dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Prefieren las áreas abiertas, sabanas, pastizales, áreas de cultivo, charrales, playas y bordes de bosques deciduos y perennifolios.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se les observa solitarios o en grupos pequeños.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente común en las tierras secas al noroeste, y asciende hasta los 750 m. en las montañas adyacentes. En ocasiones, algunos individuos jóvenes merodean la parte oeste del Valle Central. Es poco común en la región de Río Frío y es visitante ocasional en la región de San Carlos.


Distribucion General: Se encuentra desde el sur de E.U.A. hasta la Tierra del Fuego y las Islas Malvinas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Caminan sobre el suelo en busca de pequeños animales muertos o atacan a algunos tales como serpientes, ranas, roedores y polluelos. Es común observarlos alimentarse de los animales atropellados por vehículos, en las carreteras de la provincias de Puntarenas y Guanacaste.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido es una estructura abierta y voluminosa hecha de palillos, paja y tallos de junco, ubicado usualmente en lo alto de una palma o árbol de hojas pequeñas. Ponen 2 o 3 huevos (rara vez 4) blancos, nublados con diferentes tonos de café, y profusamente manchados con café más oscuro. Se reproducen de diciembre a marzo.

En el mes de setiembre se observó un ejemplar juvenil emplumado que recibía atención de ambos padres, y también la copulación de una pareja en la rama delgada de un árbol.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 61 cm. y pesa 1 kg. Es relativamente grande, con el cuello, las alas y las patas más o menos largos.

En los adultos la coronilla (incluso la cresta corta) es negra; el resto de la cabeza es blanca, y adquiere un barreteado negro en el cuello y se torna negro sólido en la mayor parte del cuerpo y las alas. El parche blanco barreteado está ligeramente barreteado con negro en las primarias externas, y la cola es blanca, barreteada, con la banda terminal negra y ancha. El iris es café; la cara es desnuda y la cera es de naranja a rojo. El pico es blancuzco y las patas son amarillas.

Los ejemplares inmaduros son parecidos, aunque mucho más opacos, en general más café; el pecho es más o menos listado en vez de barreteado.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Tierra del Fuego.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Caracara plancus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
Carancho en Córdoba, Argentina.
Carancho en la capital de la Provincia de Córdoba, Argentina.

El carancho (Caracara plancus)[2][3][4]​ es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae.[5]​ Habita el centro y sur de América del Sur.

Descripción

 src=
Carancho en São Paulo, Brasil.

Es un ave rapaz que mide entre 55 y 60 cm de largo. Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la misma y el cuello blanco grisáceo, y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo. En vuelo se le observa una mancha alar clara y la cola blanquecina que termina con una banda negra. La piel de la cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras.

Se lo puede separar del similar Caracara cheriway por tener C. plancus más extendido el barrado pectoral, por tener amarronadas y a menudo ligeramente moteado-barradas las escapulares (todas negruzcas en C. cheriway), y por tener la parte trasera del dorso pálida y con barrado oscuro (negruzco uniforme en C. cheriway). Ejemplares que muestran características intermedias son conocidos de una pequeña área de contacto entre ambas en el centro-norte de Brasil, pero la intergradación entre las dos especies es limitada en general.

Distribución y hábitat

El área de distribución de C. plancus incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela.[1]

Debido a su plasticidad, es un ave adaptada a diferentes entornos y se puede encontrar en diversos ambientes.[6]​ El carancho vive al borde de los bosques y en campo abierto,[1]​ y también se lo encuentra en ámbitos urbanos en grandes ciudades como Buenos Aires.

 src=
Carancho tomado en un campo del Departamento de Rocha, Uruguay

Comportamiento

Es un ave oportunista, que puede alimentarse de carroña, con frecuencia se le puede observar comiendo animales que han sido atropellados en la carretera. Responde a la actividad humana,[7]​ específicamente a la disponibilidad de carroña, por lo que se ve beneficiado por los campos ganaderos campos bajo pastoreo, que resulta en una mayor disponibilidad de alimento.[8]

Aunque a menudo se considera erróneamente[9]​ que sólo se alimenta de carroña, también puede cazar: aprovecha insectos, y también pequeños mamíferos y aves. Pueden hacer caza cooperativa para predar sobre aves de mayor tamaño, como coscorobas o garzas moras; también roba huevos de nidos. En los grandes centros urbanos ayuda a controlar animales perjudiciales como ratas o palomas domésticas. Se lo ha registrado consumiendo y dispersando frutos de plantas, como la palmera Attalea phalerata.[10]

Suele ser perseguido en zonas rurales pues ataca a los pollos. También puede agredir a terneros y corderos jóvenes o heridos, atacando los ojos, labios, y zona anal; de manera que la presa resulte progresivamente indefensa hasta que, finalmente, muere y es consumida.

En su vuelo alterna aleteos; también suele planear en círculos. Suele bajar a tierra con frecuencia y caminar más que otras aves rapaces.

Emite un sonido áspero y fuerte: "krak krak krak".

Nido

 src=
Huevos de Caracara plancus
 src=
Carancho subadulto en vuelo.

Construye su nido en árboles o matorrales utilizando ramas, pasto y pelos. El aspecto del nido suele ser muy desordenado.

Taxonomía

El género Caracara comprende dos especies más: C. cheriway, de América del Norte, América Central y el norte de América del Sur, y C. lutosa, de la isla de Guadalupe, extinto[11]​c. 1903. Antiguamente, se consideraba que estas tres especies eran conespecíficas.[12]​ La misma fuente desestima la existencia de las subespecies Caracara plancus plancus, Caracara plancus prelutosus, y Caracara plancus brasiliensis.

Anteriormente el género Caracara se llamó Polyborus. Este nombre sobrevive en el de la subfamilia, Polyborinae, que integra junto a unas pocas aves de las Américas, como los chimangos y matamicos, entre otros.

En la cultura

La mayoría de los nombres de Caracara plancus, incluyendo el nombre del género, son onomatopéyicos.[13]Félix de Azara, en su libro Apuntamientos para la historia natural de los páxaros del Paraguay y el Río de la Plata, comenta que "en el Río de la Plata, donde no hay la décima parte que en el Paraguay, le llaman Carancho: los Portugueses del Brasil Gaviao (gavilán); y los Guaranís Caracará, que conservo porque lo canta con frecuencia.".[14]​ En Chile se lo conoce como traro.

En su paso por el Río de la Plata, Charles Darwin observó a estas aves, a las que llama carranchas.

En las poblaciones aborígenes era muy importante. Dos de los principales líderes mapuches del siglo XVI, Lautaro[15]​ y Pelantaro, llevaban nombres alusivos a esta ave, traru en mapudungun.

En la cultura andina (Perú, Bolivia y Ecuador) se le conoce con el nombre de Aqchi (sin distinción de su variedad andina o cheriway) y es un ave sagrado pues aparece mencionado en los mitos fundacionales del mundo andino, acompañando a Wirakochan en su viaje civilizatorio y es descrito con características físicas especiales (cuerpo negro y pico dorado) y conocimientos mágicos del kunan pacha (tiempo presente)

En Argentina se usa la palabra carancho para designar a las personas oportunistas,[16]​ usualmente aplicado a abogados. Además, al ser un ave muy difundida en Argentina y Uruguay está presente en dichos populares como "desordenado como nido de carancho", en alusión a la forma precaria de su nido.[17]​ Otros refranes incluyen "cada carancho en su rancho", que significa "cada uno en el lugar que le corresponde", y según Carlos Villafuerte,[18]​ es análogo al refrán español "cada mochuelo en su nido"; "carancho que comió, voló", referido a quien una vez conseguido su propósito se desentiende de toda ulterioridad; o "maldición de cuervo no alcanza a carancho", que significa que, aun cuando alguien no sea bueno, si quien maldice es peor sus malos deseos no se cumplirán.

El nombre del río Carcarañá, en Argentina, significa carancho diablo en idioma guaraní.

Véase también

Referencias

  1. a b c BirdLife International (2012). «Caracara plancus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de agosto de 2015.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 3 de octubre de 2015.
  3. Avibase. The world bird database. «Caracara Carancho Caracara [plancus or cheriway] (= Caracara plancus) (Miller, JF, 1777)». Consultado el 4 de octubre de 2015.
  4. Renzo P. Piana. «El Caracara Carancho (Caracara plancus) estaría expandiendo su rango de distribución hacia el norte y oeste de la Amazonía peruana». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2015. Consultado el 4 de octubre de 2015.
  5. Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Caracara plancus (TSN 554146)» (en inglés).
  6. Narosky, Tito e Yzurieta, Darío (2003). Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay : Edición de Oro. Vazquez Mazzini Editores. p. 90. OCLC 20279887.
  7. Idoeta, Fabricio Miguel; Roesler, Carlos Ignacio (2012-07). Presas consumidas por el Carancho (Caracara plancus) durante el período reproductivo, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. ISSN 0326-7725. Consultado el 24 de julio de 2021.
  8. Filloy, Julieta (2007). Respuesta de las aves rapaces al uso de la tierra: un enfoque regional. Consultado el 24 de julio de 2021.
  9. Daguerre, Juan B. (1928). «Algo sobre costumbres del Carancho (Polyborus plancus)». Hornero 004 (02) : 202-204. Consultado el 24 de julio de 2021.
  10. M, Galetti; P.r, Guimaraes Jr (2004). «Seed Dispersal Of Attalea Phalerata (palmae) By Crested Caracaras (caracara Plancus) In The Pantanal And A Review Of Frugivory By Raptors». Scopus (en inglés). Consultado el 24 de julio de 2021.
  11. «Guadalupe Caracara (Caracara lutosa) - BirdLife species factsheet». datazone.birdlife.org. Consultado el 24 de julio de 2021.
  12. Carla J. Dove and Richard C. Banks, (1999). "A Taxonomic Study of Crested Caracaras (Falconidae)" Archivado el 2 de marzo de 2012 en Wayback Machine., Wilson Bull., 111(3) pp. 330-339
  13. Letras, Academia Argentina de (1993). Boletín de la Academia Argentina de Letras. Academia Argentina de Letras. Consultado el 24 de julio de 2021.
  14. de Azara, Félix (1802-1805). Apuntamientos para la historia de los paxaros del Paragüay y del Río de la Plata, t. 3. Consultado el 24 de julio de 2021.
  15. (Kuschel, Carlos; Meyer, Walterio; Wilhelm de Meesbach, Ernesto. Apellidos huilliches, mapuches, pehuenches [1997], Santiago: Centro Gráfico Prisma, página 141)
  16. De Luca, Rubén Mario (2008). Diccionario argentino de seudónimos. Dunken. p. 190. ISBN 9789870227083.
  17. Godofredo Daireaux. El nido de carancho. En: Fábulas argentinas. wikisource.org
  18. Villafuerte, Carlos (1999). Aves argentinas y sus leyendas. Corregidor.

Bibliografía

  • Dove, C. & R. Banks. 1999. A Taxonomic study of Crested Caracaras (Falconidae). Wilson Bull. 111(3): 330–339. disponible en linea como (PDF) Archivado el 2 de marzo de 2012 en Wayback Machine. (en inglés)
  • Ferguson-Lees, J., D. Christie, P. Burton, K. Franklin & D. Mead (2001). Raptors of the World. Christopher Helm. ISBN 0-7136-8026-1(en inglés)
  • Restall, R., C. Rodner, & M. Lentino (2006). Birds of Northern South America. Vol. 1 & 2. Helm, London. ISBN 0-7136-7242-0 (vol. 1); ISBN 0-7136-7243-9 (vol. 2)(en inglés)
  • Schulenberg, T., D. Stotz, D. Lane, J. O'Neill, & T. Parker III (2007). Birds of Peru. Helm, London. ISBN 978-0-7136-8673-9 (en inglés)

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Caracara plancus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
Carancho en Córdoba, Argentina. Carancho en la capital de la Provincia de Córdoba, Argentina.

El carancho (Caracara plancus)​​​ es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae.​ Habita el centro y sur de América del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES