dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en arboledas abiertas, áreas de crecimiento secundario, matorrales, sabanas con árboles esparcidos, jardines y cultivos sombreados, y en raras ocasiones dentro del bosque.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son solitarios o forman parejas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente relativamente común al sur de la vertiente del Pacífico. Se localiza desde las bajuras hasta cerca de los 750 m. Al norte de Carara disminuye su abundancia. Es rara en la cuenca baja del Río Tempisque y local en la manchas de bosque perennifolio.


Distribucion General: Se encuentran desde Costa Rica hasta la parte central de Perú, norte de Argentina y el sur de Brasil.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forrajea como un Vireo o una reinita; brinca y revolotea por entre las copas de los Árboles o los arbustos, capturando hormigas, abejones, escamas, otros insectos pequeños y arañas de las hojas y ramas, a veces mientras realiza un vuelo cernido. En raras ocasiones atrapa insectos en vuelo. Se alimenta de muchas bayas, especialmente de lorantáceas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido es más o menos globular con entrada lateral, construído de hepáticas, musgos, líquenes, raquis finos de hojas secas y telarañas, con un forro de vilano, metido dentro de una masa colgante de hepáticas, o de una inflorescencia con abundantes ramificaciones, una hoja grande seca y enroscada o un cúmulo de vainas espinosas de achiote. Se localiza a una altura de 5 a 27 m. Ponen 2 huevos blancos, con manchas finas color canela que especialmente forman una corona. Se reproducen de diciembre a febrero o marzo.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 9.5 cm. y pesa 7.5 grs. Es muy pequeño, activo, con un pico pequeño, cresta despelucada y dos barras alares prominentes. En los adultos el píleo es oliva opaco así como el resto de la región superior. Las alas son fuscas con barras alares y márgenes de las secundarias de color amarillento pálido o blancas. La cola es fusca y tiene la punta angosta blancuzca. La ceja es blanca grisácea e indistinta. El anillo ocular es angosto y blanco. La garganta es blanca opaca. El resto de la región inferior es amarillo pálido, con un ligero tinte oliva en el pecho. El pico y las patas son negras. Los ejemplares juveniles son más café por encima, con la rabadilla y las coberteras supracaudales de color café anteado. Las barras alares son ante canela opaco. Por debajo son blanco anteado pálido. Presentan colores mucho más vivos y barras alares mucho más prominentes que los de Camptostoma imberbe, especie con la que se traslapa entre la cuenca baja del Río Tempisque y Puntarenas.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Brasil = Curitiba, Paraná, Brasil
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Camptostoma obsoletum ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El mosquerito silbón[3]​ (Camptostoma obsoletum), también denominado piojito silbón (en Argentina, Paraguay y Uruguay), tiranuelo silbador (en Colombia), mosquerito silbador (en Perú y Costa Rica), tiranolete silbador sureño (en Panamá) o atrapamoscas lampiño (en Venezuela),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos perteneciente al género Camptostoma. Es nativa de América Central y del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde la costa occidental de Costa Rica, por Panamá, Colombia, hacia el este por Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Guayana francesa, hacia el sur, por Ecuador, a occidente de los Andes hasta el centro de Perú y a oriente de los Andes, hasta Bolivia y centro norte de Argentina; y por el centro y oriente del continente, por todo Brasil, Paraguay, hasta Uruguay y centro de Argentina.[5]

Esta especie es ampliamente diseminada y ecológicamente tolerante a diversos ambientes, inclusive urbanos, y generalmente común en hábitats semi-abiertos y de bordes de bosques, principalmente en bajas altitudes, pero también en valles interandinos áridos; en la cuenca amazónica es menos numeroso y prefiere el dosel arbóreo y los bordes de bosques de várzea y riparios. Es común también en regiones áridas a occidente de los Andes. Es encontrado desde el nivel del mar hasta los 2800 m de altitud.[6]

Descripción

Mide entre 9,5 y 10 cm de longitud[6]​ y pesa entre 7 y 9 g.[5]​ La corona es de color oliva opaco, así como el resto de la región superior. Presenta un copete despelucado grisáceo. La ceja es blanca grisácea. El anillo ocular es angosto y blanco. Las alas son fuscas con barras alares y márgenes de las secundarias de color amarillento claro o blancas. La cola es fusca y tiene la punta angosta blancuzca. La garganta es blanca opaca. El resto de la región inferior es amarillo pálido, con un ligero matiz oliva en el pecho. Las patas son negras.[7]​ El pico es corto, negruzco en la parte superior y la punta y anaranjado en la base.[8]

Comportamiento

Alimentación

Caza insectos y otros invertebrados y se alimenta también de frutos,[8]​ especialmente de bayas de la familia de las lorantáceas.[7]

Reproducción

Su nido es esférico con materiales vegetales, que tiene una entrada lateral y cuelga firmemente de las ramas,[8]​ a una altura de 5 a 27 m. La hembra pone 2 huevos blancos, con puntos color canela.[7]

Vocalización

Canto de C. o. bolivianum, grabado en Salta, Argentina

Es muy vocal, con llamados variando geográficamente. El llamado más frecuente de las aves sureñas es un ligeramente ronco «frii?» o «uiii?» y un más musical y descendiente «kliu, kli-kli-kli». Las aves norteñas emiten un llamado rápido de tono alto «frii» seguido de varias notas rápidas que caen de tono.[6]

Sistemática

 src=
Camptostoma obsoletum, ilustración de Huet le Jeune y Prêtre para «Nouveau recueil de planches coloriées d'oiseaux» de Temminck, 1838

Descripción original

La especie C. obsoletum fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1824 bajo el nombre científico Muscicapa obsoleta; localidad tipo «Curitiba, Paraná, Brasil».[5]

Etimología

El nombre genérico masculino «Camptostoma» deriva del griego «kamptos»: curvado, y «stoma, stomatos»: boca, pico; significando «con pico curvado»;[9]​ y el nombre de la especie «obsoletum», proviene del latín «obsoletus»: liso, gastado, olvidado.[10]

Taxonomía

Varios autores sugirieron que la presente especie puede consistir de más de una especie, al menos tres; de hecho, el grupo politípico C. obsoletum pusillum del sur de América Central y oeste de América del Sur, ya fue tratado como especie separada; Rheindt et al (2008c)[11]​ lo comprueban genéticamente, pero recomiendan aguardar más análisis.[12]

Han sido descritas numerosas subespecies, muchas de ellas pobremente definidas y que intergradan ampliamente con sus vecinas. Las subespecies forman cinco grupos geográfica y morfológicamente discretos (Centroamérica; norte de Sudamérica; oeste de Sudamérica; oeste de la Amazonia; centro de Sudamérica), dentro de los cuales las diversas subespecies podrían ser integradas. Otras subespecies propuestas, como venezuelae (norte de Venezuela), no se diferencia de pusillum; y bogotense (del alto valle del Magdalena), se integra a caucae.[5]

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.3, 2017)[13]​ y Clements Checklist v.2017,[14]​ se reconocen 13 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Grupo politípico pusillum:
  • Grupo politípico obsoletum:
 src=
Camptostoma obsoletum obsoletum en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina

Referencias

  1. BirdLife International (2016). «Camptostoma obsoletum». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de noviembre de 2017.
  2. a b Temminck, C.J. & Laugier de Chartrouse, M. 1821–1838. Muscicapa obsoleta, descripción original pl.275 fig.1 en «Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux, pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon», édition in-folio et in-4° de l’Imprimerie nationale, 1770. Tableau méthodique. Levrault, Paris. Vol. III. No. 241–361. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 29 de noviembre de 2017.
  4. Mosquerito Silbón Camptostoma obsoletum (Temminck, 1824) en Avibase. Consultada el 29 de noviembre de 2017.
  5. a b c d e Southern Beardless Tyrannulet (Camptostoma obsoletum) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 29 de noviembre de 2017.
  6. a b c Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Camptostoma obsoletum, p. 402, lámina 41(12, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  7. a b c Elizondo, Luis Humberto (2000) Camptostoma obsoletum (Temminck, 1824) (Mosquerito silbador) en Especies de Costa Rica. INBio.
  8. a b c Risadinha en WikiAves.
  9. Jobling, J. A. (2017). Camptostoma Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
  10. Jobling, J. A. (2017) obsoletum Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 29 de noviembre de 2017.
  11. Rheindt, F. E., J. A. Norman, and L. Christidis. 2008c. «Genetic differentiation across the Andes in two pan-Neotropical tyrant-flycatcher species.» Emu 108: 261-268
  12. Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Camptostoma, ver nota 11e en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
  13. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2017. Versión 7.3 Versión/Año:
  14. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés).

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Camptostoma obsoletum: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El mosquerito silbón​ (Camptostoma obsoletum), también denominado piojito silbón (en Argentina, Paraguay y Uruguay), tiranuelo silbador (en Colombia), mosquerito silbador (en Perú y Costa Rica), tiranolete silbador sureño (en Panamá) o atrapamoscas lampiño (en Venezuela),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos perteneciente al género Camptostoma. Es nativa de América Central y del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES