dcsimg

Phyllomyias zeledoni ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El mosquerito de Zeledón (Phyllomyias zeledoni),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Phyllomyias. Es nativa del sureste de América Central y del norte y oeste de América del Sur.

Nombres comunes

Se le denomina también tiranuelo cejiblanco (en Colombia), mosquerito frentiblanco (en Costa Rica), atrapamoscas de piernas ásperas (en Venezuela), tiranolete patirrasposo (en Ecuador), tiranolete tarsirrasposo (en Panamá, o moscareta de tarso rasposo (en Perú).[3]

Distribución y hábitat

Este grupo de subespecies se distribuye de forma disjunta y localizada en Costa Rica, oeste de Panamá, norte de Colombia y Venezuela, en los tepuyes del este de Venezuela, y a lo largo de los Andes de Colombia, hacia el sur, por Ecuador, hasta el sureste de Perú.[4]

Esta especie es considerada poco común y local (tal vez apenas ignorada) en sus hábitats naturales: el dosel y los bordes de selvas húmedas montanas bajas y de estribaciones montañosas, entre los 600 y los 1600 m de altitud.[5]

Sistemática

Descripción original

La especie P. zeledoni fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1869 bajo el nombre científico Pogonotriccus zeledoni; la localidad tipo es:«Dota, Costa Rica.»[4]

Etimología

El nombre genérico masculino «Phyllomyias» deriva del griego «φύλλον» (phúllon), "hoja", y la forma neolatina «myias», "atrapamoscas", a su vez derivado del griego «μυῖα, μυῖας» (muĩa, muĩas), "mosca"; con el significado de «atrapamoscas de las hojas»;[6]​ y el nombre de la especie «zeledoni», conmemora al empresario, naturalista y colector costarriqueño José Castulo Zeledón (1846-1923).[7]

Taxonomía

La presente especie fue tratada por mucho tiempo en su propio género Acrochordopus, debido al tarso distintivamente serrillado, pero esta característica ahora no es considerada como un carácter genérico suficiente.[8]

Los estudios de Fitzpatrick (2004)[9]​ sugieren que el género Phyllomyias es polifilético. Las especies Phyllomyias fasciatus, P. griseiceps, P. griseocapilla y P. weedeni no serían parientes cercanos del resto de las especies, lo que forzaría, en el caso de una separación, a la resurrección de géneros a las cuales ya pertenecieron en el pasado, como Tyranniscus , Acrochordopus y Xanthomyias.[10]

La presente especie (junto a las otras cuatro subespecies) es tratada como especie separada del mosquerito de Burmeister (Phyllomyias burmeisteri) por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11]​ siguiendo a varios autores, entre ellos Ridgely & Greenfield (2001),[12]​ y Ridgely & Tudor (2009),[5]​ lo que ha sido seguido también por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI).[4]

Las principales diferencias morfológicas de P. burmeisteri apuntadas por HBW para justificar la separación son: la corona de color verde oliva y no gris azulado (o la frente en el caso de P. z. viridiceps) y la ausencia de la lista superciliar blanca, característica de la presente; el canto, o llamado, típico de P. burmeisteri, es un repetitivo, simple y tartamudeado «psiit» compuesto de notas considerablemente más bajas y ligeramente más cortas.[8]

El grupo leucogonys, integrado por la otras cuatro subespecies, también ha sido considerado como formando una tercera especie, pero las informaciones biológicas sobre todas las poblaciones permanecen escasas y las relaciones genéticas y vocales no han sido estudiadas todavía; es necesaria más investigación, especialmente en el área de posible contacto entre P. z. leucogonys y P. burmeisteri en el sur del Perú y norte de Bolivia.[4]

Subespecies

Según las clasificaciones del IOC y HBW, se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

Referencias

  1. BirdLife International (2019). «Phyllomyias zeledoni». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de abril de 2019.
  2. a b Lawrence, G.N. (1870). «A Catalogue of the Birds found in Costa Rica». Annals of the Lyceum of Natural History of New York (en inglés). 9: 86–149. Pogonotriccus zeledoni, descripción original p.144. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0890-6564.
  3. a b c «Mosquerito de Burmeister Phyllomyias (burmeisteri o zeledoni) (= Phyllomyias burmeisteri) Cabanis & Heine, 1859». Avibase. Consultado el 29 de abril de 2019.
  4. a b c d e f «White-fronted Tyrannulet (Phyllomyias zeledoni. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2019.
  5. a b Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Phyllomyias zeledoni, p.406».
  6. Jobling, J. A. (2017). Phyllomyias Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
  7. Jobling, J.A. (2018) zeledoni Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 29 de abril de 2019.
  8. a b «Rough-legged Tyrannulet (Phyllomyias burmeisteri. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2019.
  9. Fitzpatrick, J.W. (2004). «Genus Phyllomyias». Pp. 259-262 En: del Hoyo, J., A. Elliott, & D. A. Christie. eds. Handbook of the Birds of the World. Vol. 9. «Cotingas to Pittas and Wagtails». Lynx Edicions, Barcelona. ISBN 84-87334-69-5
  10. Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Ver notas 2 a 8 en Tyrannidae en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
  11. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2019 Versión/Año: 9.1./2019.
  12. Ridgely, R.S., & Greenfield, P.J. (2001). The birds of Ecuador. Vol. I. Status, distribution, and taxonomy. Cornell University Press, Ithaca, New York.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Phyllomyias zeledoni: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El mosquerito de Zeledón (Phyllomyias zeledoni),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Phyllomyias. Es nativa del sureste de América Central y del norte y oeste de América del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES