dcsimg
Image of Elliptical Star Coral

Elliptical Star Coral

Dichocoenia stokesii (Milne Edwards & Haime 1849)

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie, al igual que la mayoría de las especies de coral, se ha visto afectada por los episodios de blanqueamiento masivos que provocan la mortalidad de muchas especies (Glynn, 1993). Estos episodios de blanqueamiento se han repetido periódicamente. Sin embargo, la frecuencia y la fuerza de éstos se han incrementado. El episodio más reciente fue el del 1997-1998, el cual redujo la temperatura superficial del agua entre 1-4 ºC por debajo de lo normal. Este blanqueamiento fue extensivo reportando mortalidad en todas las zonas arrecifales del Mar Caribe, India, Este de África, Suroeste y Este de Asía (Bruno et al., 2001).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los arrecifes coralinos en todo el mundo han experimentado una acelerada degradación (Sebens, 1994). Los cambios se manifiestan generalmente en la reducción de la cobertura coralina, de la abundancia de peces y de la diversidad de especies (Hughes, 1994). Hay ciertos factores externos que intensifican este deterioro como la sobrepesca, la introducción de nutrientes (por desagües) y la sedimentación. Todo esto conlleva a la subsecuente erosión, pérdida del hábitat (Glynn, 1993) y, como resultado, la pérdida de los arrecifes coralinos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo y amenazas para esta especie en particular. Sin embargo, los daños que puedan ser causados al arrecife en general, la afectará directa e indirectamente (Torruco y González 2002). Dos factores son importantes de mencionar, los naturales, representados por tormentas tropicales de diferentes magnitudes y que son frecuentes en las zonas donde se desarrollan los arrecifes, descargas de ríos, cambio climático global, etc. y los antrópicos que son representados por contaminación, desarrollo costero, utilización turística, etc.

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo y amenazas para esta especie en particular. Sin embargo, los daños que puedan ser causados al arrecife en general, la afectará directa e indirectamente (Torruco y González 2002). Dos factores son importantes de mencionar, los naturales, representados por tormentas tropicales de diferentes magnitudes y que son frecuentes en las zonas donde se desarrollan los arrecifes, descargas de ríos, cambio climático global, etc. y los antrópícos que son representados por contaminación, desarrollo costero, utilización turística, etc.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie, al igual que la mayoría de las especies de coral, se ha visto afectada por los episodios de blanqueamiento masivos que provocan la mortalidad de muchas especies (Glyn, 1993). Estos episodios de blanqueamiento se han repetido periódicamente. Sin embargo, la frecuencia y la fuerza de éstos se han incrementado. El episodio más reciente fue el del 1997-1998, el cual redujo la temperatura superficial del agua entre 1-4 ºC por debajo de lo normal. Este blanqueamiento fue extensivo reportando mortalidad en todas las zonas arrecifales del Mar Caribe, India, Este de África, Suroeste y Este de Asía (Bruno et al., 2001).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los arrecifes coralinos en todo el mundo han experimentado una acelerada degradación (Sebens, 1994). Los cambios se manifiestan generalmente en la reducción de la cobertura coralina, de la abundancia de peces y de la diversidad de especies (Hughes, 1994). Hay ciertos factores externos que intensifican este deterioro como la sobrepesca, la introducción de nutrientes (por desagües) y la sedimentación. Todo esto conlleva a la subsecuente erosión, pérdida del hábitat (Glynn, 1993) y, como resultado, la pérdida de los arrecifes coralinos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No ha sido determinado en México o a nivel mundial, pero en nuestro país no debe ser alto, ya que la especie solo ha sido registrada en una localidad (Isla Guadalupe; Reyes Bonilla et al., 2005). Sin embargo, los arrecifes de Lophelia son comunes en Canadá y los Estados Unidos (Roberts y Hirschfield, 2004). Además, en el Atlántico existen centenares de localidades con biohermas construidas por esta especie, cada una cubriendo áreas de 1,200 a 37,000 m2 (Mortensen et al., 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

El calculo de su densidad consistió en el análisis de alrededor de 13 000 fotografías, midiendo la cobertura que las diferentes colonias cubría en cada una de ellas (Torruco 1995). Técnicamente, se establecieron dos transectos de muestreo de 20 m de longitud por cada 10 m de profundidad y hasta los 50 m, de manera paralela a la línea de costa en cada una de las 24 grandes localidades. Cada transecto fue definido mediante una cinta de polipropileno marcada cada 0.5 m. Las muestras están representadas por las fotografías, obtenidas con una cámara Nikonos V desde una altura de 80 cm del fondo. Cada fotografía se tomó sobre cada una de las marcas de la línea y cubre una superficie de 1 908 cm2 (53 X 36 cm). Los registros e interpretación se realizaron a la máxima definición taxonómica posible (generalmente a especie), comparando la identificación de las especies con la colección de referencia que se tomaba en el mismo momento. Todas las muestras fotográficas fueron digitalizadas e incorporadas a programas de análisis de imágenes (IMAT V. 5), definiendo un total de 7 ejes para cada especie analizada y así obtener de una manera automática las coberturas de cada una de ellas. De esta manera el censo estimado para México de esta especie es una cobertura de 0.00048/100 m2 lo que se traduce a 12 colonias en esta región.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

El cáculo de su densidad consistió en el análisis de alrededor de 13 000 fotografías, midiendo la cobertura que las diferentes colonias cubría en cada una de ellas (Torruco 1995). Técnicamente, se establecieron dos transectos de muestreo de 20 m de longitud por cada 10 m de profundidad y hasta los 50 m, de manera paralela a la línea de costa en cada una de las 24 grandes localidades. Cada transecto fue definido mediante una cinta de polipropileno marcada cada 0.5 m. Las muestras están representadas por las fotografías, obtenidas con una cámara Nikonos V desde una altura de 80 cm del fondo. Cada fotografía se tomó sobre cada una de las marcas de la línea y cubre una superficie de 1 908 cm2 (53 X 36 cm). Los registros e interpretación se realizaron a la máxima definición taxonómica posible (generalmente a especie), comparando la identificación de las especies con la colección de referencia que se tomaba en el mismo momento. Todas las muestras fotográficas fueron digitalizadas e incorporadas a programas de análisis de imágenes (IMAT V. 5), definiendo un total de 7 ejes para cada especie analizada y así obtener de una manera automática las coberturas de cada una de ellas. De esta manera el censo estimado para México de esta especie es una cobertura de 0.02306/100 m2 lo que se traduce a 572 colonias en esta región.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La conservación de esta especie está ligada a los programas de conservación del arrecife en su conjunto implementados por las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En las reglas de conservación de las ANPs, sobre todo de aquellas en las que se realizan actividades náuticas recreativas, se estipula no tocar, no colectar, no golpear y no utilizar bloqueadores solares (SEMARNAT-INE, 1996, 1997, 1998).

Conservación del hábitat

Dentro de los programas operativos de cada Área Natural Prtotegida (ANP) se considera un componente de educación ambiental, cuyo compromiso es trabajar por la concientización pública y la educación ambiental, para la conservación y protección del hábitat, estas iniciativas generalmente se llevan a cabo en coordinación de los centros educativos o bien con las autoridades estatales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Refugios

Una gran parte de los Arrecifes del Caribe y Golfo están bajo cierta legislación de protección y conservación como áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas características (desde Parque Nacionales Marinos hasta Reservas de la Biosfera) (Horta-Puga y Carriacart-Ganivet 1993). A pesar del uso que puedan tener de acuerdo a las organizaciones de cuales se trate, estás áreas pueden ser consideradas como refugios, ya que la mayoría de ellos presentan un Plan de Manejo que incluyen componentes de monitoreo y conservación de áreas particulares.


Como especie no tiene ninguna acción específica que promueva su conservación, con excepción de los reglamentos que rigen cada ANP marina en México y las diferentes gestiones que se realizan a nivel nacional e internacional por diferentes organizaciones: Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral, La red de Acción Internacional para los arrecifes de coral y el Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los arrecifes coralinos en México, donde se promueve la conservación de todo el ecosistema arrecifal coralino.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Refugios

Una gran parte de los Arrecifes del Caribe y Golfo están bajo cierta legislación de protección y conservación como áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas características (desde Parque Nacionales Marinos hasta Reservas de la Biosfera) (Horta-Puga y Carriacart-Ganivet 1993). A pesar del uso que puedan tener de acuerdo a las organizaciones de cuales se trate, estás áreas pueden ser consideradas como refugios, ya que la mayoría de ellos presentan un Plan de Manejo que incluyen componentes de monitoreo y conservación de áreas particulares.


Como especie no tiene ninguna acción específica que promueva su conservación, con excepción de los reglamentos que rigen cada ANP marina en México y las diferentes gestiones que se realizan a nivel nacional e internacional por diferentes organizaciones: Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral, La red de Acción Internacional para los arrecifes de coral y el Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los arrecifes coralinos en México, donde se promueve la conservación de todo el ecosistema arrecifal coralino.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El coral L. pertusa solo ha sido registrado en una localidad, perteneciente a la zona prioritaria y Reserva Especial de la Biosfera Isla Guadalupe. No existen instituciones nacionales con programas continuos de investigación marina en la isla, ni un programa de monitoreo establecido para la fauna béntica. Por esas razones puede decirse que no hay supervisión alguna de la población. Y que el coral recibe atención particular por motivos de conservación. Esta situación debe ser corregida puesto que L. pertusa, potencialmente puede producir arrecifes de agua profunda. A pesar de todo, las poblaciones se deben ver parcialmente beneficiadas al habitar Isla Guadalupe, dado por los esfuerzos federales de conservación del área y la misma lejanía del sitio.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La conservación de esta especie está ligada a los programas de conservación del arrecife en su conjunto implementados por las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En las reglas de conservación de las ANPs, sobre todo de aquellas en las que se realizan actividades náuticas recreativas, se estipula no tocar, no colectar, no golpear y no utilizar bloqueadores solares (SEMARNAT-INE, 1996, 1997, 1998).

Conservación del hábitat

Dentro de los programas operativos de cada Área Natural Prtotegida (ANP) se considera un componente de educación ambiental, cuyo compromiso es trabajar por la concientización pública y la educación ambiental, para la conservación y protección del hábitat, estas iniciativas generalmente se llevan a cabo en coordinación de los centros educativos o bien con las autoridades estatales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tasa de crecimiento

Su tasa de crecimiento varia entre 0.5 a 6 cm por año, lo cual depende del sitio donde habita (Borneman, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tasa de crecimiento

Su tasa de crecimiento reportada varia de 1 a 6 cm por año, aunque esto puede variar dependiendo del sitio donde habite (Borneman, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La colonia puede ser plana, hemisférica, esférica, placoide o meandroide, generalmente no mayores a 50 cm de diámetro. Valles angostos, cortos y discontínuos, curveados. Los cálices son elípticos y la superficie entre ellos es granulada o costada, son monocéntricos o policéntricos en los valles y miden 50 mm de longitud y de 3 a 5 mm de ancho. Los elementos radiales alternan en tamaño, los de primer orden en dimensión llegan hasta la columnela que es laminar o esponjosa, tienen lóbulos paliformes. Columnela de trabéculas poco sinuosas, rudimentaria que varía de esponjosa a lamelar. Costillas con bordes granulosos. Su coloración es parda o verdosa.

Información sobre especies similares

Semejante a D. stellaris.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Coral que forma colonias densas y anastomosadas de hasta 25 x 12 cm de tamaño, donde cada coralite puede llegar a formar 8 coralites más. Coralites encorvados, y delgados, de hasta 25 mm de largo y 11 mm de diámetro. Cálice circular y ligeramente elíptico. Costas ausentes y teca cubierta de gránulos. Coral color blanco. La especie presenta hasta 66 septos con bordes internos sinuosos y caras casi lisas. Cuatro ciclos (48 máximo); los primarios son muy exsertos (1.2 mm) y delgados, y sus bordes internos llegan a la mitad de la distancia del centro. Septos secundarios menos exsertos que los primarios; septos terciarios muy pequeños. Fosa profunda (tal que no se observa la base) y a menudo encorvada. Columela usualmente ausente, pero en ocasiones se expresa en forma de un tubérculo muy pequeño (Cairns, 1994).

Información sobre especies similares

Esta es la única especie de su género en el Pacífico americano, y de hecho Cairns (1994) indicó que todas las formas descritas a escala mundial pueden representar una misma especie polimórfica. Además, junto con Coenocyathus bowersi, son la únicas especies de la Familia Caryophyllidae con crecimiento colonial; entre ellas pueden diferenciarse porque los coralites individuales de L. pertusa son casi 4 veces más altos que los de C. bowersi, además no presentan pali ni costas (Bythell, 1986; Cairns, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Colonias con ramificaciones delgadas y cortas, con verrugas puntiagudas formando montículos irregulares. Los cálices son muy sencillos ya que no hay septos ni ninguna otra estructura. Las ramas son altas y se dirigen hacia arriba, son cilíndricas en una sección, volviéndose planas en las puntas. Las verrugas están elongadas pero son de talla irregular y están irregularmente distribuidas en las ramas. Los pólipos se observan sólo durante la noche. Presentan coloración café. Su periodo de vida es de aproximadamente 7 a 8 años (Richmond, 1988; Veron, 2000; Ketchum-Mejia y Reyes-Bonilla, 2001; Reyes-Bonilla y Leyte-Morales, 1998; Cortés y García, 1998).

Información sobre especies similares

Es similar a Pocillopora zelli, la cual presenta ramas en forma regular pero más cortas y las verrugas menos irregulares (Veron, 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La colonia puede ser plana, hemisférica, esférica. Valles angostos, cortos y discontínuos, curveados. Los cálices son protuberantes, elípticos o circulares cuando joven y la superficie entre ellos es granulada o costada. La longitud puede alcanzar los 12 mm. Los elementos radiales alternan en tamaño, los de primer orden en dimension llegan hasta la columnela que es laminar o esponjosa. Columnela de trabéculas poco sinuosas. Costillas con bordes granulosos. La coloración es amarillenta, parda o verdosa.

Información sobre especies similares

Es muy parecida a D. stokesi sobre todo en los septos y en la costa que son iguales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Información sobre especies similares

Es una especie similar a P. eydouxi, la cual tiene una forma de crecimiento similar pero sus ramas son más grandes y más separadas. Es difícil de diferenciar a estas especies a menos que se encuentren juntas (Veron y Pichon, 1976; Veron, 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se menciona para el mioceno en las provincias del Caribe (Frost 1977a). Para el Plioceno en la Florida (Weisbord 1974) y en las provincias del Caribe (Frost 1977b). Para el Pleistoceno se menciona para Barbados (Wesibord 1974), Colombia (Geister 1973), Provincias del Caribe (Frost 1977a). En el Holoceno se menciona para Panamá (MacIntyre y Glynn 1976). Actualmente se reporta esta especie para: Cuba (Zlatarski y Martínez 1982), Indias Occidentales, Bahama, Florida, Guadeloupe, Jamaica (Matthai 1919), Florida, Bahamas, Antillas y el Caribe (Squires 1958), Puerto Rico (Almy y Carrión-Torres 1963), Curaçao, Bonaire y Bahamas (Roos, 1971), Venezuela (Olivares 1971), Florida, Bahamas e Indias Occidentales (Smith 1971), Belice, Jamaica, Bimini y Bahamas (Stoddart 1962), Panamá (MacIntyre 1977), Puerto Rico (Loya 1976), Florida (Antonius 1972, Jones 1977). Es considerada una especie común en el arrecife somero.

Belice

MEXICO

MEXICO / CAMPECHE / NA / Arrecife Triángulos Este

MEXICO / CAMPECHE / NA / Arrecife Triángulos Oeste

MEXICO / CAMPECHE / NA / Arrecife Triángulos Sur

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Arcas

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Arenas

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Akumal

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Banco Chinchorro

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Chemuyil

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Cozumel

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Mujeres

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Majahual

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Brava

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Cancún

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Maroma

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Petempich

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Sian Ka'an

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Xcalack

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Xcaret

MEXICO / VERACRUZ / NA / Arrecife Tuxpan

MEXICO / VERACRUZ / NA / Isla Santiaguillo

MEXICO / YUCATAN / NA / Arrecife Alacranes
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo / Isla Clarion

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo / Isla San Benedicto

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo / Isla Socorro

Colombia

Ecuador

ND

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR

MEXICO / COLIMA

MEXICO / GUERRERO

MEXICO / JALISCO

MEXICO / MICHOACAN

MEXICO / NAYARIT

MEXICO / OAXACA

Regiones Marinas Prioritarias: Complejo Insular de Baja California Sur

Regiones Marinas Prioritarias: Huatulco

Regiones Marinas Prioritarias: Puerto Ángel-Mazunte
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo / Isla Clarion

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo / Isla San Benedicto

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo / Isla Socorro

Australia

Filipinas

India

Indonesia

ND

Nueva Guinea

Singapur

Tailandia

MEXICO / COLIMA
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se menciona para las Indias Occidentales, Florida, Bahamas, Guadeloupe y Jamaica (Mattahai 1919), Jamaica (Wells, 1972) y Colombia (Von Prahl y Erhardt 1985). Es considerada una especie poco frecuente en el arrecife.

MEXICO

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Chemuyil

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Xcalack
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No hay información sobre la situación de L. pertusa en México, pero dado que se encuentra en sitios geográficamente alejados y donde se ejecutan pocas actividades humanas a sus profundidades de vida, su condición debe ser históricamente aceptable. En contraste, en Canadá, Noruega y Nueva Zelanda este coral y los arrecifes que construye han sido severamente afectados debido a que los pescadores "limpian" el fondo con cadenas, destruyendo las colonias, y posteriormente inician las labores de pesca (Fossa et al., 2002; Roberts y Hirshfield, 2004; Gass y Willison, 2005). Los arrastres eliminan la parte superior de los arrecifes y han dejado al descubierto colonias de más de 4,000 años de edad (Hall-Spencer et al., 2002). Se considera que del 30% al 50% de los arrecifes de esos países han sido afectados, y que al menos tardará un siglo su recuperación (Probert et al., 1998; Fossa et al., 2002).

Actual

México / BAJA CALIFORNIA

Isla Guadalupe: 29 02´16" N, 118° 18´11" W.

México / BAJA CALIFORNIA / NA / Isla Guadalupe

Distribución Mundial

Distribución Mundial: Cosmopolita

Aunque principalmente restringido a latitudes altas en ambos hemisferios.



Distribución Mundial: Pacifico oriental

Canadá, Estados Unidos de América, México, Ecuador.

Histórica estimada

México

En Isla Guadalupe, BC. (Cairns, 1994. Reyes Bonilla et al., 2005).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

La colonia de esta especie está formada por organismos sésiles llamados pólipos. La agregación en colonia de los pólipos les confiere: 1) estabilidad y protección; 2) cooperación e integración entre los pólipos y 3) reproducción asexual a través de la cual esta colonia puede incrementar su biomasa rápidamente. A pesar de formar una colonia existe una clara distinción entre un individuo y la colonia.
La formación de la colonia se lleva acabo por un proceso en el cual el pólipo se divide en dos o más hijos y cada uno secreta cristales de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es depositado debajo del tejido vivo para la formación del esqueleto, mientras que, por encima de este se produce la comunicación entre los miembros de la colonia.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

La colonia de esta especie está formada por organismos sésiles llamados pólipos. La agregación en colonia de los pólipos les confiere: 1) estabilidad y protección; 2) cooperación e integración entre los pólipos y 3) reproducción asexual a través de la cual esta colonia puede incrementar su biomasa rápidamente. A pesar de formar una colonia existe una clara distinción entre un individuo y la colonia.
La formación de la colonia se lleva acabo por un proceso en el cual el pólipo se divide en dos o más hijos y cada uno secreta cristales de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es depositado debajo del tejido vivo para la formación del esqueleto, mientras que, por encima de este se produce la comunicación entre los miembros de la colonia.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La tasa de crecimiento de L. pertusa es de 5.5 mm al año en promedio, solo 2.6 mm/año en condiciones de laboratorio, y está muy ligada con la temperatura; además este coral produce de 10 a 14 bandas de crecimiento al año (Mortensen y Rapp, 1998). Desde la perspectiva genética, se han caracterizado 10 loci de la especie (Le Goff y Rogers, 2002), y con ellos se supo que en Noruega existe estructuración entre poblaciones de aguas abiertas y fiordos, causada por altos niveles de endogamia y reproducción asexual por fragmentación. El flujo génico debe ser pequeño, o el reclutamiento interpoblacional bajo (Le Goff-Vitry et al., 2004a). Como consecuencia, se ha propuesto que aunque las diferencias morfológicas sean pequeñas, en realidad debe haber varfias especies de Lophelia en el mundo (Le Goff-Vitry et al., 2004b).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II

El comercio internacional de esta especie está reglamentado para no poner en peligro su supervivencia (CITES, 2005).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II

El comercio internacional de esta especie está reglamentado para no poner en peligro su supervivencia (CITES, 2005).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Como la mayoría de los corales son politróficos. Además están en simbiosis con algas del tipo de Zooxantelas, lo que le confiere que el organismo actúe de manera autótrofa.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las zooxantelas brindan a los pólipos la energía (producto de la fotosíntesis) y compuestos necesarios para las funciones de crecimiento y reproducción. Sin embargo, los corales pueden también recurrir a otras estrategias alimenticias, principalmente las utilizadas por otros organismos sésiles como la filtración y la captura de microorganismos, por lo que adicionalmente pueden alimentarse de zooplancton, fitoplancton, bacterias y materia orgánica en suspensión (Borneman, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Como la mayoría de los corales son politróficos. Además están en simbiosis con algas del tipo de Zooxantelas, lo que le confiere que el organismo actúe de manera autótrofa.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las zooxantelas brindan a los pólipos la energía (producto de la fotosíntesis) y compuestos necesarios para las funciones de crecimiento y reproducción. Sin embargo, los corales pueden también recurrir a otras estrategias alimenticias, principalmente las utilizadas por otros organismos sésiles como la filtración y la captura de microorganismos, por lo que adicionalmente pueden alimentarse de zooplancton, fitoplancton, bacterias y materia orgánica en suspensión (Borneman, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Existe un acuerdo internacional de Cooperación multilateral dentro del cual México participa activamente desde 1991. Este acuerdo se desarrolla con base en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el cual regula el comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.
Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES, se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):
Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se efectúa con fines no comerciales (510 especies de animales y 320 especies de plantas)
Apéndice II. El comercio internacional de esta especie está reglamentado de manera a no poner en peligro su supervivencia (4,006 especies de animales y 25,161 especies de plantas)
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Medidas Nacionales

El comercio y la extracción de la especie están regulados por la SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. La regulación sobre el uso y comercio de la especie permite:
1) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural con fines de colecta científica.
2) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural para la creación de unidades de reproducción (propágulos) con propósitos de recuperación de la especie en su medio natural.
3) el aprovechamiento de la especie deberá realizarse sobre ejemplares provenientes primordialmente de unidades de reproducción de fauna silvestre autorizadas.
4) el aprovechamiento comercial, posesión o uso de la especie, se autorizará sujetándose a las tasas de aprovechamiento determinadas con base en estudios poblacionales (SEMARNAT, 2005).

Medidas de Gestión

No existen estudios sobre la reintroducción, reproducción artificial ni recolección para el repoblamiento de esta especie. Sin embargo, si existen algunos reportes sobre el exito de su mantenimiento y sobrevivencia en acuario.

Supervisión de la población

En el programa operativo de cada ANP se contempla la implementación de programas de monitoreo de corales, los cuales están dirigidos a supervisar y detectar cambios a lo largo del tiempo. En contraposición, las poblaciones de corales que se encuentran fuera de la jurisdicción de una ANP no presentan ningún tipo de gestión o monitoreo. Por otra parte existen iniciativas de Instituciones Académicas las cuales implementan programas de monitoreo sobre características, factores y actores mas especificos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Existe un acuerdo internacional de Cooperación multilateral dentro del cual México participa activamente desde 1991. Este acuerdo se desarrolla con base en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el cual regula el comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.
Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES, se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):
Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se efectúa con fines no comerciales (510 especies de animales y 320 especies de plantas)
Apéndice II. El comercio internacional de esta especie está reglamentado de manera a no poner en peligro su supervivencia (4,006 especies de animales y 25,161 especies de plantas)
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Medidas Nacionales

El comercio y la extracción de la especie están regulados por la SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. La regulación sobre el uso y comercio de la especie permite:
1) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural con fines de colecta científica.
2) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural para la creación de unidades de reproducción (propágulos) con propósitos de recuperación de la especie en su medio natural.
3) el aprovechamiento de la especie deberá realizarse sobre ejemplares provenientes primordialmente de unidades de reproducción de fauna silvestre autorizadas.
4) el aprovechamiento comercial, posesión o uso de la especie, se autorizará sujetándose a las tasas de aprovechamiento determinadas con base en estudios poblacionales (SEMARNAT, 2005).

Medidas de Gestión

No existen estudios sobre la reintroducción, reproducción artificial ni recolección para el repoblamiento de esta especie. Sin embargo, si existen algunos reportes sobre el exito de su mantenimiento y sobrevivencia en acuario.

Supervisión de la población

En el programa operativo de cada ANP se contempla la implementación de programas de monitoreo de corales, los cuales están dirigidos a supervisar y detectar cambios a lo largo del tiempo. En contraposición, las poblaciones de corales que se encuentran fuera de la jurisdicción de una ANP no presentan ningún tipo de gestión o monitoreo. Por otra parte existen iniciativas de Instituciones Académicas las cuales implementan programas de monitoreo sobre características, factores y actores mas especificos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población. La única supervisión que pudiera tener la población son los monitoreos que se realizan en algunas de las Áreas Marinas Protegidas del país, a pesar de que no están dirigidas a especies en particular, sino a un monitoreo de todo el arrecife.
Conservación del Habitat. Las medidas de conservación de los habitats arrecifales son un reclamo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como civiles nacionales e internacionales; sin embargo, la única estrategia que se tiene hasta ahora son la designación de ANP's.
En relación a las especies su protección esta generalizada y son las propuestas por las diferentes leyes (LGEEPA, Ley del Mar, NOM-059, etc.) Que rigen los recursos naturales.
Medidas de Gestión. Para esta especie en particular no existe.

Medidas de control

Comercio Internacional. La clase Anthozoa, las familias Helioporidae (coral azul) y Tubiporidae (coral de órgano) y los órdenes Antipatharia (corales negros) y Scleractinia (corales pétreos); en la clase Hydrozoa, las familias Milleporidae (corales de fuego) y Stylasteridae (corales de encaje), están consideradas en el apéndice II del CITES; sin embargo, los fósiles, concretamente todas las categorías de roca de coral, excepto la roca viva (a saber, las piezas de roca de coral a las que se adhieren especímenes vivos de especies de invertebrados y algas coralinas que no están incluidas en los Apéndices, y que se transportan húmedos, no están sujetos a las disposiciones de la Convención.

Aún con la inclusión de la clase y de familias de corales en el apéndice II del CITES, en las categorías de roca de coral no existe ninguna medida de control en el comercio Nacional e Internacional. Ha resultado difícil poner en práctica la inclusión de estos taxa en los Apéndices así como la anotación, en gran medida a causa de la dificultad que reviste definir con exactitud lo que constituye un fósil en el contexto de los corales duros. En la CdP11 se adoptó una Resolución (Conf. 11.10, revisada en la CdP12) sobre el comercio de corales pétreos (a saber, todos los arriba mencionados excepto los que pertenecen al orden Antipatharia). Se señalaba en la Resolución que los corales pétreos son objeto de comercio internacional como espécimen intactos para los acuarios y como objetos decorativos, y también como roca, fragmentos, arena de coral y otros productos de coral. Se añadía también que la roca de coral puede actuar como un importante sustrato para la fijación de corales vivos, y que la extracción de roca puede tener repercusiones perjudiciales para los ecosistemas de los arrecifes. Esto implica que la roca de coral no se debería considerar necesariamente como fósil y por lo tanto estar exenta de las disposiciones de la Convención. La Resolución recomendaba que las Partes prestarán mayor atención a la aplicación del Artículo IV (a saber, a los dictámenes de extracciones no perjudiciales) cuando autorizan la exportación de corales y que adoptaran principios y prácticas bajo enfoques ecosistémicos. En la Resolución también se adoptaron una serie de definiciones entre las que se incluyen las siguientes:
Roca de coral (también roca viva y sustrato) material duro consolidado: >3 cm de diámetro, formado por fragmentos de coral muerto, y que también puede contener arena cementada, algas coralinas y otras rocas sedimentadas. "Roca viva" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren espécimen vivos de especies de invertebrados y algas coralinas no incluidas en los Apéndices de la CITES y que se transportan en cajas húmedas, pero no en agua. "Sustrato" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren invertebrados (especies no incluidas en los Apéndices de la CITES) y que se transportan en agua como los corales vivos. La roca de coral no es identificable a nivel de género pero es reconocible a nivel de orden. La definición excluye los especímenes definidos como coral muerto.
Coral muerto; piezas de coral que están muertas en el momento de su exportación, pero que pueden haber estado vivas en el momento de su recolección, y en las cuales la estructura de los coralitos (el esqueleto del pólipo individual) todavía está intacta.
Arena de coral; material compuesto enteramente o en parte de fragmentos finamente triturados de coral muerto de un tamaño inferior a 2 mm de diámetro y que puede contener, entre otras cosas, restos de Foraminífera, conchas de moluscos y crustáceos y algas coralinas.
Fragmentos de coral (inclusive grava y cascotes); fragmentos no consolidados de coral muerto digitado quebrantado y de otro material entre 2 y 30 mm de diámetro. Coral vivo; piezas de coral vivo transportadas en agua y que son identificables a nivel de especie o genero.
En virtud del Artículo I de la Convención (Definiciones), en el caso de los animales, "espécimen" significa todo animal, vivo o muerto y, en el caso de las especies incluidas en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable de dicha especie. Con arreglo a la Resolución Conf. 9.6 Rev., las Partes acordaron que la arena de coral y los fragmentos de coral, tal como se definen en la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) no eran fácilmente identificables, y por tanto no estaban sujetos a las disposiciones de la Convención. En la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) las Partes decidieron que la roca de coral es identificable hasta el nivel de orden. En el caso de Scleratinia, incluido como orden en los Apéndices (y que incluye a la mayoría de las especies de corales pétreos) (Pérez 2004). En la COP 12 del CITES en el 2002, el comité presidido por David Morgan y con respecto al comercio en corales pétreos (Doc.10), las Partes acordaron indicar al Comité de Fauna que considerara y recomendara medios prácticos para distinguir en el comercio internacional los corales fosilizados de los no fosilizados e informar a la COP-13 (Alvarenga et al. 2002).

Medidas Nacionales. Para esta especie en particular no existe.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Medidas de control

En cuanto al comercio internacional la especie se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES. Respecto a medidas nacionales, este coral no presenta ningún tipo de de protección especifico, sin embargo no es objeto de aprovechamiento en México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población. La única supervisión que pudiera tener la población son los monitoreos que se realizan en algunas de las Áreas Marinas Protegidas del país, a pesar de que no están dirigidas a especies en particular, sino a un monitoreo de todo el arrecife.
Conservación del Habitat. Las medidas de conservación de los habitats arrecifales son un reclamo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como civiles nacionales e internacionales; sin embargo, la única estrategia que se tiene hasta ahora son la designación de ANP's.
En relación a las especies su protección esta generalizada y son las propuestas por las diferentes leyes (LGEEPA, Ley del Mar, NOM-059, etc.) Que rigen los recursos naturales.
Medidas de Gestión. Para esta especie en particular no existe.

Medidas de control

Comercio Internacional. La clase Anthozoa, las familias Helioporidae (coral azul) y Tubiporidae (coral de órgano) y los órdenes Antipatharia (corales negros) y Scleractinia (corales pétreos); en la clase Hydrozoa, las familias Milleporidae (corales de fuego) y Stylasteridae (corales de encaje), están consideradas en el apéndice II del CITES; sin embargo, los fósiles, concretamente todas las categorías de roca de coral, excepto la roca viva (a saber, las piezas de roca de coral a las que se adhieren especímenes vivos de especies de invertebrados y algas coralinas que no están incluidas en los Apéndices, y que se transportan húmedos, no están sujetos a las disposiciones de la Convención.

Aún con la inclusión de la clase y de familias de corales en el apéndice II del CITES, en las categorías de roca de coral no existe ninguna medida de control en el comercio Nacional e Internacional. Ha resultado difícil poner en práctica la inclusión de estos taxa en los Apéndices así como la anotación, en gran medida a causa de la dificultad que reviste definir con exactitud lo que constituye un fósil en el contexto de los corales duros. En la CdP11 se adoptó una Resolución (Conf. 11.10, revisada en la CdP12) sobre el comercio de corales pétreos (a saber, todos los arriba mencionados excepto los que pertenecen al orden Antipatharia). Se señalaba en la Resolución que los corales pétreos son objeto de comercio internacional como espécimen intactos para los acuarios y como objetos decorativos, y también como roca, fragmentos, arena de coral y otros productos de coral. Se añadía también que la roca de coral puede actuar como un importante sustrato para la fijación de corales vivos, y que la extracción de roca puede tener repercusiones perjudiciales para los ecosistemas de los arrecifes. Esto implica que la roca de coral no se debería considerar necesariamente como fósil y por lo tanto estar exenta de las disposiciones de la Convención. La Resolución recomendaba que las Partes prestarán mayor atención a la aplicación del Artículo IV (a saber, a los dictámenes de extracciones no perjudiciales) cuando autorizan la exportación de corales y que adoptaran principios y prácticas bajo enfoques ecosistémicos. En la Resolución también se adoptaron una serie de definiciones entre las que se incluyen las siguientes:
Roca de coral (también roca viva y sustrato) material duro consolidado: >3 cm de diámetro, formado por fragmentos de coral muerto, y que también puede contener arena cementada, algas coralinas y otras rocas sedimentadas. "Roca viva" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren espécimen vivos de especies de invertebrados y algas coralinas no incluidas en los Apéndices de la CITES y que se transportan en cajas húmedas, pero no en agua. "Sustrato" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren invertebrados (especies no incluidas en los Apéndices de la CITES) y que se transportan en agua como los corales vivos. La roca de coral no es identificable a nivel de género pero es reconocible a nivel de orden. La definición excluye los especímenes definidos como coral muerto.
Coral muerto; piezas de coral que están muertas en el momento de su exportación, pero que pueden haber estado vivas en el momento de su recolección, y en las cuales la estructura de los coralitos (el esqueleto del pólipo individual) todavía está intacta.
Arena de coral; material compuesto enteramente o en parte de fragmentos finamente triturados de coral muerto de un tamaño inferior a 2 mm de diámetro y que puede contener, entre otras cosas, restos de Foraminífera, conchas de moluscos y crustáceos y algas coralinas.
Fragmentos de coral (inclusive grava y cascotes); fragmentos no consolidados de coral muerto digitado quebrantado y de otro material entre 2 y 30 mm de diámetro. Coral vivo; piezas de coral vivo transportadas en agua y que son identificables a nivel de especie o genero.
En virtud del Artículo I de la Convención (Definiciones), en el caso de los animales, "espécimen" significa todo animal, vivo o muerto y, en el caso de las especies incluidas en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable de dicha especie. Con arreglo a la Resolución Conf. 9.6 Rev., las Partes acordaron que la arena de coral y los fragmentos de coral, tal como se definen en la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) no eran fácilmente identificables, y por tanto no estaban sujetos a las disposiciones de la Convención. En la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) las Partes decidieron que la roca de coral es identificable hasta el nivel de orden. En el caso de Scleratinia, incluido como orden en los Apéndices (y que incluye a la mayoría de las especies de corales pétreos) (Pérez 2004). En la COP 12 del CITES en el 2002, el comité presidido por David Morgan y con respecto al comercio en corales pétreos (Doc.10), las Partes acordaron indicar al Comité de Fauna que considerara y recomendara medios prácticos para distinguir en el comercio internacional los corales fosilizados de los no fosilizados e informar a la COP-13 (Alvarenga et al. 2002).

Medidas Nacionales. Para esta especie en particular no existe.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Rocoso-coralino. El coral L. pertusa se presenta frecuentemente en la cima de montes submarinos o en la transición del talud a la plataforma continental (200 a 400 m de profundidad), ocupando superficies rocosas expuestas (Cairns, 1994; Mortensen et al., 2002). Además, aparece asociado a arrecifes profundos que son construidos por la misma especie y por otras de los géneros Madrepora y Desmophyllum (Rogers, 1999). Curiosamente en otras regiones este coral aparece en condiciones muy distintas, en este caso, asociado a flujos de hidrocarburos ligeros desde el fondo marino. Tales sistemas han sido registrados en el Golfo de México, donde además de la estructura producida por el coral, hay depositación autigénica de carbonatos (Schroeder, 2002). Se ha propuesto que la asociación coral-hidrocarburos existe ya que éstos fertilizan el fondo y el carbono es aprovechado por los corales y bacterias del arrecife (Hovland et al., 1998).

Macroclima

Porciones subtropicales y templadas de todos los océanos, con temperatura promedio superficial de 9° a 18°C (Fiedler y Talley, 2006), aunque normalmente aparece en zonas de menos de 4°C, en mares profundos del Atlántico y el Pacífico (Rogers, 1999; Fossa et al., 2002).

Ambiente

Marino.

Tipo de ambiente

Plataforma continental y talud (82 a 488 m de profundidad; Cairns, 1991, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se presenta en arrecifes someros y medios (25 a 30 m) y en áreas con cierto grado de sedimentación.


Macroclima

El macroclima donde se localiza la especie corresponde a la clasificación de clima tropical. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 °C. El régimen térmico varía entre 3 y 10°, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas, que correspondería a nuestro país), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

Tipo de ambiente

El tipo de ambiente donde se presenta la especie es el ambiente marino de los arrecifes coralinos, que tienen las siguientes características: aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), aguas bien oxigenadas, baja carga de sedimento, aguas de alta transparencia y con una temperatura no menor a los 20°C en su media anual.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se presenta en arrecifes someros a profundos (2 a 70 m) y en áreas con cierto grado de sedimentación, aunque en prácticamente todos los ambientes arrecifales.


Macroclima

El macroclima donde se localiza la especie corresponde a la clasificación de clima tropical. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 °C. El régimen térmico varía entre 3 y 10°, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas, que correspondería a nuestro país), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

Tipo de ambiente

El tipo de ambiente donde se presenta la especie es el ambiente marino de los arrecifes coralinos, que tienen las siguientes características: aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), aguas bien oxigenadas, baja carga de sedimento, aguas de alta transparencia y con una temperatura no menor a los 20°C en su media anual.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se encuentra principalmente en pendientes superficiales arrecifales expuestas a la acción de las olas entre 3 y 10 metros de profundidad (Veron, 2000; Ketchum-Mejia y Reyes-Bonilla, 2001).

Macroclima

Aguas poco profundas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, con temperaturas superiores a 20 ºC y aguas transparentes que permitan el paso de la luz (Bryant et al., 1998).

Tipo de ambiente

Marino
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Crece principalmente en las plataformas o zonas de alta energía, aunque también se establece en lagunas someras (Veron, 2000).

Macroclima

Aguas poco profundas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, con temperaturas superiores a 20 ºC y aguas transparentes que permitan el paso de la luz (Bryant et al., 1998).

Tipo de ambiente

Marino
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es una especie que permite el establecimiento de camarones, cangrejos y otros organismos bentónicos que la utilizan como refugio y fuente de alimentación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Sus ramas proveen de refugio a gran variedad de organismos, como peces pequeños y cangrejos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Este coral es reconocido como el principal constructor de arrecifes de agua profunda a nivel mundial (Rogers, 1999). Tales construcciones presentan elevaciones de hasta 30 m y colonias de más de 1 m de diámetro, sin embargo, rara vez acumulan material carbonatado en sus bases y el crecimiento arrrecifal es lento (Hovland et al., 1998; Masson et al., 2003). Los arrecifes de Lophelia han sido datados en hasta 8,000 años de edad, cifra superior incluso a la registrada para la mayoría de arrecifes coralinos de agua somera (Hovland et al., 1998). En estas biohermas la eficiencia de pesca es notablemente más alta que en áreas adyacentes, y los organismos alcanzan mayores tallas debido a la alta concentración de especies que fungen como alimento para los peces (Husebo et al., 2002). Como ejemplo, en un arrecife de Lophelia al oeste de Noruega, se encontraron 256 especies asociadas a 19 kg de coral, la mayoría colonizando las partes muertas de la colonia, las bases y su interior; esta cifra se compara favorablemente con la encontrada en arrecifes coralinos tropicales (Jensen y Fredericksen, 1992). Los arrecifes de Lophelia también pueden localizarse en zonas de escape de hidrocarburos ligeros como el Golfo de México (Schroeder, 2002). Finalmente, este coral ha sido usado para obtener registros isotópicos y correlacionarlos con las condiciones pre-industriales del mar profundo (Pons-Branchu et al., 2005).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Su relevancia ecológica es importante porque es parte del arrecife coralino y generalmente sirve de refugios para invertebrados menores que cohabitan en sus agregaciones. Su relevancia económica es potencial, ya que aún se comercializan los géneros del Indo-pacífico. Culturalmente, los corales no son elementos relevantes a menos que se enmarquen en el concepto arrecife o como artesanías de diversas culturas. Taxonómicamente son importantes dadas sus características intrínsecas y sus relaciones con otros grupos. Sin embargo, su mayor importancia y relevancia es ecológica, donde el arrecife como un ecosistema, tiene beneficios para el ser humano, desde la protección a la erosión de sus costas, hasta el turismo que se encuentra ligado a ellos, pasando por controles de CO2, formación de playas, etc. (Torruco et al. 2006). La consecuencia de su desaparición implicaría una pérdida enorme de fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, fuentes de fármacos, etc.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Su relevancia ecológica es importante porque es parte del arrecife coralino y generalmente sirve de refugios para invertebrados menores que cohabitan en sus agregaciones. Su relevancia económica es potencial, ya que aún se comercializan los géneros del Indo-pacífico. Culturalmente, los corales no son elementos relevantes a menos que se enmarquen en el concepto arrecife o como artesanías de diversas culturas. Taxonómicamente son importantes dadas sus características intrínsecas y sus relaciones con otros grupos. Sin embargo, su mayor importancia y relevancia es ecológica, donde el arrecife como un ecosistema, tiene beneficios para el ser humano, desde la protección a la erosión de sus costas, hasta el turismo que se encuentra ligado a ellos, pasando por controles de CO2, formación de playas, etc. (Torruco et al. 2006). La consecuencia de su desaparición implicaría una pérdida enorme de fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, fuentes de fármacos, etc.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La reproducción es por vía asexual durante todo el año y la liberación de gametos sigue un patrón lunar (Borneman, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La reproducción es sexual y asexual.

Fecundidad

Las colonias alcanzan su madurez reproductiva (sexual) entre el segundo y tercer año a partir de su formación (Borneman, 2001; Richmond y Hunter, 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen datos específicos para determinar la tendencia poblacional nacional, local o mundial de esta especie; sin embargo, diferentes investigadores del World Resources Institute (com. pers), mencionan una disminución alarmante de los arrecifes coralinos año con año. Miembros de la International Coral Reef Action Network (ICRAN) y del UNEP's Caribbean Environmental Program mencionan que las dos terceras partes de los arrecifes del Caribe estan en Riesgo (com. pers).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No existen estudios.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

Desconocida y no cuantificada, pero considerando que no hay presión humana sobre la especie en las zonas y profundidades donde habita en México (Ortíz Lozano et al., 2005), sus números deben ser estables al menos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No existen estudios.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen datos específicos para determinar la tendencia poblacional nacional, local o mundial de esta especie; sin embargo, diferentes investigadores del World Resources Institute (com. pers), mencionan una disminución alarmante de los arrecifes coralinos año con año. Miembros de la International Coral Reef Action Network (ICRAN) y del UNEP's Caribbean Environmental Program mencionan que las dos terceras partes de los arrecifes del Caribe estan en Riesgo (com. pers).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Uso de hábitat

Los corales hermatípicos son los constructores principales de los arrecifes coralinos. La clase Anthozoa del phylum Cnidaria incluye más de 6000 especies marinas solitarias o coloniales (Stoddart 1969), e integra seis ordenes entre los cuales está el Scleractinia o Madreporaria. Los pólipos coralinos son en esencia anémonas coloniales, con la particularidad de producir un esqueleto externo compuesto principalmente de aragonita (forma cristalina fibrosa de carbonato de calcio); la calcita (forma cristalina común del carbonato de calcio) está ausente (Goreau, 1959). La forma del exoesqueleto calcáreo adopta diferentes formas de acuerdo a las especies y a las presiones del ambiente. El conjunto de estas masas esqueléticas pueden formar en condiciones adecuadas arrecifes de varios km de extensión. El crecimiento de las colonias coralinas van formando un mosaico de luz, sombras y condiciones diferentes que proporcionan a la estructura arrecifal las propiedades de un mesocosmos, donde existe una intensa interrelación de especies y hábitats.
Bajo la perspectiva antrópica, los diferentes hábitats que se presentan en el arrecife coralino, tienen diferentes usos que van desde la recreación, pesca, obtención de materiales para construcción, investigación en sus diferentes modalidades, hasta los usos en tradiciones ancestrales que algunos grupos étnicos hacen de ellos.
Bajo la perspectiva natural, los diferentes hábitats que conforman el arrecife sirven como zonas de refugio, agregación, crecimiento y/o reproducción de diversos organismos, muchos de ellos de gran importancia comercial. Por otro lado los hábitats que componen el arrecife tienen un papel importante en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bióxido de Carbono.


Ambiental

El beneficio ambiental que representan los arrecifes coralinos, es importante para el desarrollo costero, ya que sirven como una barrera para la erosión marina ocasionada por las corrientes y sobre todo como un escudo para diferentes eventos meteorológicos que se originan en el mar, ya que sirven como reguladores de cambios. Además son ecosistemas altamente productivos, con especies de alto valor comercial y son sitios de inigualable belleza que generalmente son usados por el hombre como sitios de esparcimiento.


Materiales

Aún cuando en la antigüedad se ha registrado un importante uso como material de construcción (la Ciudad de Veracruz tiene cimientos de corales pétreos), actualmente con la aparición del cemento, ha decrecido su utilización.

En México, una parte importante de los arrecifes coralinos del Golfo y Caribe son utilizados en la industria turística, con excepción de los arrecifes de Campeche en el Golfo y de algunos arrecifes de la parte media y sur de la costa de Quintana Roo. Otros como los de Veracruz, tienen una fuerte tensión no antrópica, como son las desembocaduras de ríos que en algunas épocas del año son muy caudalosas y que cambian las condiciones ambientales drásticamente.


Utilización y comercio

Comaercio Nacional: A nivel local algunas veces es posible encontrarla como souvenir en los malecones de algunos puertos e islas importantes del Caribe mexicano. Los últimos datos recabados de la SEMARNAT, para el comercio de corales en México, muestran los siguientes resultados.
El total de géneros comercializados entre 2000 a 2005 es de 55; no obstante procedentes de México solo son 7 (4 corresponden al Pacífico y 3 al Atlántico). Esto da evidencia que el comercio de corales mexicanos es muy bajo (Fig. 1). De manera global, del comercio de corales en México, la mayoría son ejemplares vivos, ya sea por pieza o por kg, ya que una buena proporción de este tráfico son de las llamadas "piedras vivas", que conllevan no solo corales sino fauna asociada al propio arrecife (Fig. 2). La frecuencia de movimientos comerciales mensuales en los 5 años de análisis reportan un mayor número de transacciones comerciales en el 2002, en los meses de noviembre y julio (150 y 110 respectivamente); también se tiene el registro de un alto valor (103) en agosto del 2005. Estos tres meses son los que han registrado transacciones mayores a 100 (Fig. 3). Los otros meses de los años analizados tienen transacciones menores a 70 movimientos.
Aún cuando entre los años el número de piezas, kilogramos o tejidos en comercio es variable, se destaca el año 2002 para las piezas y el 2004 para los kg (o piedras vivas), las muestras de tejido solo se comercializaron en el 2005 (Fig. 4). El número de piezas en el año 2002 alcanzó el número de13500, mientras que en el 2004 los kg de piedra viva en comercio fue de 15100.

Comercio Internacional licito. El PNUMA en su informe del Centro Mundial para la conservación estiman que casi 12 millones de piezas de corales pétreos están siendo transportados y vendidos anualmente. En este informe, se menciona al Sureste de Asia como la mayor fuente para la comercialización, sin embargo, un número cada vez mayor de especies marinas ornamentales son extraídas de diferentes naciones insulares que se encuentran en el Océano Indico y el Pacífico. La mayor demanda proviene de los Estados Unidos, Europa y en menor cantidad, de Japón. Aún cuando el mayor comercio se ejerce sobre peces arrecifales, el comercio de corales vivientes alcanza un valor de más de $7,000 dólares por tonelada cantidad que no es comparable con la alcanzada por el coral cultivado para la producción de caliza que tiene un costo de $60 mil dólares por tonelada (Wabnitz et al. 2003).
Son 10 los países que proporcionan la mayoría de los corales que se comercializan en México. Indonesia y las Islas Fiji, son los mayores exportadores de corales para México (con 1143 y 189 operaciones respectivamente) durante los cinco años de análisis (Fig. 5). Existe un número reducido de corales en comercio cuyo país de origen no está registrado; De ellos la mayoría de los géneros reportados son de la parte Pacífica y solo uno de ellos correspondería a la parte Atlántica (Tubastrea). Un género es común a ambos océanos (Acropora).
Aún cuando son 10 los países de origen del comercio de corales en estos últimos 5 años, la procedencia directa se puede reunir en cuatro de ellos, de los cuales el mayor comerciante es E.U.A (Fig. 6), con 2200 transacciones.

Comercio Ilícito: No se tienen disponibles datos específicos para esta especie, no obstante en algunos muelles del Veracruz, en tiendas y comercios ambulantes de algunas zonas del Caribe se venden ejemplares de corales escleractinios (obs, pers.) generalmente de las especies de Acropora cervicornis o de Diploria spp.

Efectos reales y potenciales del comercio. No obstante que el comercio real no es ahora una amenaza para las especies de corales, muchas de las transacciones realizadas en la comercialización de corales ha sido importaciones transitorias (1590), donde México ha sido un punto de distribución a otros países; solo una pequeña fracción han sido importaciones definitivas (574), esto indica que los destinatarios finales son tiendas de acuarios que se encuentran en México y que potencialmente podrían requerir mas ejemplares (Fig. 7). Las exportaciones nacionales que se han realizado son una pequeña fracción (14 transacciones), y generalmente han sido como material de investigación principalmente farmacológico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stokesi. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional licito

En los informes de la UNEP-WCMC CITES, durante el periodo 99-05, no existen reportes acerca de la comercialización de esta especie.

Utilización nacional

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas las poblaciones de esta especie se utilizan como atractivo turístico. Realizando actividades náuticas recreativas como sonorkel, buceo y/o paseos en bote, en torno a los arrecifes. Mientras que las poblaciones que se encuentran fuera de estás áreas naturales tienen un uso mas intensivo como sitios de pesca y de extracción de corales para su venta artesanal. Antiguamente se utilizaban como material de construcción.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora woodjonesi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Adecuado. No existen actividades humanas de consideración que se desarrollen a esas profundidades en el noroeste de México. Sin embargo, en el norte del Atlántico y el sur de Oceanía, este coral sufre severos daños por arrastres pesqueros, y sus hábitats están siendo transformados (Roberts, 2002).

Utilización y comercio

No se comercializa en México ni hay registros de explotación o comercio ilícito. (GMAD, 2006, UNEP-WCMC, 2007).). Finalmente debido a su hábitat y sus características de forma y color, es difícil que sea objeto de comercio en un futuro inmediato.
Entre 1998 y 2007 se han extraído menos de 25 Kg por año, y menos de 13 individuos por año. Los países exportadores son: Gran Bretaña, Cañada, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia y Alemania (UNEP-WCMC, 2007).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Lophelia pertusa. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Uso de hábitat

Los corales hermatípicos son los constructores principales de los arrecifes coralinos. La clase Anthozoa del phylum Cnidaria incluye más de 6000 especies marinas solitarias o coloniales (Stoddart 1969), e integra seis ordenes entre los cuales está el Scleractinia o Madreporaria. Los pólipos coralinos son en esencia anémonas coloniales, con la particularidad de producir un esqueleto externo compuesto principalmente de aragonita (forma cristalina fibrosa de carbonato de calcio); la calcita (forma cristalina común del carbonato de calcio) está ausente (Goreau, 1959). La forma del exoesqueleto calcáreo adopta diferentes formas de acuerdo a las especies y a las presiones del ambiente. El conjunto de estas masas esqueléticas pueden formar en condiciones adecuadas arrecifes de varios km de extensión. El crecimiento de las colonias coralinas van formando un mosaico de luz, sombras y condiciones diferentes que proporcionan a la estructura arrecifal las propiedades de un mesocosmos, donde existe una intensa interrelación de especies y hábitats.
Bajo la perspectiva antrópica, los diferentes hábitats que se presentan en el arrecife coralino, tienen diferentes usos que van desde la recreación, pesca, obtención de materiales para construcción, investigación en sus diferentes modalidades, hasta los usos en tradiciones ancestrales que algunos grupos étnicos hacen de ellos.
Bajo la perspectiva natural, los diferentes hábitats que conforman el arrecife sirven como zonas de refugio, agregación, crecimiento y/o reproducción de diversos organismos, muchos de ellos de gran importancia comercial. Por otro lado los hábitats que componen el arrecife tienen un papel importante en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bioxido de Carbono.



Ambiental

El beneficio ambiental que representan los arrecifes coralinos, es importante para el desarrollo costero humano, ya que sirven como una barrera para la erosión marina ocasionada por las corrientes y sobre todo como un escudo para diferentes eventos meteorológicos que se originan en el mar, al ser los reguladores de cambios. Entre sus usos, algunos organismos del arrecife aportan materia prima para la industria farmacéutica, son un gran reservorio de material genético y juegan un papel importantísimo en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bióxido de Carbono. Además son ecosistemas altamente productivos, con especies de alto valor comercial y son sitios de inigualable belleza que generalmente son usados por el hombre como sitios de esparcimiento y en donde la industria turística tiene un desarrollo espectacular de manera tal que representó para el año 2004 y sólo para el Caribe, una entrada de divisas de $8900 millones USD y dieron empleo a 350 000 personas(Torruco et al. 2006).

En México, una parte importante de los arrecifes coralinos del Golfo y Caribe son utilizados en la industria turística, con excepción de los arrecifes de Campeche en el Golfo y de algunos arrecifes de la parte media y sur de la costa de Quintana Roo. Otros como los de Veracruz, tienen una fuerte tensión no antrópica, como son las desembocaduras de ríos que en algunas épocas del año son muy caudalosas y que cambian las condiciones ambientales drásticamente.


Utilización y comercio

Comercio nacional. De esta especie en particular no existe. Los últimos datos recabados de la SEMARNAT, para el comercio de corales en México, muestran los siguientes resultados.
El total de géneros comercializados entre 2000 a 2005 es de 55; no obstante procedentes de México solo son 7 (4 corresponden al Pacífico y 3 al Atlántico). Esto da evidencia que el comercio de corales mexicanos es muy bajo (Fig. 1). De manera global, del comercio de corales en México, la mayoría son ejemplares vivos, ya sea por pieza o por kg, ya que una buena proporción de este tráfico son de las llamadas "piedras vivas", que conllevan no solo corales sino fauna asociada al propio arrecife (Fig. 2). La frecuencia de movimientos comerciales mensuales en los 5 años de análisis reportan un mayor número de transacciones comerciales en el 2002, en los meses de noviembre y julio (150 y 110 respectivamente); también se tiene el registro de un alto valor (103) en agosto del 2005. Estos tres meses son los que han registrado transacciones mayores a 100 (Fig. 3). Los otros meses de los años analizados tienen transacciones menores a 70 movimientos.
Aún cuando entre los años el número de piezas, kilogramos o tejidos en comercio es variable, se destaca el año 2002 para las piezas y el 2004 para los kg (o piedras vivas), las muestras de tejido solo se comercializaron en el 2005 (Fig. 4). El número de piezas en el año 2002 alcanzó el número de13500, mientras que en el 2004 los kg de piedra viva en comercio fue de 15100.

Comercio Internacional licito. El PNUMA en su informe del Centro Mundial para la conservación estiman que casi 12 millones de piezas de corales pétreos están siendo transportados y vendidos anualmente. En este informe, se menciona al Sureste de Asia como la mayor fuente para la comercialización, sin embargo, un número cada vez mayor de especies marinas ornamentales son extraídas de diferentes naciones insulares que se encuentran en el Océano Indico y el Pacífico. La mayor demanda proviene de los Estados Unidos, Europa y en menor cantidad, de Japón. Aún cuando el mayor comercio se ejerce sobre peces arrecifales, el comercio de corales vivientes alcanza un valor de más de $7,000 dólares por tonelada cantidad que no es comparable con la alcanzada por el coral cultivado para la producción de caliza que tiene un costo de $60 mil dólares por tonelada (Wabnitz et al. 2003).
Son 10 los países que proporcionan la mayoría de los corales que se comercializan en México. Indonesia y las Islas Fiji, son los mayores exportadores de corales para México (con 1143 y 189 operaciones respectivamente) durante los cinco años de análisis (Fig. 5). Existe un número reducido de corales en comercio cuyo país de origen no está registrado; De ellos la mayoría de los géneros reportados son de la parte Pacífica y solo uno de ellos correspondería a la parte Atlántica (Tubastrea). Un género es común a ambos océanos (Acropora).
Aún cuando son 10 los países de origen del comercio de corales en estos últimos 5 años, la procedencia directa se puede reunir en cuatro de ellos, de los cuales el mayor comerciante es E.U.A (Fig. 6), con 2200 transacciones.

Comercio Ilícito: No se tienen disponibles datos específicos para esta especie, no obstante en algunos muelles del Veracruz, en tiendas y comercios ambulantes de algunas zonas del Caribe se venden ejemplares de corales escleractinios (obs, pers.) generalmente de las especies de Acropora cervicornis o de Diploria spp.

Efectos reales y potenciales del comercio. No obstante que el comercio real no es ahora una amenaza para las especies de corales, muchas de las transacciones realizadas en la comercialización de corales ha sido importaciones transitorias (1590), donde México ha sido un punto de distribución a otros países; solo una pequeña fracción han sido importaciones definitivas (574), esto indica que los destinatarios finales son tiendas de acuarios que se encuentran en México y que potencialmente podrían requerir mas ejemplares (Fig. 7). Las exportaciones nacionales que se han realizado son una pequeña fracción (14 transacciones), y generalmente han sido como material de investigación principalmente farmacológico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Dichocoenia stellaris. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional licito

En los informes de la UNEP-WCMC CITES, durante el periodo 99-05, se reportó la exportación y comercialización de 13145 kg de coral y 61 especimenes vivos de esta especie, procedentes de Fidji e Indonesia.

Utilización nacional

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas las poblaciones de esta especie se utilizan como atractivo turístico. Realizando actividades náuticas recreativas como sonorkel, buceo y/o paseos en bote, en torno a los arrecifes. Mientras que las poblaciones que se encuentran fuera de estás áreas naturales tienen un uso mas intensivo como sitios de pesca y de extracción de corales para su venta artesanal. Antiguamente se utilizaban como material de construcción.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora capitata. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio