia. Dorosłe samce mogą zbierać się i wspólnie żerować oraz śpiewać.
Okres lęgowy wypada w miesiącach letnich, ale ptaki te mogą gnieździć się przez cały rok, z wyjątkiem okresu od lutego do kwietnia. Gatunek ten tworzy luźne kolonie lęgowe.
W okresie godowym samce przysiadają się na niewielką odległość do samicy, trzepoczą skrzydłami i śpiewają. Samice budują z traw i źdźbeł zbóż okrągłe gniazda. Są one położone na niewielkiej (30 cm) wysokości nad gruntem. Czasami w zaroślach gniazda są na wysokości około 1,5 m. Samica składa dwa do trzech, rzadziej czterech jaj, pokrytych brązowymi kropkami. Są one wysiadywane przez 12-14 dni.
W Czerwonej księdze gatunków zagrożonych od roku 2004 gatunek ten jest klasyfikowany jako niższego ryzyka. Ma bardzo rozległy zasięg występowania, populacja jest trudna do oszacowania, ale wynosi ponad 500 000 osobników i stale się zwiększa. Obszar występowania zwiększa się dzięki intensywnemu karczowaniu lasów i powstawaniu nowych terenów otwartych.
Kubanik, kubanik większy (Tiaris olivaceus) – gatunek ptaka z rodziny tanagrowatych (Thraupidae). Występuje w Ameryce Środkowej.
Gulstrupig gräsfink[2] (Tiaris olivaceus) är en fågel i familjen tangaror inom ordningen tättingar.[3] IUCN kategoriserar arten som livskraftig.[1]
Gulstrupig gräsfink delas in i fem underarter med följande utbredning:[3]
Gulstrupig gräsfink (Tiaris olivaceus) är en fågel i familjen tangaror inom ordningen tättingar. IUCN kategoriserar arten som livskraftig.
Gulstrupig gräsfink delas in i fem underarter med följande utbredning:
T. o. pusillus – låglänta områden från östra Mexiko till Colombia och västra Venezuela T. o. intermedius – Cozumel och Holbox (utanför Yucatánhalvön) T. o. ravidus – Coiba (Panama) T. o. olivaceus – Kuba, Isla de la Juventud, Jamaica och Caymanöarna T. o. bryanti – Puerto RicoTiaris olivaceus là một loài chim trong họ Thraupidae.[1]
Tiaris olivaceus là một loài chim trong họ Thraupidae.