dcsimg
Image de moule zébrée
Life » » Animaux » » Mollusques » Bivalvia » » Dreissenidae »

Moule Zébrée

Dreissena polymorpha (Pallas 1771)

Análisis de riesgo ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
6.1.4 Salud

La diseminación del D. polymorpha puede entrañar riesgo para la salud humana por su posible capacidad de ser trasmisor de vectores patógenos. La muerte por botulismo de cientos de aves acuáticas y peces de los grande lagos de Estado Unidos ha podido deberse a la ingestión de mejillones cebra (D. polymorpha) contaminados (GISD 2009).

6.1.2 Ecológico

D. polymorpha es una especie que provoca cambios ecológicos radicales, alterando física, química y biológicamente a los ecosistemas afectados. La acumulación de miles y miles de valvas de especímenes muertos modifica el sustrato de los fondos de los ríos, de las playas de ribera y de los sedimentos fluviales impidiendo la presencia de otras pequeñas especies que sirven de alimento a los peces (Palau et al., 2003).
Causa impactos como: Incremento de la complejidad del hábitat, Incremento de la transparencia de las aguas debido a la eliminación del seston (conjunto de partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión) y, como resultado, condiciones bentónicas más favorables para macrófitos, acumulación, biosedimentación y luego, deposición de materia orgánica procedente de las heces y material de desecho. acumulación y deposición de contaminantes y oligoelementos, disminución del oxígeno disuelto por respiración de los mejillones y eliminación de fitoplancton, Incremento del número de algunas aves acuáticas capaces de alimentarse del mejillón cebra (Conferencia sectorial de Medio Ambiente, 2007).


6.1.1 A flora y fauna nativa

D polymorpha se alimenta de fitoplanton y afecta a toda la fauna y flora silvestres modificando totalmente el ecosistema donde aparece. En zonas con grandes poblaciones de la especie, la gran cantidad de biomasa acumulada en las pseudoheces (material no digerido y expulsado al agua) se deposita en el fondo causado un cambio sustancial en la energía desde la zona pelágica a la zona bentonita. Es conocido también su efecto devastador sobre las especies de bivalvos autóctonos o náyades, uno de los grupos animales en mayor peligro de extinción (Araujo, ND).
Desplazamiento y/o eliminación de las especies bénticas nativas como resultado de la competencia por el hábitat y la comida, etc. En España, la llegada del mejillón cebra pone en peligro la supervivencia de los bivalvos nativos, como (Margaritifera auricularia). En Estados Unidos son unas 70 especies nativas las que están amenazadas por el mejillón cebra. Así mismo Coloniza las conchas de estos otros bivalvos y provoca su asfixia y muerte. Incremento en el número de especies y de la biomasa total del zoobentos y de la fauna asociada a causa de la creación de nuevos microhábitat para pequeños organismos (Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, 2007)

6.1.3 Económico

De forma general D. polymorpha causa impactos económicos como: Oclusión de tuberías de agua en abastecimientos para poblaciones, agricultura (riego), ganadería, industrias y centrales de producción energética, etc. Recubrimiento de cascos de embarcaciones y de infraestructuras relacionadas con la navegación. Daño en motores, al introducirse en los circuitos de refrigeración.
La sociedad Sea Grant National Aquatic Nuisance Species Clearinghouse calcula que los daños económicos causados en Estados Unidos hasta ahora (1988-2002) ascienden a miles de millones de dólares. El mejillón cebra se ha convertido en uno de los principales problemas de la gestión del agua en todo el este norteamericano y sigue colonizando nuevos territorios (Conferencia sectorial de Medio Ambiente, 2007)
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Asociaciones ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Competencia

Las especies que se alimentan de las partículas suspendidas en el agua por medio de filtración pueden experimentar efectos negativos debidos a la competencia por recursos en presencia de altas densidades de D. Polymorpha, como se reflejó en el decline de las almejas de agua dulce de la familia Sphaeriidae en el río Hudson (Strayer et al., 1998).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Ciclo de vida ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Ciclo reproductivo

D. polymorpha es una especie dioica (de sexos separados). En las poblaciones existe una proporción equitativa de hembras y machos (Alcántara de la Fuente, 2006), este proceso ocurre generalmente en primavera o verano, dependiendo de la temperatura del agua. Cabe mencionar que la reproducción se interrumpe a temperaturas superiores a los 28°C, pero se reinicia cuando se recuperan valores inferiores (Palau et al., 2003). Esta especie libera esperma y óvulos al agua, donde posteriormente se produce la fecundación. De este modo se producen millones de larvas planctónicas de gran capacidad de dispersión, lo que favorece una rápida expansión de la especie. Después del cigoto (óvulo fecundado), las siguientes fases son: larva trocófora (sin concha), velíger (con dos pequeñas valvas y un velo), también llamadas larvas D, cuando están un poco más crecidas y con formas umbonales (cuando han desarrollado el umbo o ápice de la concha), despues son pedivelíger (cuando han desarrollado el músculo del pie) y finalmente, postlarvas y juveniles cuando ya son capaces de fijarse a un sustrato. Una hembra puede liberar un millón de huevos al año durante sus 2 ó 3 años de vida (Nalepa &Schloesser, 1992; Nichols, 1996), las larvas permanecen en el plancton entre 4 y 5 semanas (Neumann et al.,1993).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Comportamiento ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Temperatura

Los adultos sobreviven a una temperatura mínima de 0 °C, la mínima para alimentarse es de 5°C, para crecer 10°C y para reproducirse 12 °C.Experimentalmente se ha encontrado que el límite de temperatura superior para sobrevivir es de 30-32 °C (DEFRA 2005).

pH

El pH de un cuerpo de agua es uno de los factores más importantes que influyen en la distribución de los mejillones cebra; sobrevive en un rango de pH de 6.5 hasta 7.3 (Sprung, 1993; Vinogradov et al., 1993; Claudi &Mackie, 1994; Maguire &Sykes, 2004)

Colonial

D. polymorpha se sujeta al sustrato mediante un biso formando colonias en forma de extensos y densos racimos o tapetes semejantes a las mejilloneras marinas (Araujo, ND). D. polimorpha presenta un comportamiento colonial, agrupando miles de individuos por metro cuadrado. Esta característica es la principal causa de problemas, derivados de su expansión ya que estas colonias tapan o cubren todo tipo de estructuras, desde tuberías hasta lechos rocosos (Alcántara de la Fuente 2006).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
1.1 Descripción de la especie

Dreissena polymorpha es un bivalvo pequeño, de forma triangular, mide 3 cm de longitud, la coloración de la concha está formada por bandas irregulares blancas y negras en zigzag sobre un fondo pardo, las cuales se alternan unas con otras. Este patrón de bandas, característico de D. polymorpha, es muy variable y algunos ejemplares incluso carecen de bandas, la concha presenta distintas formas (Alcántara de la Fuente, 2006; Jiménez-Mur, 2003).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Dispersión ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Hidrocoria

Las larvas de D. polymorpha son nadadoras de vida libre, microscópicas y planctónicas; estos factores contribuyen a su rápida dispersión entre cuerpos de agua. Cualquier cuerpo de agua que se encuentre corriente abajo de un área contaminada tiene una gran probabilidad de infectarse si hay un flujo constante desde dicha zona (ISC 2005).

Vector

Los substratos con altas densidades de D. polymorpha en zonas poco profundas son las áreas preferidas de las aves acuáticas para buscar alimento. Las colonias de mejillones en estas áreas pueden ser fácilmente localizadas por las aves acuáticas migrantes que pueden llevar mejillones juveniles o larvas en sus plumas o pies, pero es muy poco probable que sean responsables de dispersar los mejillones de un cuerpo de agua a otro (ISC, 2011).
Los cangrejos de río pueden ser un sustrato de asentamiento para D. polymorpha, si estos cangrejos van de un área contaminada a otra no contaminada antes de su proceso de muda, es posible que transporten mejillones. (ISC, 2011).
Los individuos adultos de D. polymorpha pueden asentarse y colonizar plantas acuáticas submarinas. Si las plantas son transportadas de un cuerpo de agua infectado a otro no infectado, los individuos adultos de D. Polymorpha pueden ser transportados sobre estas. Algunos medios de transporte accidental incluyen plantas adheridas a tráilers de lanchas y plantas en cubetas de carnada y equipo para pesca en general (ISC, 2011).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Esperanza de vida ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
4.14 Tasa de crecimiento

Presenta altas tasas de crecimiento y de reclutamiento (GISD 2009) y está estrechamente ligada a factores ambientales, básicamente temperatura, velocidad del agua y disponibilidad de alimento (Conferencia Sectorial de Medio Ambiente). Una hembra puede liberar un millón de huevos al año durante sus 2 ó 3 años de vida (Nichols, 1996).

Años

El mejillón cebra suele vivir 3 años (Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, 2007; Maguire &Sykes, 2004).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estrategia trófica ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Filtrador

D. polymorpha se alimenta filtrando partículas en suspensión, principalmente algas unicelulares, son capaces de filtrar hasta un litro de agua al día (Alcántara de la Fuente, 2006). La selección de las partículas filtradas tiene lugar en el epitelio de los palpos labiales y de las branquias. Todos los materiales son colectados en la cavidad del manto y posteriormente expulsados por vía del segundo sifón (Jiménez-Mur, 2003).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Reproducción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Huevos

Cada puesta es de unos 40.000 huevos. Un mejillón cebra puede producir un millón de descendientes en un año (Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, 2007)

Edad de primera reproducción

D. polymorpha puede alcanzar la madurez sexual en su primer año, cuando tan solo mide 8- 10 mm (Ackerman et al., 1994).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Usos ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Entretenimiento

Se utiliza como carnada y en la producción de alimento para peces (Zaiko &Olenin, 2006).

Alimento

Las conchas trituradas de D, polymorpha pueden ser utilizadas como fertilizante y comida para pollos (GISD 2009).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Dreissena polymorpha. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Dreissena polymorpha ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de agua dulce y salobre. Se alimenta de plancton y materia orgánica en suspensión.[1]​ Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.[2]

Descripción

Su concha tiene forma triangular con bandas amarillentas y pardo-oscuras en zig-zag y puede llegar a medir tres centímetros en estado adulto. Forma densas colonias de miles de individuos por metro cuadrado sobre sustratos duros.

Distribución y carácter invasivo

Es originario de los mares Caspio, Aral y Negro. A partir del siglo XIX se extendió por Europa central con la navegación fluvial y en 1985 llegó a América del Norte, a los Grandes Lagos, desde donde se ha extendido por la cuenca del Misisipi hasta el Caribe. Actualmente se encuentra en un proceso de expansión y está colonizando aguas dulces en Europa, Asia y Norteamérica, causando enormes pérdidas económicas.[cita requerida]

En España, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.[3]

Reproducción e invasión del hábitat

Fuera de su zona de origen, se puede considerar una especie invasora que tiene serias consecuencias para el medio natural pues produce graves daños en el ecosistema por la eliminación o desplazamiento de especies autóctonas amenazadas, lo que supone un empobrecimiento del patrimonio natural. También causa daños en infraestructuras ajenas al agua como depósitos, embarcaciones, motores, turbinas, etc. Coloniza tuberías y conducciones de agua poniendo en peligro el abastecimiento agrícola, industrial y de los núcleos urbanos, pues tapona las conducciones y obstruye los filtros.

 src=
Mejillón cebra.

La base del daño ocasionado por el mejillón cebra radica en su rápida proliferación (la presencia de un ejemplar adulto aguas arriba supone el vertido al cauce de un millón de larvas: es un claro «estratega de la reproducción»), que puede tener dos ciclos reproductivos al año (primavera y otoño, aproximadamente). La extraordinaria resistencia del molusco a la temperatura, salinidad, presencia de cloro (lo que en la práctica supone que para eliminarlo en sistemas abiertos se eliminaría también a la casi totalidad de los habitantes del ecosistema) y el sistema de crecimiento en colonias, creciendo unos individuos sobre los otros por lo que rápidamente colmatan, atoran e inutilizan tuberías, bombas, depósitos, filtros...

Se habla en ocasiones de los efectos beneficiosos del mejillón cebra, a veces muy valorado en zonas del norte de Europa, como clarificador de las aguas. Las grandes colonias de este animal, y su gran capacidad de filtrado —hasta 8,5 l al día—[4]​ hacen que descienda de manera muy importante la turbidez de las aguas. Estos efectos beneficiosos siempre han suscitado una gran controversia, y en todo caso no dejan de ser una alteración producida en el ecosistema por una especie invasora.

La lucha contra el mejillón cebra se ha centrado hasta el presente fundamentalmente en evitar su proliferación. Es un hecho que no se ha podido expulsar de las zonas que ha colonizado, y si bien su número tiende a descender tras la primera invasión y estabilizarse rápidamente, no suele quedar más alternativa que la convivencia con el molusco y su lucha y erradicación de los sistemas cerrados, por métodos agresivos.

En el caso del mejillón cebra, tanto el impacto ecológico como el impacto económico que supone su control son enormes. La prevención de la invasión de nuevas áreas y el control de su expansión en sistemas cerrados ya ocupados, provoca gastos importantísimos y en continuo crecimiento. Probablemente la estrategia más eficaz hasta la fecha contra su dispersión haya sido la divulgación del conocimiento de la plaga y sus efectos, y las medidas profilácticas.

La introducción del mejillón cebra en el Ebro

 src=
«Atención navegantes, mejillón cebra presente», Presa de Talarn

El mejillón cebra se introdujo en las aguas del Ebro y se adaptó con éxito al nuevo hábitat, llegando a constituir una verdadera plaga. Por este motivo, los temores sobre la posible invasión de este molusco se han hecho realidad cuando en agosto del 2001 un grupo de malacólogos de Cataluña, especialistas en náyades y un grupo de naturalistas de Flix (Tarragona) detectaron su presencia en el bajo Ebro, desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja.

Los primeros datos conocidos de esta especie en el Ebro (septiembre del 2001) daban la cifra de unos 500 mejillones cebra por m²,[cita requerida] su elevadísima capacidad de reproducción (cada adulto puede originar una descendencia de 1,5 millones de ejemplares por temporada) lo convierte en un agente de cambio ecológico radical ya que disminuye la concentración de fitoplancton en el agua y altera completamente la cadena trófica de los ríos. Evitar su diseminación hacia otros ríos ibéricos es la máxima prioridad.

Después se ha detectado su presencia en otras cuencas mediterráneas, como las del Júcar y Segura y en tramos más altos del Ebro, hasta el embalse de Sobrón, entre las provincias de Burgos y Álava, llegando a la vertiente cantábrica en Vizcaya en 2011 (Embalse de Undurraga en Arratia).[5]

En la cuenca del río Ebro, el molusco ha bloqueado e inutilizado numerosas infraestructuras, obligando a realizar abundantes y costosas operaciones de limpieza. Detectado también en el Júcar, se teme que su expansión provoque graves daños en la economía agraria a escala nacional si se extiende a la cuenca de los demás ríos.

Lucha contra la especie

Dada su gran peligrosidad, se han desarrollado varias técnicas para combatir las larvas de mejillón cebra. Las más comunes son los sistemas mecánicos (filtros); químicos (cloro); térmicos (el mejillón no resiste más de 38 ºC) y sónicos. Pronto se iniciaron otras investigaciones para combatir el mejillón cebra a gran escala. Una de ellas, realizada por la Universitat Politécnica de Valencia en Alcoy desde 2008, con financiación del Ministerio de Medio Ambiente, pretendía identificar un reactivo químico que fuera poco agresivo con otras especies y con el resto de ecosistemas, pero capaz de acabar con la resistencia del mejillón cebra.

El oxidante elegido es una mezcla de agua oxigenada con sales de hierro potenciada por la luz del sol. Hay que trabajar para definir las dosis más apropiadas y su coste económico, así como avanzar en su posible aplicación realizando ensayos en el regadío. Es letal para el mejillón cebra, pero debe ser inocuo para el resto de especies.[cita requerida]

Otra posible solución contra el mejillón cebra es el ozono.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. «Dreissena polymorpha en DAISIE». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2010.
  2. Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004.
  3. «Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.». Boletín Oficial del Estado.
  4. «Asensio, R. (2004) La invasión del mejillón cebra.». Archivado desde el original el 24 de julio de 2011. Consultado el 18 de diciembre de 2010.
  5. Junta de Castilla y León. Folleto divulgativo: El mejillón cebra, una especie exótica que amenaza nuestros ríos.

 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Dreissena polymorpha: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de agua dulce y salobre. Se alimenta de plancton y materia orgánica en suspensión.​ Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.​

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES