dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El impacto de los animales introducidos como borregos, gatos, ratones, conejos y puercos ha alterado las relaciones ecológicas de la fauna nativa. También ha provocado la destrucción y perturbación de la vegetación original y ocasionado erosión del suelo. El tecolotito enano fue una de las formas más afectadas, al igual que la paloma de Socorro. El gato puede haber sido en más responsable de esta extinción, el cual fue introducido cuando se estableció el sector naval en 1958 (Jehl y Parkes 1983, Rodríguez Estrella 2000).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Alterado por la presencia de borregos en parte de la isla, pero la presencia de los gatos parece haber diezmado a esta población.

Refugios

Ya no existen para esta subespecie en la isla Socorro, aunque todavía se plantean búsquedas en las épocas reproductivas principalmente y en horarios crepusculares y nocturnos para ver si quedaran algunos individuos (Rodríguez Estrella et al. 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Aunque Jehl en 1972 sugirió que la mayoría de los gatos habían muerto de hambre, Howell en 1988 notó que parecían comunes pero nocturnos (Collar et al. 1992). Se necesita que las autoridades comprendan la gravedad de la situación de la Isla para que apoyen el Programa de Restauración de la misma, antes de que sea más tarde. Se necesitan sacar todas las cabras y mantenerlas fuera, así como otras especies de mamíferos nocivas. Solamente hasta que esto se consiga la opción de recuperar la vegetación será factible y con ella la persistencia del junco de Guadalupe en su isla nativa.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La destrucción de la alguna vez abundante vegetación endémica empezó un poco antes de 1875, y progresó rápidamente (Ridgway 1876). Para el año de 1906 las condiciones desérticas semejantes a las actuales ya se habían alcanzado (Thayer y Bangs 1908). Los arbustos nativos que quedan están en áreas inaccesibles a las cabras. Howell y Cade notaron que un gran arbusto de Nicotiana glauca se había establecido en un área restringida del enclave noreste. Ellos sugirieron que Nicotiana no estaba establecida antes de 1932 y quizás ni siquiera en 1941. El tabaco silvestre se ha expandido en gran parte del área noreste de la isla y ha permitido el establecimiento del colibrí cabeza roja (Calypte anna) (Mirsky 1976).

La ocupación y deterioro de la biota de la Isla Guadalupe fue resumida por Huey (1925) como un ejemplo de las ruinas causadas por el descuido humano. La Isla Guadalupe, a diferencia de otras islas desérticas de la costa oeste de la Península, desarrolló una rica flora compuesta de cipreses, pinos, encinos y palmas, así como arbustos y flores de muchas especies gracias a su altura pues lograba capturar la humedad para sus ecosistemas. Plantas y aves y otras formas se diferenciaron allí. La isla fue descubierta por los marineros a fines del siglo XVIII. En los años subsiguientes marinos rusos, ingleses o estadounidenses tuvieron su parte en la masacre sobre los lobos marinos (Arctocephalus townsendi) de las costas rocosas de Guadalupe, la cual continuó hasta 1830. Se construyeron entonces casa de piedra y es probable que en esta época se introdujeron tanto el ratón doméstico como los gatos, los cuales jugaron un papel determinante en el deterioro de la biota de la isla. Cuando la captura de lobos marinos ya no fue rentable los marinos dejaron la isla pero no habían terminado con el desastre.

Los siguientes invasores de Guadalupe fueron los balleneros quienes pasaban a cargar agua dulce, sin embargo se les atribuye la responsabilidad de haber liberado las cabras en la isla. La idea era la de tener carne fresca disponible para futuras paradas en sus cruceros, sin embargo, los balleneros dejaron de visitar la isla gracias a las mejores condiciones de sus barcos, y olvidaron a las cabras. Sin enemigos y con hierbas a plenitud las cabras se incrementaron en decenas de cientos devorando todo lo verde que encontraban y adentrándose en el bosque prístino. Posteriormente, las ballenas se habían tornado escasas y los balleneros se interesaron en la población de los elefantes marinos (Mirounga angustirostris) de Guadalupe como sustituto del aceite de ballena que se usaba en las lámparas en esa época. Entonces los elefantes marinos fueron puestos en peligro de extinción, de hecho ellos ya se daban por extintos. En 1892, un grupo de científicos guiados por C. W. Townsend encontró un pequeño grupo, el cual todavía se encontraba en 1925. En 1875, el botánico E. Palmer, visitó Guadalupe y la describió como el "paraíso de los naturalistas", a pesar de que en ese entonces ya debía haberse infringido algún daño por los ratones, gatos y cabras introducidos, sin embargo, él la visito justo a tiempo para preservar para la ciencia la presencia de plantas y aves que ya estaban siendo exterminados.

La isla también fue usada como cárcel por el gobierno de México en un tiempo breve a fines del siglo XIX. A principios del siglo XX las hordas de cabras surgieron como atractivo sobre la isla, se hicieron corrales y se mataron muchas para consumir su piel y sebo. Sin embargo, su multiplicación era tal que el efecto de estas expediciones fue mínimo en su abundancia. Durante la Segunda Guerra Mundial las cabras también fueron explotadas; se les llevaba a San Pedro y a San Diego, en donde se les engordaba. A través de muchos años la sobrepoblación en Guadalupe había afectado al tamaño de las cabras y a la calidad de su carne, por lo que el proyecto no era lucrativo. Para 1923 la condición de la isla, porque las cabras habían comido ya todo lo verde que encontraban, era la de un "sepulcro biológico". Sin embargo, en esos años se registraron hasta 366 elefantes marinos, aunque de los lobos marinos no hubo rastro. Se pregunta el autor en 1923, qué pues queda del "paraíso" de Guadalupe en 1923, ciertamente nada comparado con la riqueza original. Puede considerarse como un refugio para los elefantes marinos, y en esa época el gobierno creó una "reserva" federal para protegerlos.

Desafortunadamente, la devastación de la vegetación de la isla por las cabras continua a la fecha (Sweet et al 2001). Parecen ser más numerosas en la parte central y norte de la isla donde hay más agua dulce. Moran (1996) revisó el daño de las cabras en la flora y estimó que el árbol más joven de los cipreses endémicos de Guadalupe (Cupressus guadelupensis) tenía 100 años de edad, lo cual significa que son "muertos vivientes" pues no logran regenerarse. Aparentemente un exceso de 20,000 cabras fueron removidas de la isla, pero dejaron 239 cabras (Agraz García 1978 en Morán 1996). Moran (1996) estimó que esa población volvió a aumentar a 7,000 en 1994. La caza de baja intensidad de los pescadores no le afecta en absoluto a las cabras y los intentos de proteger el parche de cipreses con una cerca de alambre han sido infructuosos (no tiene puerta, está rota y se observan tropas de cabras adentro a todas horas destruyendo el sotobosque y hasta la corteza de los árboles maduros. Solamente la remoción completa de las cabras o una barda realmente resguardada puede garantizar la sobrevivencia de los cipreses y de las aves que dependen de ellos. También hay gatos y perros asilvestrados en la isla pero son pocos (Sweet et al. 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Poco conocida, sólo se conocen unas fechas de actividad reproductiva y su alimentación antes de la degradación de la isla. Como otros paserinos son nidícolas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Anthony (1925) menciona que los juncos se estaban haciendo raros en la isla, aunque antes eran la especie más abundante. En 1953 el junco de Guadalupe era abundante como los pinzones mexicanos (Carpodacus mexicanus). Eran más abundantes en los pinos y encinos. En los cipreses como el 40-50 por ciento de los observados eran inmaduros. En los matorrales de tabaco (Nicotiana) sólo 1 de cada 10 eran inmaduros (Howell y Cade 1954). En mayo de 1971 Jehl y Everett (1985) observaron jóvenes independientes de sus padres. Mellink y Palacios (1990) solamente vieron 2 en la hilera de cipreses en noviembre de 1989, y Howell y Webb (1992) observaron de 30 a 40 en el mismo arbolado y 4-5 en la parte noreste en enero de 1988. Sweet et al. (2001) también los encontraron en condición semejante.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Fueron la especie más común en la Isla Guadalupe, ahora se estiman unos 100 individuos remanentes cuando mucho por la destrucción del hábitat por las cabras (Collar et al. 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Endémico a la Isla Guadalupe.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Exhiben una conducta de "docilidad insular" y sus hábitos se parecen a los de otros juncos, pero su ecología y conducta no se han estudiado en detalle (Mirsky 1976). Palmer, que fue el primero que los describió (Ridgway 1876) mencionó que de tan mansitos se podían agarrar con una red de mariposas, y que cuando él colectaba bajo piedras o troncos se unía a la búsqueda y casi brincaba a sus manos. Ellos agarraban hormigas y sus huevos, y también entraban a la casa. Fuera de esta conducta los juncos se parecen a los otros del continente, andan principalmente en el piso, un poco menos en las partes bajas de los árboles y aún menos en las copas (Howell 1968). El pico largo también lo usan para sacar semillas de los conos de los pinos (Jehl y Everett 1985).

En cuanto a los cantos, los machos adultos cantan un patrón de notas varias veces con poca variación y después cambian a un canto de otro patrón más o menos parecido y después regresan al mismo patrón. Aunque el canto puede ser de la misma duración que el de los juncos del continente, incluye varios tipos de sílabas en lugar de solamente una. El canto puede o no incluir un trino. Cuando el trino está presente se forma con sílabas de un amplio rango de frecuencias. La mayoría de los cantos contienen un zumbido, el cual puede estar cerca del principio, en medio o al final del canto. Algunos cantos tienen dos zumbidos, pero ninguno empieza con uno. El total de sílabas es variable. En muchos casos el trino se reemplaza por una frase acompañada de un zumbido. Finalmente, el patrón temporal y la duración varían. La divergencia de estos cantos con relación a los del continente se pueden haber desarrollado ya sea por la falta de oportunidad en la población fundadora de aprender el canto de los adultos machos de la población fuente continental, o a la condición de que en un ambiente con un menor número de especies de aves presentes, la selección sobre un tipo de canto muy distintivo puede ser reducida, llevando a una variabilidad mayor y a la divergencia en el canto de su fuente (Mirsky 1976).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los búhos enanos son crepusculares, con algo de forrajeo nocturno, cazan volando sobre un campo abierto, revoloteando y capturando las presas al vuelo; también atrapan presas en el suelo, o agarran insectos con la pata.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El Archipiélago Revillagigedo cuenta con decreto de Reserva de la Biósfera desde el 6 de junio de 1994, sin embargo, la misma no cuenta con un Director de la reserva o personal y el Plan de Manejo aún está en revisión. La conservación de las islas debe correr por cuenta de las autoridades de la SEMARNAT en conjunto con la Secretaría de la Marina, quien provee los medios para los traslados y estancia en las islas y con la Secretaría de Gobernación bajo la cual está la jurisdicción. El que tantos organismos y autoridades tengan que ver con los procedimientos hacen muy difícil la coordinación con la parte no gubernamental.
Sería deseable que una institución académica estableciera una estación y que así se facilitara un poco el trabajo conservacionista en la isla. Recientemente, se han dado pasos importantes para la restauración de las islas y próximamente, con la cooperación de instituciones académicas y conservacionistas como el Grupo Ecológico de Conservación de Islas (Ensenada BC), el Instituto de Endémicos Insulares y la UNAM, se llevara a cabo, junto con las instancias gubernamentales mencionadas antes, la erradicación de las especies introducidas para la restauración ecológica de la Isla. Debido a que de esta subespecie no existen ejemplares vivos en cautiverio, la restauración habrá llegado demasiado tarde para este tecolote, pero deberá servir como lección de que las acciones de conservación deben hacerse a tiempo, pues de otra manera la extinción es irreversible.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La Isla Guadalupe recibió un decreto de protección desde 1928 como Zona de Reserva. Debido a que esta figura es imprecisa de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, es necesaria su recategorización (Ibarra-Sánchez, C. com. pers.).
El Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) mantiene un programa de erradicación de fauna nociva en las Islas del Pacífico Mexicano incluyendo el Mar de Cortés. Las autoridades de la Armada de México y de la SEMARNAT colaboran y apoyan en forma importante este esfuerzo. En la Isla Guadalupe han realizado dos visitas entre junio 2001 y marzo 2002.

En la primera visita construyeron cercas para los remanentes de la vegetación natural e iniciaron la erradicación de las cabras y otros mamíferos introducidos. Con relación a los cercos éstos se aprecian como una medida temporal y no han funcionado. En lo referente a la erradicación de las cabras, se confinaron 500 en la parte sur pero solamente se trasladaron a continente 250. GECI propone que las cabras sean cazadas y que se sequen en la isla los cadáveres por el costo que implica intentar algún aprovechamiento de la carne, y porque es indispensable que el objetivo se cumpla, de otra manera las cabras se seguirán recuperando y terminando con lo poco que queda de la vegetación original (J. A. Sánchez Pacheco, com. pers.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El junco de Guadalupe se distingue de las poblaciones continentales principalmente por su pico relativamente largo, alas y cola cortas y ausencia de dimorfismo sexual. Ambos sexos se parecen superficialmente a las hembras de la subespecie mearnsi que tiene los lados rosados (Mirsky 1976). J. h. insularis se diferencia de las poblaciones más cercanas de J. h. townsendi en el color sepia del dorso en lugar de castaño, y la cabeza más gris con una máscara negra, la capucha es menos contrastante con el vientre y lados. Los lados son canela rosado en lugar de casi canela vináceo suave. Las alas son 12% más cortas (<73 mm en machos y <69 mm en hembras); la cola es 13 % más corta y el pico 16% más largo (>8.5 mm) (Miller 1941, ver esta obra para mayores comparaciones con otros juncos). Los juveniles tienen el plumaje rayado como otros juncos (Townsend 1890).

Bryant (1887) mencionó que el canto y la llamada de esta población era diferente de las poblaciones de hyemalis del continente, mencionando que se parecía algo al trino de Spizella passerina. Mirsky (1976) grabó los cantos del 3-10 de diciembre de 1973 entre los campos de tabaco de la parte noreste de la isla, encontrando una mayor variabilidad que la que presentan poblaciones del continente. Las diferencias en morfología, coloración y canto le proporcionan el estatus de especie diferente (Howell y Cade 1954, Miller 1941, Mirsky 1976). De acuerdo a Miller (1941) dado que la Isla Guadalupe es una isla oceánica que nunca ha estado conectada al continente, el origen más probable de la especie es a partir de individuos migratorios del norte en tiempos previos al Pleistoceno, ya que insularis no comparte tantos caracteres con poblaciones de junco en el sur (México). También considerando las rutas migratorias y similitud de los bosques hacen suponer que los individuos colonizadores venían de la costa de California probablemente. En el Pleistoceno, los bosques costeros de Monterrey estaban extendidos más hacia el sur también.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El búho enano es distintivamente pequeño, de entre 13 y 14 cm y 41 g de peso. Cara y garganta
canela a beige canela, cejas blancas con la punta negra angosta, partes superiores gris café a café grisáceo con unas notorias manchas beige o leonado pálido, más grandes y oscuras en la frente; nuca con collar color blanco angosto, vexilos externos de las escapulares principalmente blancos, con la orilla terminada en negro; remeras y sus cobertoras con manchas, cola por lo general, con 4 a 5 bandas beige-café o blanco beiges, partes inferiores con una mezcla de blanco, gris y canela pálido opaco o café leonado. La subespecie graysoni tiene un tinte olivo por encima con más canela abajo y en la cola (Howell y Webb 1995, Weller 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Residente en la Isla Guadalupe, 240 km al oeste de Baja California (Mirsky 1976, AOU 1998). La Isla tiene 37km de largo y una superficie de 250 km2, y la elevación más alta es de 1298 m (Sweet et al. 2001). Los primeros ejemplares fueron colectados por Palmer y descritos por Ridgway (1876).

Distribución actual: Aún se encuentra en la Isla Guadalupe pero restringido a las pequeñas áreas arboladas en la parte alta y noreste.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica

MEXICO / COLIMA

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Isla Socorro, Archipiélago Revillagigedo, Colima, cerca de la costa en la Bahía Braithwaite. Los reportes son de Grayson, 1870-71; Anthony, 1898 & McLellan, 1926 y la última vez que se encontraron fue en 1932. Posteriormente ya no se volvieron a encontrar (Brattstrom & Howell, 1956; Villa, 1960; Jehl & Parkes, 1982).

Distribución actual: Aparentemente, ya no existe ninguna población de esta subespecie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No disponible. Sus requerimientos de hábitat, especialmente durante la época reproductiva, no han sido documentados. Jehl y Everett (1985 en Collar et al. 1992) estimaron que el parche de bosque de cipreses más grande era como de 3 km de largo (en 1971), pero para 1988 este parche ya tenía sólo 1 km de largo, y los otros pequeños parches presuntamente sufrieron la misma degradación (Howell en Collar et al. 1992).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

E probablemente extinta en el medio silvestre




NOM-059-SEMARNAT-2010

E probablemente extinta en el medio silvestre




CITES

Apéndice II




UICN

UICN




Otras clasificaciones de riesgo

Aparentemente extinto (Rodríguez Estrella et al. 1994).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se alimentan tanto de insectos como de semillas, a menudo probando entre las grietas de los troncos caídos con sus largos picos (Howell y Cade 1954). Sin duda utilizaban muchos tipos de alimento vegetal y de insectos cuando la isla estaba en mejor condición (Howell 1968).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Probablemente se alimentaban de pequeños cangrejos terrestres (Gecarcinus planatus), insectos, lagartijas (Urosaurus auriculatus) o pequeñas aves (Grayson 1870-71, Weller 1999).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los juncos habitan las restantes hileras de pinos (Pinus radiata), encinos (Quercus tomentella), y cipreses (Cupressus guadelupensis) en las partes altas de la isla. También se encuentran en los campos de tabaco asilvestrado del enclave noreste.

Macroclima

El clima es controlado principalmente por sistemas del norte, en algunos años llegan tormentas tropicales del sur (entre agosto y octubre) trayendo fuertes lluvias. La parte sur de la isla es desértica pero con neblinas frecuentes. Solamente hay datos para esta parte, la precipitación fluctúa desde los 14 mm hasta los 693 mm (1962). La lluvia anual promedio es de 129 mm con el 48% en invierno y el 46% en verano (Moran 1996).

Tipo de ambiente

Originalmente había bosque de pino y de pino-encino de los 0 a 1300 m (AOU 1998). Por al menos un siglo y medio las cabras han degradado la isla por la destrucción de la vegetación causando 1) la extinción de las especies nativas, 2) la erosión del suelo, y 3) la sequía de los manantiales al matar los árboles cuyo rocío ayudaba a la lluvia (Moran 1996). Los bosques de la parte norte que anteriormente eran extensos se han colapsado, también las arboledas de juníperos y palmas (Brahea), y también los restantes árboles viejos no se pueden reproducir porque las cabras se comen las plántulas. Los matorrales (Senecio) de la parte norte también han sido reemplazados por malezas, de manera que los matorrales que subsisten en los acantilados se están muriendo poco a poco. En la parte sur de la isla subsisten algunos matorrales. Los islotes son refugio para plantas raras, de las cuales 5 nunca fueron encontradas en la isla grande (Moran 1996). Se han encontrado 216 especies de plantas de las cuales más de 30 están probablemente extintas actualmente. Del total de especies probablemente sólo 156 son nativas, de las cuales 34 son especies y subespecies endémicas (de ellas 5 o más extintas) (Moran 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Era común en las áreas de matorral denso y seco que se localizan cerca de la costa (Grayson 1870-71, McLellan 1926). Asociaciones de Acacia farnesiana y matorral de Croton (Rodríguez Estrella et al. 1994, Weller 1999). También se les encontraba en zonas boscosas de la isla a 450-650msnm.

Macroclima

Cálido muy seco (BWw).

Tipo de ambiente

La vegetación consiste principalmente en selvas bajas y matorrales (Brattstorm 1999, Rzedowski 1978).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Subespecie endémica a la Isla Socorro. Pequeño depredador.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Bryant (1887) reportó su anidación a principios de año, pues en enero 26 de 1886 ya estaban apareados a pesar del frío y las neblinas. también colectó entre el 2 de enero y el 4 de febrero machos en condición reproductiva. También ejemplares de junio de 1953 (Howell 1968) estaban en reproducción por lo que su estación reproductiva podría extenderse de enero a junio. Palmer encontró un nido con huevos el 12 de abril el cual estaba en una grieta del lado de una roca. Bryant (1887) menciona varios nidos, uno en el piso junto a un pino caído y otro a 2 m del suelo en una horquilla en los pinos. Su material era de corteza con musgos, pastos secos y una pluma timonera de un petrel rodeados de pastos y pelo de cabra. También Brown y Marsden (en Howell 1968) describieron un nido de mayo o junio del 1906.
Bryant (1887) reporta una nidada de 3 huevos del 10 de marzo del 1886, de color blanco verdusco pálido con pequeños puntos café rojizos en la base. Sus medidas de 20 x 15.5 mm en promedio. Estos huevos eran de una segunda puesta. Más nidos han sido reportados en los meses de marzo y abril (Howell 1968). Los juncos también se reproducen en los arbustos de tabaco pero su éxito reproductivo parece ser menor allí pues Howell (1968) notó sólo el 10 % de las aves allí como juveniles, mientras que en los cipreses eran de 40-50%.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Pliego, P 2008. Ficha técnica de Junco hyemalis subsp. insularis. "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Escalante-Pliego, P
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se reproducían a partir de abril y en el mes de mayo se reportaron volantones recién salidos y pollos en un nido (McLellan 1926). Probablemente anidaban en huecos de árboles o en cavidades de acantilados (Grayson 1870-71).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Escalante-Piego, P. 2010. Ficha técnica de Micrathene whitneyi subsp. graysoni. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Escalante-Piego, P.
original
visit source
partner site
Conabio