dcsimg

Melanospiza ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Melanospiza es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Thraupidae que agrupa a dos especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen en la región caribeña y en el norte y noroeste de América del Sur.[3]​ El género era monotípico hasta que una especie antes incluida en Tiaris fue transferida para el presente en el año 2016.[4]​ A sus miembros se les conoce por el nombre común de semilleros.[5]

Etimología

El nombre genérico femenino Melanospiza es una combinación de las palabras del griego «melas»: ‘negro’, y «σπιζα spiza» que es el nombre común del pinzón vulgar, vocablo comúnmente utilizado en ornitología cuando se crea un nombre de un ave que es parecida a un pinzón.[6]

Características

Las dos aves de ese género son dos pequeños tráupidos que miden entre 10 y 14 cm de longitud, caacterizados por las patas rosadas y el pico corto, robusto y cónico. Ambos presentan un notable dimorfismo sexual, los machos, uno de color totalmente negro y el otro de negro pizarroso a grisáceo por abajo y oliva grisáceo por arriba.[7]

Taxonomía

Los datos genéticos de Burns et al. (2002, 2003)[8][9]​ suministraron un fuerte soporte para un grupo monofilético formado por Coereba, Tiaris, y los pinzones de Galápagos (Certhidea, Platyspiza, Camarhynchus y Geospiza, e incluyendo Pinaroloxias), así como también los géneros caribeños Euneornis, Loxigilla, Loxipasser, Melanospiza y Melopyrrha todos durante décadas colocados en la familia Emberizidae; este grupo aparecía embutido dentro del linaje de los tráupidos. Como resultado de esos estudios, todos los géneros citados, incluyendo Loxigilla, fueron transferidos para Thraupidae.

Finalmente, los estudios de Barker et al. (2013)[10]​ y Burns et al. (2014)[11]​ confirmaron fuertemente la monofilia del clado descrito más arriba y propusieron el nombre de una subfamilia Coerebinae, para designarlo.

Con base en amplios estudios filogenéticos realizados en los años 2010,[11][12]​ que encontraron que la especie antes denominada Tiaris bicolor era próxima a Melanospiza richardsoni y distante de las otras especies antes contenidas en Tiaris, Burns et al. (2016) propusieron transferir las especies Tiaris fuliginosus y Tiaris obscurus para un nuevo género Asemospiza; Tiaris canorus para un género monotípico resucitado Phonipara; y T. bicolor para el presente género.[13]​ Los cambios taxonómicos fueron aprobados por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 730 parte 4.[4]

Lista de especies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14]​ y Clements Checklist v.2019,[3]​ el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[5]

Referencias

  1. Ridgway, R. (1897). «Birds of the Galapagos Archipelago». Proceedings of the United States National Museum (en inglés). 19: 449-670. Melanospiza, descripción original p.446 pie de página. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0096-3801. doi:10.5479/si.00963801.19-1116.459.
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Melanospiza en Thraupidae. Acceso: 6 de agosto de 2021.
  3. a b Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés).
  4. a b Remsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae. Merge Tiaris bicolor into currently monotypic Melanospiza and recognize newly named Asemospiza Burns, Unitt, & Mason 2016 for Tiaris obscurus and Tiaris fuliginosus. Propuesta (730.04). South American Classification Committee (en inglés).
  5. a b De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de agosto de 2021. P. 164.
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Melanospiza, p. 248».
  7. del Hoyo, J., ed. (2020). All the Birds of the World (en inglés). Barcelona: Lynx Edicions. ISBN 978-84-16728-37-4. «Melanospiza p. 813».
  8. Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2002). «Phylogenetic relationships and morphological diversity in Darwin's finches and their relatives». Evolution (en inglés). 56: 1240-1252. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.0014-3820.2002.tb01435.x.
  9. Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2003). «Phylogenetic relationships of Neotropical honeycreepers and the evolution of feeding morphology». Journal of Avian Biology (en inglés). 34(4): 360-370. ISSN 0908-8857. doi:10.1111/j.0908-8857.2003.03171.x.
  10. Barker, F. K.; Burns, K. J.; Klicka, J.; Lanyon, S. M.; Lovette, I. J. (2013). «Going to extremes: Contrasting rates of diversification in a recent radiation of New World passerine birds». Systematic Biology (en inglés). 62 (2): 298-320. ISSN 1063-5157. doi:10.1093/sysbio/sys094.
  11. a b Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
  12. Barker, F.K., Burns, K.J., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies». The Auk (en inglés). 132(2): 333-348. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1.
  13. Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2.
  14. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).Consultado el 6 de agosto de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
  15. BirdLife International. (2020). Melanospiza. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). Consultada el 6 de agosto de 2021.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Melanospiza: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Melanospiza es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Thraupidae que agrupa a dos especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen en la región caribeña y en el norte y noroeste de América del Sur.​ El género era monotípico hasta que una especie antes incluida en Tiaris fue transferida para el presente en el año 2016.​ A sus miembros se les conoce por el nombre común de semilleros.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES