dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Prefiere la parte alta del sotobosque y la baja del dosel en los bosques húmedos y bordes de bosque en piedemontes y montañas no muy altas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son solitarios. En ocasiones es el único individuo de su especie en las bandadas mixtas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente de poco común a relativamente común en la vertiente Caribe, desde la Cordillera de Tilarán hacia el sur, la región de Dota y la vertiente pacífica de la Cordillera de Talamanca, incluidas las filas costeras, entre los 600 y los 1600 m. de altura.


Distribucion General: Se encuentra desde Costa Rica y Trinidad hasta el oeste de Ecuador y el norte de Bolivia.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Con frecuencia se detiene brevemente sobre una percha a mirar a su alrededor y luego sale hacia adelante para capturar insectos en el aire o desde el follaje. Se alimenta de muchos frutos.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido presenta una forma globular o piriforme con una entrada lateral protegida por una visera, compuesto principalmente de raicillas café oscuro y finas, con fibras más finas. La cámara globular está forrada por todos lados con fibras liberianas de color claro, bien desmenuzadas, y por motas de vilano sedoso. Se encuentra adherido por arriba a una astilla debajo de un tronco, a una altura de 1.2 m. sobre los rápidos de una hondonada profunda. A inicios de marzo se detectó un nido que contenía un pichón . Se reproducen de febrero a julio.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 12.5 cm. y pesa 12 grs. Es pequeño, de cola más bien larga y de pico angosto. Las barras alares son anteadas. La cara es moteada, con una mancha auricular negruzca en forma de media luna. En los adultos el píleo es gris pizarra y se desvanece a verde oliva en el resto de la región superior. Las alas son fuscas, con las márgenes amarillo oliva, más brillantes y amarillas en las terciales y con dos barras alares gruesas de color ante amarillento. La cola es fusca con márgenes oliva. El área loreal, las mejillas y el área orbital presentan un moteado y un listado gris y blanco fino. La garganta pasa del oliva grisáceo pálido a oliva amarillento en el pecho y el costado y a amarillo en el abdomen. El pico es negruzco excepto en la base de la mandíbula, que es de color cuerno pálido. Las patas son grises. En los especímenes juveniles el píleo es más oliva, con un poco de gris. El patrón de la cara es menos definido. Las barras alares son más anaranjadas y menos anteadas. La región inferior, sobre todo la garganta, es más pálida.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Repúbica Peruana = Montaña de Vitoc, , Perú
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Leptopogon superciliaris ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El orejero coronigrís[3]​ (Leptopogon superciliaris) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Leptopogon. Algunos autores sostienen que se divide en dos especies.[4]​ Es nativo del sureste de América Central y del norte y oeste de América del Sur, también en Trinidad.

Nombres comunes

Se le denomina también atrapamoscas sepia (en Colombia), mosquerito de gorro gris, mosquerito orejinegro (en Costa Rica), orejero gorripizarro (en Ecuador), mosquerito de gorro pizarroso (en Perú), levanta alas gorro gris (en Venezuela) o mosquerito gorripizarra (en Panamá).[5]

Distribución y hábitat

Se distribuye desde las montañas de Costa Rica y Panamá, hacia el sur, a occidente de los Andes, por el oeste de Colombia y Ecuador; y a oriente de los Andes, por Colombia (las tres cordilleras) hacia el este hasta el norte de Venezuela y Trinidad y Tobago, y hacia el sur por el este de Ecuador, hasta el sureste de Perú y noroeste de Bolivia.[6][4]

Esta especie es considerada común en su hábitat natural; el sotobosque de bosques de piedemonte y montanos bajos, principalmente entre los 500 y los 1800 m de altitud.[7]

Sistemática

Descripción original

La especie L. superciliaris fue descrita por primera vez por el ornitólogo suizo Johann Jakob von Tschudi en 1844 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Montaña de Vitoc, Perú».[6]

Etimología

El nombre genérico masculino «Leptopogon» se compone de las palabras del griego «leptos» que significa ‘fino, esbelto’, y « pōgōn, pōgōnos» que significa ‘barba, vibrisas’; y el nombre de la especie «superciliaris» en latín moderno significa ‘de cejas’.[8]

Taxonomía

La subespecie Leptopogon superciliaris albidiventer, es considerada como la especie separada Leptopogon albidiventer por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) con base en diferencias morfológicas y de vocalización.[4]

La mayoría de las poblaciones muestra una extraordinaria variación individual (especialmente en el color de las bandas alares), inclusive en una única localidad, y la mayoría de las subespecies propuestas no se pueden distinguir una de las otras, por lo tanto los taxones propuestos hellmayri (de Costa Rica y oeste de Panamá), transandinus (del este de Panamá al oeste de Ecuador), poliocephalus (de los Andes centrales y orientales de Colombia), venezuelensis (del norte de Venezuela) y pariae (del extremo noreste de Venezuela y Trinidad) se incluyen todos en la nominal.

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6][4]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Leptopogon superciliaris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de junio de 2015.
  2. Tschudi, J. J. von (1844). «Avium conspectus quae in Republica Peruana reperiuntur et pleraeque observatae vel collectae sunt in itinere». Archiv für Naturgeschichte (en latín). 10: 376 pp. + 8 tt. Pt1: 262-317. Berlín: Nicholai'schen Buchhandlung. Leptopogon superciliaris, descripción original, p.275. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0365-6136.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 25 de junio de 2015. P. 494.
  4. a b c d «White-bellied Flycatcher (Leptopogon albidiventer. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2019.
  5. Orejero Coronigrís Leptopogon superciliaris von Tschudi, 1844 en Avibase. Consultada el 24 de abril de 2019.
  6. a b c «Slaty-capped Flycatcher (Leptopogon superciliaris. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2019.
  7. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Leptopogon superciliaris, p. 422, lámina 45(9)».
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Leptopogon p. 222; superciliaris p. 374».
  9. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2019, Versión/Año: 9.1./2019.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Leptopogon superciliaris: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El orejero coronigrís​ (Leptopogon superciliaris) es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Leptopogon. Algunos autores sostienen que se divide en dos especies.​ Es nativo del sureste de América Central y del norte y oeste de América del Sur, también en Trinidad.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES