dcsimg
Creatures » » Animal » » Vertebrates » » Amphibians » Frogs And Toads » Telmatobiidae »

Telmatobius dankoi Formas, Northland, Capetillo, Nuñez, Cuevas & Brieva 1999

Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Diagnosis Telmatobius dankoi puede ser distinguido de sus congéneres por la siguiente combinación de caracteres: 1) distancia hocico-cloaca 49.7 -51.7 mm, 2) cabeza, flancos, tercio posterior del dorso y extremidades con pequeñas espinas corneas, 3) pliegue postfemoral amplio, 4) ausencia de vómer, dientes premaxilares y maxilares, 5) renacuajo con el extremo distal negro de la cola.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Esta especie es solo conocida de su localidad tipo Las Cascadas, en el Río Loa, Provincia El Loa, Chile (22° 29'S; 68° 58'W) sobre la vertiente occidental de los Andes. Probablemente ocurra en otros locales a la largo del Río Loa.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Molecular Biology ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
alcalóide hidrastina(7)
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
CPQBA/UNICAMP
partner site
IABIN

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Descripción del holotipo Distancia hocico- cloaca 50.4 mm. Cabeza más ancha (16.0 mm) que larga 13.5 mm). Largo de la cabeza corresponde al 27,4% de la distancia hocico-cloaca. Ancho máximo del cuerpo (medido en su parte media) 1.3 veces el ancho de la cabeza. Hocico levemente aguzado; perfil suavemente redondeado. Labio superior con escotadura media. Canthus rostralis indistinto, región loreal ligeramente deprimida frontalmente. Ojos sobresalientes (4.8 mm de diámetro), de posición dorsoanterolateral. Distancia interorbitaria 25.2 % el ancho de la cabeza. Narinas redondeadas, poco prominentes y más cercanas a la punta del hocico que al borde anterior del ojo. Tímpano y anillo timpánico ausente. Pliegue postocular delgado; se extiende del borde posterior del ojo hasta el nacimiento del brazo. Dientes vomerianos, premaxilares y maxilares ausentes. Coanas ovales grandes; su diámetro mayor (2.5 mm) es igual ala distancia entre ellas. Lengua gruesa, pegada al piso de la boca. Dedos delgados con un leve reborde cutáneo y extremos redondeados. Formula digital III-IV -I-II. Tubérculos subarticulares en todos los dedos con formula: I (0), II (2), III (3), IV (2). Tubérculo metacarpal externo redondeado, interno ovalado. Tubérculos palmares pequeños y numerosos. Espinas nupciales pequeñas, negras y distribuidas en la superficie dorsoposterior del primer dedo. Extremidades posteriores delgadas, 69.3 mm de longitud. Articulación tibiometatarsal extendida anteriormente, no alcanza el borde posterior del ojo. Largo del pie (30.7 mm) representa el 59% la longitud hocico-cloaca. Largo de la tibia (21.7 mm) alcanza e1 43% de la distancia hocico-cloaca. Ortejos delgados, redondeados en sus extremos, ordenados en longitud decreciente IV -V -III-II-I. Borde cutáneo externo en el I y V ortejo. Tubérculo metatarsal externo pequeño, redondeado; interno mediano y ovalado. Tubérculos plantares pequeños. Membrana interdigital desarrollada. Tubérculos subarticulares en todos los ortejos, formula: I (0), II (2), III (2), IV (3) - V (2). Pliegue tarsal corto y delgado. Borde posterior de los muslos granular con amplio reborde cutáneo. Tercio anterior del cuerpo liso. Flancos y tercio posterior del cuerpo, cabeza, garganta, dorso y palma de la mano, dedos y ortejos con espinas corneas (2-4) diseminadas. Extremidades con escasos gránulos. Morfología larval Cuerpo ovoideo en vista lateral y dorsal. Cola robusta con miómeros desarrollados. Perfil del hocico redondeado. Narinas ovaladas, no sobresalientes, borde más oscuro que el color de la cabeza; aberturas anterodorsolaterales. Distancia internarinal menor de la interocular. Narinas más cerca del borde anterior del ojo que del extremo del hocico. Pupilas circulares anterodorsales, iris dorado. Disco oral traslucido, de posición ventral; ancho, levemente mayor que la distancia interocular. Margen del disco oral festoneado. Papilas marginales presentes. Rostrodontos más anchos que altos. Suprarostrodontos e infrarostrodontos con los bordes aserrados; pigmentación café oscura. Formula de los keratodontos 2(1)/3(1). Supra e infraangulares cortos y suavemente curvados. Espiráculo corto, pegado al cuerpo y con abertura oblicua ventrodorsa1. Tubo proctodeal traslucido, de abertura ancha dirigida hacia la derecha. Longitud de la cola 1,7 veces la longitud del cuerpo. Aleta dorsal sobrepasa levemente el cuerpo, y no se prolonga por encima de e1. Aleta ventral nace en el tubo proctodeal y no sobrepasa la línea inferior del cuerpo. Extremo de la cola aguzado. Aleta dorsal y ventral con acúmulos de melanóforos. Tercio posterior de la cola negra. Miembro posterior con melanóforos. En formalina (10%) la superficie dorsal del cuerpo es gris, ventralmente se visualizan las vísceras. Color en vida similar a los de los ejemplares fijados. Los individuos recién metamorfoseados median 33 mm (distancia hocico-cloaca). En enero y febrero se observaron larvas al final de la metamorfosis (estados 42-45). Los primeros estados larvarios (25-26) se colectaron entre junio y septiembre.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
DD. Data Deficient.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Telmatobius dankoi ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Telmatobius dankoi, conocida también como ranita del Loa,[2][3]​ es una especie de anfibios de la familia Leptodactylidae. Su nombre específico dankoi honra al científico chileno Danko Brncic. Antes de su descripción en 1999, era confundida con Telmatobius halli.

Descripción

La ranita del Loa tiene un cuerpo aplanado, con patas palmeadas y de tamaño bastante pequeño, características que le permiten vivir en ambientes acuáticos y no salir nunca del agua. Los machos adultos miden entre 49 y 55 mm y las hembras entre 46 y 52 mm. Tiene pequeñas espinas en el tercio posterior del cuerpo, costados, cabeza y extremidades. El tímpano y el anillo timpánico están ausentes. Los dedos de los pies están palmeados. Los machos tienen pequeñas espinas nupciales. Los renacuajos son grandes: el renacuajo medido más largo fue de 85 mm. El cuerpo es ovoide y mide aproximadamente 30 mm entre los renacuajos más grandes.[4]

Se ha observado que se alimenta de pequeños camarones que viven escondidos bajo el sedimento.[3]​ El contenido estomacal de dos especímenes adultos estudiados reveló una dieta compuesta de larvas de odonato, caracoles del género Littoridina y anfípodos de la especie Hyalella gracilicornis.[4]

Distribución geográfica y conservación

Habita en el Río Loa, Chile. Actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción por la degradación de su hábitat natural. En 2014 se reportó una última población de 62 ejemplares, de los cuales 14 fueron llevados al Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Nacional en Santiago para su conservación en cautiverio y posterior reintroducción.[2]​ En 2020, se dio a conocer el nacimiento de cerca de 200 crías a partir de los ejemplares bajo el cuidado del Zoológico Nacional.[5]

Posteriores estudios en terreno han logrado identificar nuevos ejemplares que estarían reproduciéndose en su entorno silvestre y que fueron relocalizados en el sector de Ojos de Opache, zona distante a unos seis kilómetros de su hábitat natural, en las cercanías de Calama.[2]

Referencias

  1. Telmatobius dankoi (en inglés). IUCN. 2015. doi:10.2305/iucn.uk.2015-4.rlts.t57335a79813594.en. Consultado el 5 de febrero de 2020.
  2. a b c Fuentes Valencia, Cristian (2 de febrero de 2020). «Investigadores de la Universidad de Chile encuentran siete nuevos ejemplares de la ranita del Loa en su hábitat natural». Diario UChile. Consultado el 5 de febrero de 2020.
  3. a b «Rara especie de rana nortina solo vive en un canal artificial del río Loa». Ministerio del Medio Ambiente (Chile). 21 de septiembre de 2016. Consultado el 5 de febrero de 2020.
  4. a b Formas, J. R.; Northland, I.; J. Capetillo; J. J. Nuñez; C. C. Cuevas; L. M. Brieva (1999). «Telmatobius dankoi, una nueva especie de rana acuática del norte de Chile (Leptodactylidae)». Revista Chilena de Historia Natural 72: 427-445.
  5. Toro, Daniela (21 de octubre de 2020). «Plan de conservación de la ranita del Loa permitió el nacimiento de 200 crías de esta especie en extinción». Emol. Consultado el 21 de octubre de 2020.
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Telmatobius dankoi: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Telmatobius dankoi, conocida también como ranita del Loa,​​ es una especie de anfibios de la familia Leptodactylidae. Su nombre específico dankoi honra al científico chileno Danko Brncic. Antes de su descripción en 1999, era confundida con Telmatobius halli.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES